Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

series

El humo entre tú y yo

En Democultura por

Creo que en las facultades de Periodismo se sigue estudiando todavía el efecto denominado como espiral del silencio. Introducida por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, se trata de una teoría que muestra la opinión pública como una forma evidente de control social en la que los individuos con opiniones diferentes se sienten demasiado intimidados por las opiniones de la mayoría, que son las que asientan lo que se considera como socialmente aceptable. 

Sigue leyendo

Por qué no funciona la primera temporada de Iron Fist

En Series por

La producción de series de televisión como Iron Fist (Scott Buck, 2017-) implica un despliegue de medios de proporciones enormes. Decenas y decenas de profesionales han trabajado en ella haciendo un trabajo excelente. ¿No sería poco adecuado decir que la serie es “mala” y echar por tierra el trabajo de tanta gente? Seguramente sí. No obstante (y esto es una particularidad de todo trabajo en equipo, especialmente el audiovisual) a pesar de lo bien que hayan trabajado doscientas personas, si cinco cargos estratégicos toman decisiones no muy brillantes, se echa por tierra el trabajo al completo. Este es el caso de Iron Fist.

Sigue leyendo

‘The Virtues’, perdónales porque no saben lo que hacen

En Democultura por

A todos nos persiguen los fantasmas. Y no me refiero a los de sábana blanca, sino a esas personas que dejaron una huella imborrable… para mal. Quién no ha sufrido nunca el rechazo, la humillación, la violencia o la exclusión. La infancia no es siempre como ‘El camino’ de Miguel Delibes, a veces se parece a la excursión de Dante y de la adolescencia mejor ni hablemos.

Sigue leyendo

Juego de Tronos: un tablero con mucha Historia

En Series por

Juego de Tronos es una fantasía épica ambientada en un mundo medieval que nació como una saga literaria en el año 1996 (¡sí, hace más de veinte años!), llamada “Canción de Hielo y Fuego” pero no ha sido hasta 2011 cuando saltó a la fama de la mano de HBO y su maravillosa serie cuya octava temporada está a punto de acaba de finalizar. Y, ¿sabéis qué? A pesar de que esta es una fantasía donde salen dragones, un ejército de zombies y mucha magia capaz de matar a un personaje o resucitar a otro, existen muchos paralelos históricos en los que George RR Martin, su creador, se inspiró para crear su maravilloso universo. ¡Ojo, cuidado con algún spoiler si no has visto la serie al menos hasta su séptima temporada!

Sigue leyendo

Épica y cinismo: la disputa por el alma de Poniente

En Series por

Hace unos días recibí una invitación de la Sociedad de Estadistas Alto-Medievales para firmar un comunicado de repudio, a la vez que un pedido de indemnización, por una afrenta escandalosa, una profanación desvergonzada, humillante –un escupitajo en la cara, vamos –cometida por la HBO hacia la especie humana (que incluye, entiendo, a los medievalistas).

Sigue leyendo

[ESPECIAL] Juego de Tronos: final de partida. El análisis definitivo

En Series por

Ante el adiós definitivo del mayor fenómeno televisivo de la década, en Democresía hemos querido huir de la marea de teorías gratuitas y adivinaciones vacías que, cual Ejército de la Noche, anega internet estos días. ¿Para qué? Para reflexionar a fondo sobre algunos de los aspectos narrativos, filosóficos e históricos que mejor definen Juego de Tronos: su espíritu contradictorio a medio camino entre lo épico y lo cínico, su inspiración en algunos episodios del medievo y la modernidad, la compleja vigencia del héroe clásico en el personaje de Jon Snow y el papel del cinismo en la identificación del espectador con la serie. Porque más allá de los juegos de acertijos, Poniente puede ser un espejo fascinante en el que mirarnos.

HAZ CLICK AQUÍ PARA IR AL ESPECIAL “FINAL DE PARTIDA – JUEGO DE TRONOS”

Cinco razones para detestar a los que dicen que “la gente no lee”

En Literatura por

En muchas ocasiones se escucha (puede que nosotros mismos hayamos prestado nuestra voz a tan ambiguo mensaje) la expresión “La gente no lee” o “No se lee” o “Ya no leen” o sentencias semejantes. Con objeto de poner orden semántico, se ofrecen las cinco acepciones y significados más comunes de esta expresión para que cada cual, según la circunstancia, haga el secreto ejercicio cerebral de descubrir lo que verdaderamente quiere decir el vocero del “La gente no lee”.

Sigue leyendo

Shtisel: una serie para profanos llenos de nostalgia

En Series por

Dos judíos haredíes viajan en tren llevando, con extremo cuidado, un rollo de la Torah. Una mujer se acerca y se inicia una conversación. Le pregunta al mayor de ellos, el rabino Shulem Shtisel,si puede besar la Torah. Esta mujer, judía y laica, ha comenzado el camino del retorno, baal teshuvá.

