Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

televisión

‘The Virtues’, perdónales porque no saben lo que hacen

En Democultura por

A todos nos persiguen los fantasmas. Y no me refiero a los de sábana blanca, sino a esas personas que dejaron una huella imborrable… para mal. Quién no ha sufrido nunca el rechazo, la humillación, la violencia o la exclusión. La infancia no es siempre como ‘El camino’ de Miguel Delibes, a veces se parece a la excursión de Dante y de la adolescencia mejor ni hablemos.

Sigue leyendo

Épica y cinismo: la disputa por el alma de Poniente

En Series por

Hace unos días recibí una invitación de la Sociedad de Estadistas Alto-Medievales para firmar un comunicado de repudio, a la vez que un pedido de indemnización, por una afrenta escandalosa, una profanación desvergonzada, humillante –un escupitajo en la cara, vamos –cometida por la HBO hacia la especie humana (que incluye, entiendo, a los medievalistas).

Sigue leyendo

Anunciado en televisión

En Asuntos sociales por

Hace quince años la televisión era el medio “más completo” para promocionar tu negocio o empresa. Por aquel entonces ni gobierno ni entidades financieras habían tenido la necesidad de crear a los emprendedores; eufemismo para parados de larga duración o jóvenes sin recursos dispuestos a un 18% de interés anual con tal de justificar su inestable situación laboral en las comidas familiares y con los colegas de promoción.

Sigue leyendo

¡Diviértete hasta morir!

En Periodismo por

“En 1984, agregó Huxley, la gente es controlada infligiéndole dolor, mientras que en  Un mundo feliz es controlada infligiéndole placer. Resumiendo, Orwell temía que lo que odiamos terminara arruinándonos, y en cambio, Huxley temía que aquello que amábamos llegara a ser lo que nos arruinara. Este libro trata de la posibilidad de que sea Huxley, y no Orwell, quien tenga razón.”

(Neil Postman, Divertirse hasta morir, Prefacio) Sigue leyendo

Lo que opine el personal

En Periodismo por

 

Al “yo he venido aquí a hablar de mi libro”, de Francisco Umbral, le pasa lo mismo que al “siempre nos quedará París”, de Casablanca. Lo más interesante se dice justo después de la frase que ha pasado a la historia. “Lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca, pero lo recuperamos anoche”, se viene a decir en la película de Michael Curtiz. “(…) y no a hablar de lo que opine el personal, que me da lo mismo. Porque para eso tengo mi columna y mi opinión diaria”, prosigue el escritor tras una sentencia de cuyo triunfo da fe de la manera en que ha pasado a formar parte del habla popular. Es irresistible como chascarrillo para cualquier autor en promoción. Y aún más, se usa no pocas veces para reorientar una conversación cuando uno de los participantes percibe que ésta se ha desviado de su cuestión fundamental.

Sigue leyendo

Puigdemont, Comín y “el cámara” de Ana Rosa: los más pillos de clase

En Cataluña/España/Periodismo por

Para los periodistas poner “Puigdemont” en un titular es garantía de movimiento. El SEO convulsiona, se pone a hacer cabriolas, cada vez que alguien menciona la palabra y la persona de moda en lo que va de año.

Cada vez que el Armin Tamzarian de Gerona, azuza la actualidad, sabemos sobre qué nos va a tocar escribir ese día. Y lo aceptamos con la mueca del cínico hastiado, del picamiserias perplejo, al que no le ha dado tiempo a digerir todavía lo del 1 de octubre y ya está en el 31 de enero.

Sigue leyendo

OT es “bien”

En Asuntos sociales/Democultura/Música por

Llevo unos cuantos días intentando escribir sobre el fenómeno de la vuelta de Operación Triunfo. Primero pensé en hablar sobre la faceta política que está teniendo esta edición y cómo influyen a los jóvenes los temas tratados y la manera de dialogarlos. En segundo lugar, me rondó la cabeza hablar de la incidencia social de un programa primordialmente musical que copa las tendencias de redes sociales y bate récords en reproducciones (todavía no en audiencia) día tras día. Por último, pensé en lo obvio: hablar de la música. Pero, ¿cómo? Pues quiero ir de lo abstracto de la música en la actualidad a lo concreto que es Operación Triunfo porque creo que quiebra el statu quo al que estábamos acostumbrados. Sigue leyendo

‘Cero en historia’: brillante máquina de manipulación

En Asuntos sociales/Periodismo por

Aviso para navegantes. El estilo mental de este artículo ha salido un poco decimonónico. Quería titularlo “Análisis fenomenológico y hermenéutica de Cero en historia”. Acto seguido me di cuenta de que ese es el título que debía poner a un texto que, por algún motivo, quisiera que fuera público y que, a la vez, no leyera nadie.

La primera temporada de Cero en historia, programa de #0, ha terminado hace unos meses con gran éxito. El espacio, presentado por el cómico Joaquín Reyes, se estructura en diversas secciones en las que sus colaboradores, J.J. Vaquero, Silvia Abril, Sara Escudero y Raúl Cimas, tendrán que superar una serie de pruebas. Cada semana les visita un invitado que hace las veces de jurado. Desgranemos el formato y la ejecución del programa para descubrir por qué Cero en historia es una brillante máquina de manipulación. Sigue leyendo

Homo intellegens

En Cultura política/Elecciones EEUU 2016/Mundo/Pensamiento por

La crisis económica, la ola de refugiados y el terrorismo avivan la verborragia del espectáculo de la política frívola en Europa, que hoy inclusive ha llegado a Estados Unidos. Gran parte de la responsabilidad de su proliferación recae sobre algunos medios de comunicación enceguecidos por la omnímoda venta. La videocracia necesita la retroalimentación con personajes grotescos pero de discursos simples y maximalistas para agitar el pathos, agarrotar el ethos y apocar el logos. Sigue leyendo

Ir al inicio