Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Spinoza

La enseñanza política de Spinoza o qué diantres pasa con Cataluña

En Cultura política por

 

No creo que esté de más, en estos momentos en que seguimos inmersos en el desafío de los independentistas catalanes, volver la vista atrás y recuperar los argumentos vertidos por Spinoza en el capítulo XX de su celebérrimo Tratado teológico-político (1670). Dicho capítulo se titula “Se demuestra que en un Estado libre está permitido que cada uno piense lo que quiera y diga lo que piensa” y puede considerarse una de las exposiciones más lúcidas, elegantes, persuasivas y sucintas de lo que es e implica un Estado de derecho. Sobre esta entidad política, tenemos actualmente una idea bastante confusa que, creo, está siendo utilizada con descarado oportunismo por los independentistas para arrimar el ascua a su sardina. Estos no se cansan de repetir que la acción judicial emprendida contra ellos es una persecución ideológica y atenta contra su libertad de expresión, contraviniendo la cláusula fundamental de una democracia que se pregona como pluralista y liberal. Es decir, que tal acción judicial, y la línea política y gubernamental que supuestamente la ampara y dirige, demostrarían que España no es un Estado de derecho porque los poderes no están efectivamente divididos, y las opiniones políticas de una parte de la población no se encuentran protegidas y son perseguidas.

Sigue leyendo

Un asunto nocturno y confuso

En Democultura/Literatura/Pensamiento por

Una vieja novela aparecida en Estados Unidos en 1950 y recientemente reeditada en España del escritor judío Isaac Bashevis Singer me ha hecho confirmar una idea posiblemente poco original sobre el tema de la familia en el judaísmo.

La novela en cuestión se titula La familia Moskat y se ocupa de las vicisitudes de los miembros de la misma en la Varsovia de los primeros treinta años del siglo XX. Singer fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1978 y es considerado el escritor contemporáneo más importante en lengua yiddish. Hijo y nieto de rabinos, abandonó su Polonia natal en 1935 y emigró a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera como escritor.

Sigue leyendo
Ir al inicio