Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Rousseau

Voltaire: Contra la superstición, el fanatismo y la intolerancia

En Cultura política/Pensamiento por

Nos encontramos en la actualidad en una época que podría caracterizarse, entre otras cosas, por un relativismo epistémico y hasta cultural, en el que la negación de verdades unívocas conduce no sólo al escepticismo sino a la confrontación y al conflicto originado por posturas radicales enfrentadas. En este contexto, cuando tras el fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar, el extremismo religioso propio del choque de civilizaciones constituye la casus belli de Occidente, cuando desde la reacción la derecha criminaliza a minorías y cuando ciertos colectivos radicalizan sus posturas, conviene recordar lo que pensadores como Voltaire nos legaron hace más de dos siglos.

Sigue leyendo

La dama de la justicia

En Pensamiento por

Estoy de acuerdo con Rawls cuando negaba la existencia del contrato social (Rousseau), porque no existe acuerdo o consenso con el Estado, ni puede existir mientras haya individualidades con opiniones y anhelos tan dispares (para Rawls hay un contrato hipotético que nos ayuda a pensar las circunstancias reales como experimento mental), así como tampoco es real el derecho natural (Hobbes creía que se nos usurpaba) porque el ser humano siempre ha estado subordinado a algún tipo de institución política. Ahora bien, el filósofo político estadounidense se hacía el siguiente experimento mental: el contrato hipotético no consensualista de si pudiéramos negociar nuestra situación/asociación con el Estado (algo que no podemos hacer de facto porque existe una jerarquía piramidal, a efectos el Estado nos mira desde arriba de sus atriles o diversos estamentos como a hormigas). Sigue leyendo

[Más de] Cuatro aspectos en los que has perdido la soberanía

En Elecciones 26J/España por

Una de las grandes pegas del mandato representativo, como avisara Rousseau, es la eventual alienación de la soberanía nacional en la clase política, si se difumina el vínculo institucional entre mandante y mandatario –ciudadano y diputado–. Al final, acaba convirtiéndose el período de elecciones no ya en el único momento de libertad y democracia (así decía el teórico francés), sino en una negociación mercantil, en la que las partes –votantes y partidos– negocian sus intereses, y no están dispuestas a dar más de lo necesario como contraprestación para conseguir lo suyo. Sigue leyendo

Ir al inicio