Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

viaje

Kentucky Route Zero: siete años para viajar de vuelta a casa

En Videojuegos por

Un viejo transportista de una tienda de antigüedades tiene un último encargo. Sabe la dirección pero no encuentra la ruta que debe tomar que, no es otra, que la carretera cero. 

Sigue leyendo

Un viejo transportista de una tienda de antigüedades tiene un último encargo. Sabe la dirección pero no encuentra la ruta que debe tomar que, no es otra, que la carretera cero. 

Sigue leyendo

Un viejo transportista de una tienda de antigüedades tiene un último encargo. Sabe la dirección pero no encuentra la ruta que debe tomar que, no es otra, que la carretera cero. 

Sigue leyendo

Lugares remotos y mil maneras de viajar

En Democultura por

“¿Qué contaré de nuevo, aún no conocido o no contado? No tengo nada especial que contar”. A mediados del siglo XIX, Fiodor Dostoyevski viajó por Europa con el objetivo de relatar la realidad vecina a sus conciudadanos rusos. El resultado fue ‘Apuntes de invierno sobre impresiones de verano‘ (1863), una crónica que, por la naturaleza e inquietudes del escritor, resultó un estudio psicológico de la sociedad europea de la época.

Sigue leyendo

El gran insomnio americano

En Diario compartido por

A lo largo de este enero tuve la oportunidad de recorrer los 600 km de autopista costera HW1 que separan San Francisco y Los Angeles acompañado de mi primo, compadre de aventureos y fiel mirmidón afincado en Lubbock (Texas) por algún motivo.

Sigue leyendo

Vaqueros y chilabas

En Mundo por

Atrás quedó la época en la que se conocía de memoria la historia del vecino de al lado, las charlas en el rellano, los gritos en el patio de luces o el intercambio de ingredientes para salvar una receta. El individualismo parece haberse instalado entre la vida de uno y la del morador de la puerta contigua. Los trazos urbanos en las ampliaciones de las ciudades muestran cierto aislamiento y encierro.

Sigue leyendo

Buscando a Kierkegaard

En Diario compartido/Filosofía por

¿Quién fue Søren Kierkegaard?

Al igual que ocurre con Sócrates, esta es una pregunta difícil sino imposible de responder. Es tal la riqueza de su legado que filósofos tan distantes entre sí como Jacques Derrida o Cornelio Fabro han visto en Kierkegaard un interlocutor imprescindible. Hermano Kierkegaard, le llamaba Unamuno a principios del siglo pasado mientras que las dos figuras decisivas de la filosofía del siglo XX, Heidegger y Wittgenstein, reconocen su influencia, como también los dos grandes de la teología cristiana, protestante y católica, Barth y Balthasar. Kierkegaard está más que presente en Ordet, tal vez la mejor película del genial Dreyer, así como en el cine de Bergman y, por acercarnos a nuestros días, nos lo encontramos también en las películas de Terrence Malick, los guiones de Charlie Kaufman o las series de David Milch. Sigue leyendo

Tintín en el Atlas V: Tierra y hambre (2)

En Especial Tintín en el Atlas por

JUEVES 24 – DESIERTO DE ERFOUD

Nuestro último día en Erfoud fue definitivo en el viaje.

Salimos de madrugada del campamento ya que a las 5 de la mañana debíamos estar en el control de salida. Corríamos de noche.

Excitados por la aventura que íbamos a dibujar y por ver que estábamos peligrosamente cerca de los puestos de cabeza, salimos con determinación a hacer nuestro mejor tiempo.

Pinchamos a los pocos kilómetros de empezar a rodar. Sigue leyendo

El Bolsón

En Diario compartido por

Salí de Buenos Aires a las 15 horas. Me habían aconsejado que me fuera en avión, pero yo quería ver el recorrido. Si voy a atravesar un país me gusta hacerlo por tierra y este iba a ser un trayecto de 21 horas.

Los autobuses en Argentina son más lujosos  cómodos que los aviones. Compré un billete que se llamaba cama ejecutiva, que es un precio medio entre el más bajo y el más caro. Los asientos eran bastante grandes, se reclinaban casi completamente. El autobús tenía dos pisos. Había un chico que hacía de azafato y mesero. Como a las 2 horas de salir nos sirvió la merienda, que consistió en un alfajor, un mate cocido (té de mate) y unas galletas con mermelada (muy dietético todo).  Me parecía sumamente raro que la televisión estuviera apagada, pero aproveché para dormir un rato. Sigue leyendo

Antes muerto que sin libros, ay que sin libros, ay que sin libros

En El astigmatismo de Chesterton por

Algún guasón que lleve el espíritu contento quizás ha entonado sonidos de ultratumba al leer el titular de este nuevo despropósito. Un ritmo con deje sevillano y de verbena que todos, con más o menos dientes, bailamos en pleno boom de lo efímero. Apostaría en monedas fuera de curso, maravedís me valen, a que un porcentaje ridículo de quien esté leyendo este artículo sabe algo a día de hoy de María Isabel, la chiquilla que puso a España a presumir de vanidades.

Sigue leyendo
Ir al inicio