Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Universidad

Intuiciones sobre el futuro de la educación en una época post Covid-19

En Asuntos sociales/Cuarentena/Educación por

No es absurdo pensar que el coronavirus sea el gran revulsivo del sector educativo de los últimos cien años. La escuela y la institución del maestro apenas han cambiado respeto a otras entidades sociales como el hospital, pero esto puede cambiar con una rapidez inusitada. Podemos estar ante cambios no solo forzados por las circunstancias, sino por la aceleración de procesos que de otro modo hubieran tardado mucho más en materializarse.

Sigue leyendo

El Sombrero Seleccionador y el juicio prudencial

En Dialogical Creativity por

La primera ceremonia solemne para un recién llegado a Hogwarts recibe el nombre de “La selección“. Consiste en ser escogido para una de las cuatro casas de la escuela, que durante el curso fungen como “familia” de los escolares (Harry Potter y la piedra filosofal, 1999: 99). Es tradición hablar de la propia universidad como de nuestra Alma mater, madre nutricia de nuestra alma. Allí donde hay tradición de colleges o colegios mayores (por ejemplo, en Oxford), estos son tan importantes como la universidad porque son, en efecto, nuestra segunda casa y, con frecuencia, nuestro primer segundo hogar, nuestra primera casa que es distinta de la de nuestros padres.

Sigue leyendo

Tres juicios y una cuestión: La verdad del poder o el poder de la verdad

En Cultura política por

¿Están condenados a la perpetua pugna recíproca poder y saber, poder y verdad? Veamos. Juicio primero: Hace no mucho tiempo, un rayo (simbólico) golpeó la columnata del Palacio de Herodes en Jerusalén. Un político debía decidir si actuaba conforme a la prosaica justicia -a la verdad- o aquietarse aquietando a la muchedumbre de unos metros más abajo. La tensión en este juicio era eléctrica.

Sigue leyendo

Pedro Sánchez, el hombre que todavía puede ser rey

En España por

De todas las anomalías políticas que ha habido en la historia reciente de España, mi favorita es la de Pedro Sánchez.

Sigue leyendo

Ante la reforma de las Enseñanzas Medias: Consenso ‘deseducativo’

En Educación por

Asistimos, una vez más –tras la alternancia gubernamental- al intento de reformar la legislación que ordena la educación no universitaria en España. Se trata de demostrar que el anterior gobierno erró, y que el rumbo va a ser corregido, siempre a mejor. Entre idas y venidas legislativas, la educación, como sabemos los profesionales del ramo, no deja de deteriorarse.

Sigue leyendo

Jordan Peterson: el psicólogo que se lava las manos con jabón de hotel

En Entrevistas/Periodismo por

Agotado, impoluto. Tal vez con migraña. En Jordan B. Peterson hay algo – si no mucho – de estoico.

Sigue leyendo

[EXPERIMENTO NARRATIVO] El valor de las subtramas en los videojuegos

En Videojuegos por

Puede parecer contradictorio, pero uno de los mejores recursos para suscitar el interés en la trama principal de una historia consiste, precisamente, en contar a la vez otras historias. Qué curioso. ¿Por qué sucede esto? Y, sobre todo, ¿cómo se consigue crear ese diseño final de una trama principal sazonada con varias subtramas?

Sigue leyendo

Pro exámenes

En Educación por

Existe actualmente una gran controversia en torno a los exámenes en el ámbito académico. Por ello propongo una serie de reflexiones incipientes para comprender cuáles son las motivaciones más pestilentes que buscan la abolición del examen (también hay otras de suave fragancia, pero de esas no hablo) y para valorar qué consecuencias malignas podría tener dicha desaparición (quizá también haya consecuencias bondadosas, pero de esas no tengo noticia).

Sigue leyendo

Hartazgo político

En España por

Decía Ratzinger que la duda era el punto de encuentro entre el creyente y el ateo. De igual manera, el hartazgo hacia nuestra clase política parece ser el lugar común donde nos encontramos todos los credos ideológicos.

Sigue leyendo

Titulitis: la gran mentira moderna

En España por

En los años más duros de la crisis estuve en uno de los restaurantes que Joaquín Sabina tiene por Madrid. Habíamos ido un grupito de culturetas a los cines Renoir de Princesa. Después de sacudir o rescatar a Wes Anderson, se nos antojaron unas enchiladas.