Sigue leyendo

Lo que Netflix ofrece a los jóvenes

En Cine por

¿Qué ofrece Netflix al público joven? ¿Tan solo mero entretenimiento comercial o algo más a lo que hincarle el diente? La pregunta tiene su importancia, si consideramos el crecimiento de la audiencia de esta plataforma. No sería extraño que, persiguiendo un éxito fácil, Netflix cediera a la tentación del sensacionalismo y los fuegos de artificio. ¿Es eso lo que está pasando o, por el contrario, pretende hacerse un hueco en la cultura joven con un mensaje propio? En caso de que así fuera, ¿cuál sería ese mensaje? En este artículo, analizaremos tres productos de Netflix que, por su impacto y su vocación de crear tendencia, nos darán una pista de qué aguas navegamos. Sigue leyendo

Cinco claves para hundir la octava temporada de Juego de Tronos

En Democultura/Series por

Ahora que se nos ha echado encima el periodo vacacional, un buen número de seriéfilos se plantea un rebobinado completo de Juego de Tronos sabiendo que en los próximos meses llegará el desenlace definitivo, la batalla definitoria.

¿Quedarán sujetos los Siete Reinos al devenir de los vivos o de los muertos? A partir de ahora, spoilers a machete. Avisados quedáis.

Sigue leyendo

Better Call Saul o la caída en slow motion

En Series por

Una historia que narra las aventuras de un tipo insignificante en una ciudad ficticia casi tan insignificante como él. Ningún crimen digno de arrastrar la furia de las Erinias, ningún amor trágico que despierte la compasión de los dioses, ninguna injusticia que clame al cielo. Y sin embargo, Better call Saul sigue abriéndose camino entre tanta oferta de neón y escaparate, con su ritmo lento, sus diálogos inteligentes, su apuesta por el detalle y los matices.

Hay un aura innegable del universo de Breaking Bad, aunque el envoltorio que recubre ambas propuestas es tan distinto, que muchos pueden descartar la historia de Jimmy McGill y recordar con nostalgia a ese Fausto de la química llamado Walter White. O simplemente reducir Better Call Saul a un spin-off para frikis cautivos de las semejanzas o relaciones que pueden trazarse entre la original y la derivada. Sin embargo, los creadores no han querido rizar el rizo más de la cuenta, al estilo del nefasto Joey desgajado de Friends. Me atrevería a decir que se trata más bien de lo contrario: con Breaking Bad se ganaron el derecho a jugar según sus reglas, a explotar su estilo guste a quien le guste. Y en vez de correr una carrera de cien metros (y haber ganado las olimpiadas) han querido correr la maratón. Sigue leyendo

6 razones para engancharte a The Leftovers antes del final

En Democultura/Series por

Juan Serrano / Juan Rubio

Hace cuatro semanas se estrenó la tercera y última temporada de una de las series más provocadoras de la actualidad: The Leftovers. Con tan sólo cuatro capítulos para el final, ¿qué mejor momento para reivindicar esta joya? Si bien no ha alcanzado el éxito de fenómenos como Juego de Tronos o True Detective, también de la cadena HBO, The Leftovers ha cosechado el aplauso unánime de la crítica y la expectación de muchos fans. Aquí van seis razones para subirse al tren antes de que llegue a la última parada. Sigue leyendo

The Newsroom (VII): El periodista se alimenta de la realidad, no de otras noticias

En Columnas/Dialogical Creativity/Periodismo por

Mackenzie, la productora de Noticias Noche, está harta de no contar con imágenes propias para cubrir las revueltas de El Cario en 2011 que provocaron la dimisión del presidente, Hosni Mubarak. La redacción es un centro neurálgico fundamental, pero la materia prima del Periodismo está en la calle. Aaron Sorkin aborda en The Newsroom (1×05) la importancia de tener fuentes de información directas y exclusivas. Lo hace además con brillantez y hondura, al vincular la auténtica vocación de periodista con su pasión por observar los acontecimientos históricos en primera persona para tratar de contarlos al mundo… aunque eso le cueste su vida. Sigue leyendo

La objetividad de la obra de arte

En Democultura por

Democultura da a luz a su madre y te enseña cómo invertir tu tiempo

Esta película, para mí, es una obra maestra”.

Esta frase, esquiva de cines de verano, al llegar el manto de castañas coge fuerza entre naifs, brights y kookers (me he inventado esto último. Perdón).

Recuerdo el frío que hacía aquella noche, cuando subiendo por la Calle Princesa intentaba encajar La vida de Adele, hace ya, entre mis prejuicios, mis lagunas y mis sueños más bizarros.

Ver dos mujeres buscándose la una a la otra donde cae el mundo con tanto ahínco durante ocho minutos de reloj fue una penetración visual violentísima a todos los espectadores de aquella noche en los cines Renoir.

Meses más tarde, leyendo a Manuel de Lorenzo en Jot Down sobre la genialidad/despropósito de Lou Reed con sus treinta minutos de parto en Metal Machine Music  y la  hoja, literal, que le tocó comerse a secas  a precio de oro en un amago de tres estrellas Michelín, me devolvió a mí ya perturbado presente a esas preciosidades aporreándose las perlas. Sigue leyendo

Ir al inicio