Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

sentido

El sueño racionalista: bienvenidos a Westworld

En Antropología filosófica/Series por

Lo justo es lo debido, que diría ese racionalista llamado Baruch Spinoza. Durante el confinamiento, el consumo de series ha aumentado considerablemente, y muchos espectadores han visto saciada su sed de cualesquiera series que estaban viendo. Entre ellos, nos encontramos los seguidores de la que, probablemente, sea la mejor producción de HBO desde la cuarta temporada de Juego de Tronos. Eso sí, con la diferencia de que a Juego de Tronos le fueron pagadas sus deudas; mientras que, en nuestro caso, la Justicia no se ha visto satisfecha, y tenemos a Baruch Spinoza –e incluso a alguno más– revolviéndose en su tumba por la infinidad de críticas negativas que se han vertido contra la tercera temporada de Westworld, ya terminada. Un pesimismo generalizado tanto por los números de audiencia, como por su argumento y por “haberse vendido”, realizado tanto desde las redes, como desde medios de comunicación especializados en cine o periódicos con gran difusión.

Pero el mensaje parece no haber llegado, así que este artículo repleto de spoilers y solo apto para haterspretende dar una visión concreta, una lectura alternativa hecha por un abogado del diablo, de lo que es Westworld, no como proyecto audiovisual –ya que sobre eso no hace falta decir nada más– sino como historia, como dilema, como cuestión filosófica y política, y situarla en la posición que se merece. Al César, lo que es del César.

Sigue leyendo

Dios y el dilema capilar

En Distopía por

Entre las muchas partes de nuestro cuerpo, pocas son tan misteriosas como la cabellera. Ninguna es tan independiente, tan desafiantemente ajena, a nuestra voluntad. Si nos esmeramos en el gimnasio, lograremos endurecer nuestro vientre, tornando las antañonas lorzas en una musculosa tabla. Si nos disciplinamos, lograremos fortalecer nuestras piernas hasta hacerlas rígidas como el tronco de un árbol. Si estamos dispuestos a hacer caso al nutricionista, lograremos que de nuestro rostro deje de colgar la papada. Pero por mucho que nos empeñemos, por afanoso que sea nuestro esfuerzo, no lograremos detener la caída del cabello. En caso de que nuestra cabeza esté predestinada a brillar con luz propia, sin una mata de pelo que la eclipse, todo nuestro afán será vano: brillará con luz propia.

Sigue leyendo

Liberalismo postmoderno

En Pensamiento por

A propósito de algunos liberales, que están de enhorabuena.

Muchos insinúan que esto de vivir en tiempos de posmodernismo puede llegar a ser insoportable, ya que, como la realidad se constituye por el sujeto individual y es este el que crea y recrea lo existente a su arbitrio, no hay capacidad de acuerdo o entendimiento alguno, y todo es conflictivo.

Sigue leyendo

El pañal que cambió mi suerte

En El astigmatismo de Chesterton por

Cuando Borja Negrete sacó su libro “El cine que cambió mi suerte”, pensé al instante que algún día le fusilaría el título para un texto.

Sigue leyendo

La paradoja del ecologismo

En Distopía por

Es un hecho que el entorno de nuestras vidas, el medioambiente, lo que de una manera simplificada podemos llamar naturaleza no humana se percibe hoy en día en su plena objetividad. Cada vez estamos más concienciados con el medioambiente, con las amenazas que se ciernen sobre él: calentamiento global, deforestación y desertización, contaminación de las ciudades y los océanos, etcétera. La naturaleza, en este sentido no humano, externo, medioambiental, existe como una realidad innegable, como un límite ecológico que, sin embargo, transgredimos a diario, desde el gesto cotidiano de tirar toallitas húmedas por el retrete o seguir utilizando bolsas de plástico en nuestras compras hasta las grandes expoliaciones de la fauna y la flora realizadas según la lógica neoliberal de un capitalismo salvaje.

Se aboga en el presente por una “conciencia verde, por prácticas de reciclaje, por una “economía circular“, por el activismo de todos y cada uno de nosotros en el cuidado del planeta, sea una niña preocupada ejemplar y mediáticamente por el negro futuro que les aguarda a las nuevas generaciones si no cambiamos nuestro contaminante estilo de vida o esos grupos de voluntarios que se forman esporádicamente para limpiar de desechos una playa o retirar la basura acumulada en un bosque o un monte.

Sigue leyendo

‘Esto es agua’, de David Foster Wallace

En Antropología filosófica por

Leer buenos libros es como conversar con las mejores mentes del pasado, o eso dicen que afirmaba Descartes. Vaya un tópico por delante, así, para empezar con buen pie, para que le dé un poco de brillo a las ideas propias que le siguen.