Sigue leyendo

Dependientes

En Antropología filosófica por

Me asusta ver cómo damos por bueno el espejismo de la autonomía; la creencia de que uno se hace a sí mismo. Parece que cuanto menos hayas dependido de los otros para ser quién eres hoy, mayor altura humana. Esto podría ser verdad en un mundo posible en el que el hombre fuera otra cosa distinta a la que es. En este mundo, aquí y ahora, el hombre es relación. Quien soy hoy es gracias a que he dependido de otros.

Sigue leyendo

Máster en resiliencia para los alumnos de la URJC, excepto Cristina Cifuentes

En Educación/España por

El caso del máster de Cristina Cifuentes despierta preguntas y levanta polvaredas. Las referidas a la política son sencillas: ¿debe dimitir?, ¿cuándo y cómo? Y, Ciudadanos, partido con el que mantiene un pacto de investidura que refleja en su punto 3 que el falseamiento del currículum conlleva la separación del cargo público en cuestión, ¿debería haber actuado ya?

Pero, mientras tanto, otras cuestiones de mayor calado saltan al estrado porque lo cierto es que no se habla de una mentira únicamente. Es decir, no son casos como los de Elena Valenciano, Juan Manuel Moreno o Joana Ortega que tenían en sus biografías públicas errores, cuestiones infladas o erróneas. En el caso de Cristina Cifuentes no se trata de un título inventado o maquillado en su currículum sino de un sistema puesto a disposición de la estructura del poder acreditando algo que presunta y probablemente no exista. Una manipulación del sistema de educación pública, violación de los protocolos y obsequio de un título oficial para la que ya en ese momento ostentaba un cargo público. Sigue leyendo

Hackers contra la universidad zombie

En Asuntos sociales/Educación por

Estos días me viene a la cabeza con cierta frecuencia los años en que fui un estudiante universitario, sin más preocupación que aprender de lo que me gusta y conocer chicas guapas. Quizá sea por pura nostalgia, por echar de menos las cañas después de un lunes de clase, las conversaciones profundas hasta altas horas de la madrugada o el despertar de la curiosidad intelectual. Aunque tal vez sea simplemente por el tsunami informativo que ha provocado el TFM fake de Cristina Cifuentes.

La universidad española ha vivido unos últimos años de desprestigio y el número de facultades patrias que se cuelan en los rankings de las mejores es escasísimo. Por si fuera poco, la imagen de la universidad se ha visto salpicada por los tintes del chanchullo, la corrupción y la falta de excelencia con los casos de ‘masters regalados’ que comienzan a aflorar. Sigue leyendo

¿Por qué estudiar Antropología?

En Pensamiento por

Artículo escrito por la autora invitada Cristina Ruiz-Alberdi,  profesora de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid

A lo largo de mi vida, he podido comprobar que muchos problemas, de todo tipo, se podrían haber evitado si nos hubiésemos informado mejor. Simplemente, he observado que una gran parte de los errores que cometemos son por ignorancia.

Sigue leyendo

El triunfo de los torpes

En Asuntos sociales/Educación por

“Es que hoy, cuando un niño brilla desde el colegio todo el sistema está creado para machacar cualquier destello de brillantez, de inteligencia o de independencia, para que no deje a los torpes atrás. ¿Os dais cuenta del descrédito que la élite tiene y del acoso que hay? Es una de las peores amenazas que tenemos. Nos están dejando sin élites. ¡Es el triunfo de los torpes!” 

Estas bílicas palabras corresponden a Pérez-Reverte y están extraídas del XL Semanal de hace algunas semanas, donde el grupo Vocento tuvo a bien juntar a tres espadachines de las letras como son el autor del malparado Falcó, el nobel Vargas Llosa y el filósofo y escritor Javier Marías.

Sigue leyendo

A los malditos doctorandos

En Columnas/Educación/El astigmatismo de Chesterton por

Escupitajo sin remordimiento alguno a los que se atreven a especializarse en una materia de las periferias del conocimiento humano y se empeñan en hacernos partícipes de ello 

Recientemente, un buen amigo de la universidad acaba de presentar su tesis doctoral.

Le recibimos con vítores comedidos y elogios reservados el grupúsculo de comadrejas intelectuales con los que el futuro doctor se junta de vez en cuando. Manos blandas. Palmadas sin el cariño esperado. Por dentro nos regurgitaba la pregunta.

