Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

primarias

Pablo Casado: el triunfo del apparátchik

En España por

Se detecta entusiasmo ante la elección de Pablo Casado (Palencia, 1981) como nuevo presidente del Partido Popular. No deja de resultar sorprendente: el joven líder representa muchos de los males que se han señalado hasta la náusea durante la última década de desafección política. Es casi un perfecto apparátchik, ese término coloquial de la etapa soviética con el que se designaba a aquellos funcionarios de responsabilidades difusas cuyo único mérito tangible era el correspondiente carnet del Partido Comunista. Los ocho años (1999-2007) que tardó en aprobar la carrera de Derecho dan idea de su ambición académica. El dato ha pasado casi desapercibido, gracias al mayor ruido generado por sus algo dudosas titulaciones de postgrado. Se ha publicado que sólo terminó –en un llamativo sprint final- porque fue la condición que le puso su mentora, Esperanza Aguirre, para incluirlo en las listas de las elecciones autonómicas de 2007. Sigue leyendo

El PSOE, un partido para una minoría militante

En España por

Pedro Sánchez es el nuevo-viejo secretario general del Partido Socialista Obrero Español.

En una noche plagada de gestos, de instantáneas fugaces de los tres candidatos como muestra claroscura de “unidad”, de corrillos incesantes de votantes y militantes que hablan a la par de esperanza y de hecatombe.

En unos comicios con una participación histórica, donde el 50,21% de los militantes apostaron por el Sí es Sí que otrora fuera el No es No

Sánchez vuelve a Ferraz. Y lo hace para quedarse.

Sigue leyendo

Pedro Sánchez arrolla al PSOE

En Viñetas por
  • Resultados-primarias_0001.jpg

Pedro Sánchez es el nuevo-viejo secretario general del PSOE.

Comienza una andadura que aparenta un tropiezo.

Viñeta publicada originalmente en Don Castulo Daily Online y reproducida con permiso del autor.

 

El despiece de las primarias del PSOE. El debate

En España por

Susana Díaz ha actuado como si ya fuese la Secretaria general del PSOE. Ha hecho un Rajoy para entendernos. Pedro Sánchez ha volcado sus esfuerzos en conservar los apoyos que tiene. Una especie de prietas las filas que pocos apoyos va a sumar por falta de visión y de ambición. Patxi López ha hecho el mejor debate dejando en evidencia a sus dos oponentes, cosa poco complicada, la verdad. Sale vivo del debate pero sabe que su batalla de verdad empieza el día 22 de mayo y le ha de llevar hasta el 17 y 18 de junio. El Congreso Federal del PSOE que dibujará los equilibrios de poder tras esta batalla tan fraternal como fratricida.

Nunca un proceso interno del PSOE, en la historia reciente, ha sido tan cainita. Ni en Suresnes, entre la vieja guardia y los jóvenes cachorros del interior. Ni a finales de los ochenta entre guerristas y renovadores. Ni en la pugna entre Almunia y Borrell en el 98 (la victoria más clara, por cierto, en un proceso de este tipo, que se decantó a favor del catalán por 21.394 votos). Ni la de Zapatero y Bono en 2000. Ni la de Rubalcaba y Chacón en 2012. Ni las primarias de 2014 que convirtieron a Pedro Sánchez en Secretario general por 16.352 votos. Sigue leyendo

Susana Díaz es de Pontevedra

En España por

Hay una cuestión que es innegable. Susana Díaz tiene temple. Tiene aguante. 

Es una mujer que desde el primer momento de su carrera política ha tenido que demostrar que está ahí por su carácter, independientemente de los dedos de los siempre bajo sospecha Chaves y Griñan. Por la contundencia de su discurso, siendo éste en ocasiones -como la presente- nulo. Porque lo que ha descolocado a los fagocitadores de exclusivas que se apostan amanecer tras amanecer en la sede de Ferraz ha sido el mutismo de Díaz.

¿Se va a presentar a la Secretaría General? Sigue leyendo

¿A quién le echaremos la culpa?