Y es que últimamente he estado leyendo un par de libros de una mente del pasado, aunque sea de un pasado reciente. Dice el autor que la amistad nace del sentimiento de “¿también tú?” que experimentamos frente a otro. Así que cuando, leyéndolo (o “conversando” con él), me asaltaba ese sentimiento, que iba acompañado de otro que decía “qué pena, me hubiera gustado conocerte”. Me quedan unos cuantos de sus libros por leer, para profundizar en esta nueva amistad.

Sigue leyendo

Hombre previsor…

En Viñetas por

La búsqueda de sentido es la mayor urgencia del hombre que aspira a la verdadera libertad. Por ello, hacer lo que esté en nuestra mano para responder a las cuestiones fundamentales a lo largo de nuestro peregrinaje por la vida, debiera ser nuestro más vivo deseo. 

De lo que no se puede hablar

En Literatura por

«De lo que no se puede hablar» es el aforismo siete del final del Tractatus de Ludwig Wittgenstein, un incansable buscador de la verdad que vivió su vida con una intensidad y honestidad única. Y, aunque esta novela no es sobre él, la narración está impregnada de su pensar obsesivo e incansable en busca de la autenticidad, del sentido de la vida.

Sigue leyendo

La locura cristiana de Emmanuel Carrère

En Literatura/Pensamiento por

Emmanuele Carrère es probablemente uno de los escritores franceses actualmente más en boga. Su productividad editorial es, por lo menos, tan grande como la franqueza con la que se desnuda en sus páginas. Los protagonistas de sus libros –como el asesino psicópata Jean-Claude Romand, el pintoresco activista fascista-bolchevique Édouard Limonov o San Pablo– hacen las veces de trampolín para zambullirse en reflexiones acerca de su propia vida y tormentos. El ego de Carrère termina así por ocupar la escena de todas sus novelas.

Le Royaume (publicado en España por Anagrama bajo el título El Reino) son más de 600 páginas de reflexiones sobre la vida de los primeros cristianos, sobre todo de San Pablo y del evangelista Lucas, fruto de un trabajo de casi 15 años en los que Carrère ha leído todo cuanto ha podido sobre ese fenómeno aburdo y revolucionario que fue el advenimiento de Cristo. Sigue leyendo

Manifiesto filosófico a favor de los videojuegos

En Democultura/Videojuegos por

Hemos despertado a un siglo de videojuegos, de la misma manera que hace cien años la humanidad se despertó al mundo del cine. Hace cien años, para ser exactos, nacieron el Technicolor y el género de largometraje de animación (El apóstol, de Quirino Cristiani). Uno de los maestros del séptimo arte, Andrei Tarkovsky descubrió que el cine poseía la característica de poder esculpir, pintar e incluso construir el tiempo. A un espíritu curioso, inquieto, se le puede plantear la analogía: ¿sucede hoy con los videojuegos lo que sucedió hace un siglo con el cine? ¿Estamos dispuestos a concederle un estatuto de mérito cultural? Sigue leyendo

El ciego que veía el Misterio (sobre las cicatrices del odio)

En Asuntos sociales/Pensamiento/Religión por
(AP Photo/Michael Sohn)

Desde que cayó el Muro no había vuelto a Berlín. Me encuentro una ciudad casi desconocida. Aquel Muro, símbolo de una escisión en dos de la humanidad, ha quedado reducido a una cicatriz en forma de reguero de adoquines que atraviesa la ciudad recordando aquel trazado infame. Cuando escribo estas líneas escucho con horror las noticias de un atentado en el mercadillo que rodea los restos de la iglesia memorial del káiser Guillermo, de nuevo otra cicatriz en sin maquillar de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Hace pocos días que pasé por allí, camino del recinto que en la capital de Alemania han dedicado a la Topografía del Horror, la memoria del nazismo, donde en un tiempo la Gestapo urdía sus planes asesinos. Más horror, muerte, odio. Luego fui a Auschwitz-Birkenau. El gueto de Cracovia. Más vestigios de una ideología de muerte que, lejos de ser pasado, está tanto o más viva que nunca. Porque es la ideología que anula el corazón humano y lo ahoga en el odio, la barbarie, la desesperanza.
Sigue leyendo

Amar lo que tenemos

En Asuntos sociales/Pensamiento/Publicidad por

Era hace unos años, cuando aún teníamos la casa al pie de la sierra segoviana. Por entonces yo andaba a vueltas con el segundo Informe de la Felicidad, auspiciado por Coca-Cola, dentro de un interés profesional más amplio sobre el comportamiento del consumidor. Aún no había descubierto a Bauman.