¿Cuánto tardará en caer enfermo? Sigue leyendo

Razón de la Universidad: In Itinere Veritas

En Educación/Pensamiento por

Vivimos tiempos de profunda zozobra, esto ya nadie lo duda. La evidencia del desastre económico que padecemos es una muestra, pero no la única; la inestabilidad política al igual que la crisis artística, o la deshumanización del arte –que diría Ortega y Gasset–, la crisis educativa, el preocupante desequilibrio ecológico, “la insuficiencia de las doctrinas modernas –afirmaría Charles Péguy–, el vacío demasiado evidente, demasiado aparente, del intelectualismo moderno”, o la tristeza y el desencanto del hombre occidental –que tan genialmente refleja el poeta y novelista francés Michel Houellebecq en sus obras (Las partículas elementales, El mapa y el territorio y La posibilidad de una isla)–, son otras secuelas. Sigue leyendo

Ánimo frente al desánimo

En Periodismo por

¿Son mejores los periodistas que se han titulado en una universidad que los que solo han aprendido practicando el oficio? ¿Es necesario el título para ejercer la profesión? ¿Cómo debe ser la enseñanza de esa profesión? En este eterno debate, cada vez hay más foros, reuniones, encuentros y congresos en los que se trata de encontrar respuestas a estas y otras preguntas sobre el tema. Como un adelanto, lo que sí se puede asegurar es que de los periodistas que trabajan en España el 80% poseen la titulación universitaria.

En una de esas reuniones, el Laboratorio de Periodismo que organiza la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), se ha puesto de relieve el problema de la masificación que padecen los estudios de periodismo. En los últimos 35 años, en España se han licenciado en periodismo 78.000 jóvenes, y en los últimos tiempos cada año lo hacen unos 3.000, de los que solo se emplean unos 600. Algunos de los responsables de estos estudios defendieron en la reunión la necesidad de hacer más difícil la carrera, para que tuviera un prestigio mayor y para acreditar que el estudiante va a servir realmente para la profesión. Reducir y recortar serviría para ir hacia la excelencia; haría bien a la carrera, a la profesión y a la sociedad. Un ejemplo de la masificación es el número de facultades que hay en España: más de 40 centros dedicados a la enseñanza del periodismo, que concentran a unos 19.000 alumnos.

Sin embargo, varios decanos y exdecanos defendieron en dicha reunión que los actuales planes de estudio y los actuales profesores sí forman adecuadamente, aunque también subrayaron algunos de los intervinientes que hay pocos profesionales del periodismo en las facultades.

La mayoría insistió en que los periodistas deben tener formación universitaria y en que, aunque no existe un método ideal para formar periodistas, es necesario adaptar la enseñanza a la nueva realidad social, cultural y tecnológica y en que es también necesario utilizar las nuevas tecnologías en la docencia y ofrecer másteres como complemento de la enseñanza universitaria. Los másteres constituyen un buen método de enseñanza en el periodismo porque fomentan la especialización.

Los profesores que intervinieron en el Laboratorio reconocieron el desánimo con que se enfrentan los alumnos a los estudios, ante las dudas de si la carrera servirá a la larga y de si encontrarán trabajo. Ante este panorama que presentan los alumnos, los profesores, además de docentes, tienen que asumir el papel de motivadores –para el que reconocen que no se encuentran preparados– con el fin de convencer a los alumnos que hacen bien al estudiar y licenciarse.

En cuanto a los alumnos, algunos se quejaron de la carencia de prácticas y la falta de materiales y de que algunos profesores no tengan experiencia profesional, lo que reconocieron algunos docentes, que subrayaron la conveniencia de que los profesores, si no todos, muchos, sean periodistas en activo. Los alumnos pedían, en definitiva, que los planes de estudios sean más cercanos al ejercicio de la profesión.

En este Laboratorio de la APM muchos insistieron en que la profesión periodística debe ser una profesión titulada y colegiada, y en que es necesaria una estructura profesional más rigurosa en la carrera porque la profesión es cada vez más compleja.

Tanto en el mencionado encuentro como en otros varios se pone de relieve que, pese al panorama –que muchos califican de desolador– la carrera de periodismo sigue atrayendo a miles de jóvenes. Se reconoce que cada vez hay más actividades prácticas y que aumentan los convenios de los centros de enseñanza con empresas. Aunque las empresas echan la culpa de la situación a los centros por licenciar a un número tan alto de periodistas que no pueden absorber, y las universidades critican a las empresas porque contratan mano de obra barata y no titulada.