En Cultura política/Pensamiento por

A nadie con dos dedos de frente se le escapa el hecho de que, al margen de las prestaciones que ofrezcan, la principal función de los cargos políticos es la de recibir palos. Los hay que vienen full equiped y los hay que vienen con más inglés o con menos, con un doctorado en economía o con la economía de dos tardes, con mejor o peor planta… Incluso los hay con coleta. Pero lo fundamental es que sean “apaleables”. Cuanto más, mejor. Sigue leyendo

Pedro Sánchez, «el campeador»

En España por

Cuenta la leyenda de Mio Cid que, tras media vida de batalla en batalla, Rodrigo Díaz de Vivar fue finalmente herido de muerte en combate y exhaló el último aliento dentro de los muros de Valencia. Cuenta también que, viéndose rodeados de enemigos, los fieles al “sïdi” hicieron correr un rumor entre las huestes enemigas: “El Cid vive”.

Tanto es así que, cuando fue requerido abrir las puertas de la ciudad y romper el cerco al que les tenían sometidos, junto con ellos salió a lomos de Babieca el cadáver del héroe leonés, cuya estampa fue suficiente para mellar la moral de las tropas moras, al verle de nuevo sobre su cabalgadura. Valencia permaneció en manos cristianas durante algunos años más. Sigue leyendo

50 sombras de Brey

En Elecciones 24M/España por

Se abrió la tierra, las nubes descargaron tormenta y los justos temblaron, mientras sus príncipes y guías eran arrojados al abismo, despojados de su antigua gloria, y sus palacios ocupados por los malditos.

¿Dónde está el presidente? ¿Dónde está Rajoy?

Nadie lo sabe. Ni está ni se le espera.

La segunda gran cita electoral desde que los populares accedieron al gobierno de la nación ha adquirido un tono apocalíptico entre las filas del partido. Muy posiblemente ha contribuido a ello el discurso electoral del “voto del miedo”, que al parecer ha calado más entre los voceros que en la audiencia. “¡Qué vienen los comunistas!“, ha sido la esencia del mensaje que, con poco éxito, ha tratado de inculcar la campaña dirigida por Floriano durante los últimos meses.

En esta huida hacia delante, los barones y líderes del partido coinciden en señalar al culpable, al “tapón”, que impide que fluyan las fuerzas necesarias para salvar al partido de la debacle más absoluta. Se llama Mariano Rajoy Brey.

No en balde, progresistas, conservadores, liberales y socialdemócratas (dentro del amplio espectro ideológico que cubre el partido) se han visto por igual sepultados bajo la carga de las siglas del PP. El tiempo apremia, pero no se aprecia en Génova más que un murmullo, apenas nada frente al muro de silencio de la disciplina popular.

Un muro –recordemos– que se ha convertido en la seña de identidad más notable de este Ejecutivo: silencio ante Bárcenas, silencio ante el “prusés” independentista, silencio ante la liberación de presos etarras, silencio ante las consecuencias de los recortes y el aumento de la desigualdad, silencio ante los partidos emergentes. Demasiada oscuridad para haber tantos fuegos encendidos.

Para la posteridad quedará, como un mal sueño, la comparecencia de Rajoy ante varias decenas de periodistas convocados a la sede del partido, para ver al presidente de Gobierno dar su discurso a través de una pantalla. Se apagó el monitor. No hay preguntas.

Detrás de esa cortina de sombras está probablemente la voluntad de un hombre, quizá un estadista, puede que un visionario, que no se permite que los acontecimientos alteren el curso que ha trazado para sus decisiones. En su balance de fuerzas ha previsto que en muchos de los fuegos que hoy estallan con vehemencia y estruendo no hay aire suficiente. Se apagarán.

Lo que no ha podido prever Rajoy es la capacidad de la duda y del miedo para desmoralizar a los suyos. Ante la aparente pasividad del presidente en medio de la tempestad, asoman ya las primeras voces de alarma. Esta semana, Álvarez de Toledo, la pasada, algunos de los barones territoriales. “¡Maestro, que nos ahogamos!“.

El tiempo apremia (‘winter is coming’) y el líder –depositario del poder temporal– tendrá que someterse al refrendo de los suyos y del pueblo.

Como ya le ocurrió al profeta, puede que los suyos prefieran abandonar al que les sacó de Egipto con la promesa de una tierra que manaba leche y miel (y que por ahora es poco más que un espejismo). Ante la inmensidad aterradora del desierto, es plausible que prefieran agarrarse a la seguridad del becerro de oro, obra de sus manos, sí, pero brillante y atractivo, tangible y presente.

Puede que el “profeta” gallego haya errado la naturaleza de su autoridad, que haya olvidado que es el pueblo y no el FMI quien habrá de respaldarle en noviembre. Puede que lo que haga falta sea un poco más de becerro y un poco menos de promesas, por el bien y la paz de todos.

Ir al inicio