Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

precariedad

Trabajos de mierda

En Economía por

El “sugerente” título del artículo es tomado de un libro de David Graeber que Ariel ha publicado hace poco, donde el autor intenta exponer una idea simple pero poderosa, parecida al elefante de la habitación que todos percibimos pero nadie quiere ver: ¿y si en nuestra sociedad hubiese un porcentaje relativamente elevado de trabajos de mierda? No se refiere a trabajos precarios o basura, para eso ya hay abundante literatura, sino a trabajos sin sentido, que no aportan nada a la sociedad y que el mismo trabajador reconoce como tal pero no lo admite porque le pagan por ello.

¿Tienen en mente la simpática operadora de telefonía que nos ofrece por décima vez cambiarnos de compañía? ¿Qué pasaría si mañana no existiera ese tipo de trabajo? ¿Nuestra persona, o en general la sociedad saldría perjudicada de algún modo? Podemos aumentar los ejemplos con elaboradores de informes que solo sirven para justificar una decisión ya tomada, la atención telefónica a las quejas de un producto, supuestos supervisores que intervienen sobre lo que ya funciona (y lo empeora), dar trabajo inútil a un empleado que no se puede echar… en fin mejor no seguir.

Sigue leyendo

Abuelos

En Asuntos sociales por

Una escena se repite constantemente con mis abuelos. Salimos a la calle tras haberlos despedido, enfilamos rumbo al coche, y al girarme allí están, en el cuarto piso, dos figuras sonrientes diciendo adiós con las manos. Es una imagen cotidiana, como calzarse las zapatillas nada más salir de la cama, o apagar la luz antes de acostarse. Pero, en el fondo, no tiene nada de irrelevante o mecánico, al contrario que estos otros episodios.

Sigue leyendo

Se alquila ciudad (solo por Airbnb)

En Asuntos sociales/Economía/España/Pobreza e inmigración por

Hasta antes de que estallara la crisis económica en el año 2008, cuyo principal desencadenante en España fue la burbuja inmobiliaria, persistía la mentalidad de que alquilar era “tirar el dinero”. Tanto es así, que en nuestro país a día de hoy casi ocho de cada diez personas son propietarias de su domicilio habitual, concretamente un 78,8% de los españoles. Esta cifra, por encima de la media de la Unión Europea (70,1%), hace de España un país de propietarios.

De acuerdo con los datos del último Eurostat, junto a nuestro país se encuentran en la cima de la clasificación Rumanía (96,1%), Eslovaquia (90,3%), Lituania (89,9%), Croacia (89,7%) o Hungría (89,1%), países con tasas de población propietaria muy altas, pero que cuentan con una historia, en cuestiones de propiedad, bien diferente a la de España

Sigue leyendo

Una de cal y dos de arena 

En Asuntos sociales por

Cuando no existía el cemento, para fijar las piedras y los ladrillos se utilizaba el mortero, un compuesto que se hacía con una palada de cal (el material más consistente y más caro) y otra de arena (más ligero y más barato).

La expresión “una de cal y otra de arena” se utiliza para calificar la actuación alternativa de algo positivo y de algo negativo, y en este sentido se puede usar para definir la situación del periodismo en España, según se desprende del análisis del “Informe Anual de la Profesión Periodística 2015”, en el que se alternan los datos positivos (la cal: se frena la destrucción de empleo) con los negativos (la arena: cae el salario base medio de los periodistas y, más arena, tres de cada cuatro periodistas declaran ceder ante las presiones). Sigue leyendo

Ir al inicio