En una de estas reuniones sobre los estudios de periodismo, un profesor reconoció la falta de implicación de los estudiantes. Puso como ejemplo la prueba que hace a sus alumnos el primer día de clase: preguntarles que periódico ha leído cada uno ese día. El resultado no puede ser más pesimista: de 40 alumnos solo cuatro habían leído un diario. Y la respuesta es más deprimente cuando indaga que noticiarios han escuchado en una emisora de radio ese día: en muchas ocasiones se encuentra con la respuesta de que ninguno.

 

El futuro de la información depende de comunicar inteligentemente lo que está ocurriendo en el mundo, un mundo cada vez más complicado.

 

Por eso, concluye que no hay que dar mucha importancia cuando los alumnos se quejan de que hacen pocas prácticas, porque entienden las prácticas solo como el manejo de una cámara de televisión, pero no entienden que también sea una actividad práctica manejar con destreza la lengua español. O conocer la realidad del mundo que les rodea, a pesar de que, como decía el famoso periodista norteamericano James Reston, “el futuro de la información depende de comunicar inteligentemente lo que está ocurriendo en el mundo, un mundo cada vez más complicado”. No debe el periodista limitarse a comunicar literalmente un hecho, “hay que explicarlo. Por ello, una buena formación humanística es un requisito sine qua non para ejercer el periodismo”.

De las palabras de James Reston se concluye  que en los planes de estudio se debían incluir más conocimientos de cultura general (literatura, historia, geografía, ciencias políticas…), además de un dominio de las técnicas del oficio, tanto en los aspectos teóricos como prácticos, según muchos de los 350 profesionales de 57 nacionalidades que asistieron en Bélgica al Tercer Congreso Mundial de Periodismo y Educación.

En esta última reunión surgieron ideas originales para la enseñanza del periodismo, como plantear a los estudiantes que creen un blog sobre un tema del que sepan mucho, para poder criticar las noticias que aparecen en los medios de comunicación sobre ese tema. Eso permite a los alumnos aprender a valorar, a interpretar y a analizar con criterio propio la información de los medios.

En definitiva, que la importancia del papel que desempeña el periodista en la sociedad para que los ciudadanos actúen con una buena información obliga a que la enseñanza del periodismo se convierta una y otra vez en objeto de estudio y de debate, y de que se anime a los jóvenes que se acercan a los centros a que sigan adelante si, pese a todos los inconvenientes, sienten que pueden desempeñar en el futuro ese papel.

 

FOTO: Flickr (Mer Chau)

Qué asunto tan feo…

En Asuntos sociales por

Qué asunto tan feo el del juicio a Rita Maestre y Héctor Meleiro. Pinta muy mal. Una vez que Carlos Osoro decide perdonar públicamente la ofensa, el hecho de que Alternativa Española y el Centro de Estudios Tomás Moro decidan seguir adelante con las acusaciones es arriesgado. No sabría señalar si este empeño se trata de un acto carismático, o algo de cierta intrascendencia, o uno de esos hechos que en su pequeñez acaban explicando y anticipando hechos ulteriores mucho más determinantes. Quién sabe si dolorosamente determinantes. Sigue leyendo

El principio del fin en la Universidad

En Educación/Filosofía/Pensamiento por

Si hay algo que nos ha enseñado a hacer la escuela moderna es a cuestionar los motivos y a desconfiar. Alguno habrá que considere su fe ciega en las noticias y su desconfianza igualmente ciega en las enseñanzas de sus profesores de ética como la cumbre de la reflexión filosófica plurisecular. Se aceptan las explicaciones que los locutores de los noticieros hacen de los últimos supuestos hallazgos de la ciencia como se duda a priori del valor de la clase de lógica del profesor de filosofía.

El progresivo alejamiento de la filosofía no se debe a que lo que resultaba culturalmente relevante y pedagógicamente necesario hace unas décadas haya dejado de serlo. A más de un filósofo le podría resultar paradójico que la filosofía –o una de sus ramas– se haya enseñado como materia obligatoria en los bachilleratos o en algunas carreras universitarias. Algún filósofo de lengua afilada y ánimo cínico podría argumentar, no sin buenas razones, que la filosofía ha sufrido un genuino proceso de autodestrucción y que, llegado el siglo XX, los buscadores de la verdad llevaban décadas sin creer que existiera la verdad.

Quizá no. Pero a la gente la verdad le interesa. O eso cree. Cuando menos, eso exigen. Los noticieros, internet, las redes sociales; les proporcionan esas dosis de verdad que su mente les exige de forma convenientemente dosificada. Y siempre con imágenes y mensajes que, si no siempre silogísticamente correctos, nunca carecen de una chispa de humor. Sigue leyendo

Ir al inicio