Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Svetlana Alexievich

La literatura de voces de Svetlana Alexiévich

En Democultura/Periodismo por

La llamada literatura de voces de Svetlana Alexiévich tiene el mismo propósito que el tipo de periodismo que reconocemos en Kapuscinski; un periodismo intencional, que busca remover las conciencias y provocar algo concreto. Un tipo de periodismo que nos recuerda qué es lo verdaderamente humano y que pone en su justo valor aquello que somos y vivimos. Por ello, la obra de Alexiévich no pretende ser una crónica periodística ni tampoco una obra de literatura sin más, sino (y he aquí la novedad) algo nuevo que integra ambos géneros y que saca lo mejor de cada uno para crear riqueza literaria con lo mejor de la escritura periodística.

En una entrevista que le hicieron en El País, Alexiévich cuenta que  fue firme defensora del régimen soviético, pero lo que vivió allí fue un antes y un después. Un viaje a Afganistán para repartir juguetes a un hospital de Kabul le cambió su juicio sobre los acontecimientos. Afganistán estaba ocupado por el ejército de la URSS y, cuando Svetlana le dio un juguete a un niño,  su madre la apartó diciéndole: “mira lo que han hecho tus soviéticos, como hizo Hitler”. El niño no tenía piernas ni brazos.  Sigue leyendo

La paciencia de Svetlana Alexiévich

En Democultura/Literatura por

El último premio Nobel de literatura recayó en la escritora y periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich, autora de libros tan deslumbrantes como originales, a medio camino entre el testimonio y la literatura. Libros como La guerra no tiene rostro de mujer, Voces de Chernóbil o El fin del “homo sovieticus”. Por las venas de Alexiévich, fluye el sentimiento de la gran literatura rusa en la forma de dos notas fundamentales: la amplitud de su perspectiva, que transmite la sensación de que nada de lo humano le resulta ajeno, y su implicación emocional en el paisaje que describe. Sigue leyendo

La voz de quienes no tienen voz

En Periodismo por

Pero, disquisiciones aparte, quienes nos hemos movido, y aún nos movemos, en este mundo del periodismo debemos enorgullecernos de que el prestigioso premio haya sido concedido a una colega. La obra de Alexiévich se caracteriza por su estilo sobrio e indignado, como ha escrito un articulista, con el que ha denunciado y denuncia horrores y sufrimientos, con el que ha dado y da voz a quienes no la tienen: víctimas de grupos minoritarios, soldados que combaten en luchas que no comprenden, víctimas de los vaivenes de la historia.

Según la Academia sueca, el premio se concede a un autor que haya producido “en el campo literario la obra más destacada en pos de un ideal”. Algunos articulistas opinan que hay que tomarse estas palabras al pie de la letra, y por eso el premio le fue concedido a Churchill, por ejemplo, y no a Proust. Otros creen, sin embargo, que se debe juzgar la calidad literaria del escritor premiado. En el caso de Svetlana Alexiévich, el premio es justo en ambos casos, aunque sin duda prima la primera teoría, la de que su obra persigue un ideal, que ha sido y es la de dar voz a quienes no la tienen en los conflictos. Sigue leyendo

Ir al inicio