Por entonces, ya digo, teníamos una casa (¡qué casa!) en Segovia y alternaba mis relaciones urbanas y cosmopolitas con el trato, no siempre sencillo, de la gente del lugar. Sigue leyendo

Un minuto de silencio

En Asuntos sociales/Pensamiento por

Hoy no es un día cualquiera. No es un momento cualquiera. Hoy es el día en que se reanudan las sesiones en esta Sala, tras la repentina y trágica muerte de un compañero y amigo nuestro. Hoy estoy yo aquí sustituyéndole y por eso quisiera guardar un minuto de silencio antes de dar comienzo al juicio de hoy, como muestra de respeto y conmemoración. El que quiera puede rezar.”

Y así transcurrió después un minuto de silencio sepulcral en la Sala del Juzgado, donde a continuación se iban a enfrentar dos partes y donde estaba en juego una pena de cárcel de más de seis años. Pero, en aquel momento precedente, había un gesto de unidad mucho más importante que el asunto que traíamos cada uno entre manos y mucho más común a todos los que estábamos presentes: acusados, abogados, público y magistrados. Para mí iba a ser un día cualquiera… Hasta ese momento, hasta ese reclamo. Sigue leyendo

Analfabetos del sexo

En Pensamiento por

Voy a empezar citando a un filósofo que me aburre bastante por lo general, pero que me viene de perlas para esta diatriba que os traigo hoy:

Al hablar tanto de sexo, al descubrirlo desmultiplicado, compartimentado y especificado justamente allí donde se ha insertado, no se buscaría en el fondo sino enmascararlo: discurso encubridor, dispersión que equivale a evitación” (Michel Foucault, Historia de la sexualidad, vol. 1).

Lo que viene a plantear el archivista francés con estas palabras es que, así como se ha planteado en la antigua Roma y en otros pueblos de Oriente un ars erotica, nuestra tradición occidental ha desarrollado más bien una scientia sexualis, que, entre tanta palabrería y discurso sobre el sexo ha conseguido sepultar su verdad: esconder la verdad del sexo mediante el exceso de discurso, decir mucho para no decir nada. Sigue leyendo

Los hijos malditos de la Historia (1978-1995)

En Pensamiento por

“Lo que posees acabará poseyéndote” – afirmaba con desprecio Tyler Durden – “Suéltate”

El Club de la lucha: Una película que fracasó en la taquilla pero se convirtió con el tiempo en un obra de culto. Una peli que, al margen de otras posibles consideraciones, podemos leer como una crítica brutalmente nihilista y amoral-no apta para estómagos delicados- de la sociedad consumista occidental de antes de la crisis.

Una crítica de la sociedad consumista. Sí, esa que vio caer el muro de Berlín y que creyó haber llegado al “fin de la Historia”. Sí, esa que celebró la muerte de Dios y el ocaso de las ideologías. Esa que dio a luz a la que los sociólogos llamaron la “generación Y” y que es la nuestra, la de los nacidos entre los finales de los 70’s y mediados de los 90’s. Los “GYPSY” (Gen Y Protagonists & Special Yuppies), egocéntricos y narcisistas, protagonistas indiscutibles de nuestra propia película.  Los GYPSY: la generación  que llevó a algunos a hablar de la “crisis de las élites”. Clases medias y altas enriquecidas y descreídas, cuyo único credo fue la diversión, y su único mandamiento, el consumo. La ropa y la música, las nuevas formas de afiliación: eres lo que vistes, eres lo que escuchas Sigue leyendo

Un sueño llamado Europa (II)

En Cultura política/Pensamiento por

 

Nos duele Europa. Nos duele, no sólo por el atentado que hace unas semanas golpeaba París y conmocionaba al mundo. Nos duele también porque Europa, parafraseando a Ortega, “es todo lo que no debía ser, y casi nada de lo que debía ser”.

¿Por qué? ¿Por qué anochece en Europa? ¿Por qué el Viejo continente no da sino muestras de cansancio?

(Viene de un artículo anterior)

Tal vez nos pueda dar una respuesta ese europeo perturbado y genial que fue Nietzsche, que adivinó el ocaso de Occidente mucho antes que sus contemporáneos:

“¿No habéis oído hablar de ese hombre loco que, en pleno día, encendía una linterna y echaba a correr por la plaza pública, gritando sin cesar, “busco a Dios, busco a Dios”?”  Sigue leyendo

Ir al inicio