Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

PP

¿Por qué lo llaman liberalismo?

En Cultura política por

Una de las características de los tiempos políticos actuales es la reformulación, al menos nominal, de los partidos. Las entidades que en su momento se hacían llamar “conservadoras” o “democristianas” llevan años oscilando entre la etiqueta “centro” o “centro derecha”, según el periodista con el que hable uno de sus representantes, o según la coyuntura que marquen las encuestas. En no pocas ocasiones, optan por asumir el letrero de “liberal”, a pesar de que se trate del mismo término que usan quienes aseguran ser el verdadero “centro”. En el caso de España, este idéntico traje es el que quieren lucir Partido Popular y Ciudadanos. E incluso varias corrientes dentro de Vox se asignan el derecho a emplear esta denominación de origen. De manera que, ¿cuál de los dos partidos, o cuál de los tres es el liberal? ¿O es que hay varias clases de liberales?

Sigue leyendo

La dulce derrota, la amarga victoria

En España por

Si hacemos un balance global de las elecciones municipales, autonómicas y europeas celebradas este pasado domingo, podemos consensuar sin duda la conclusión de que el PSOE ha sido el gran ganador de la noche, volviendo a revalidar la victoria que la dieron las urnas hace un mes, y la de que el PP sigue sufriendo un importante desgaste electoral provocado por el fraccionamiento del voto de centro-derecha.

Sigue leyendo

“Obras son amores…”

En Viñetas por

“… y no buenas razones”.

“Yo dije lo que tú dijiste que nunca llegarías a hacerlo porque otros dijeron que, tú y yo, dijimos lo que dijeron que dijimos que íbamos a decir”.

Todo está yendo bien en esta campaña electoral.

Tres juicios y una cuestión: La verdad del poder o el poder de la verdad

En Cultura política por

¿Están condenados a la perpetua pugna recíproca poder y saber, poder y verdad? Veamos. Juicio primero: Hace no mucho tiempo, un rayo (simbólico) golpeó la columnata del Palacio de Herodes en Jerusalén. Un político debía decidir si actuaba conforme a la prosaica justicia -a la verdad- o aquietarse aquietando a la muchedumbre de unos metros más abajo. La tensión en este juicio era eléctrica.

Sigue leyendo

El Quijote y los disciplinantes del centroderecha español

En España por

Cuatro siglos antes de que Vicent J. Schaefer e Irving Langmur inventasen la lluvia artificial en una nevera, existía en España la figura de los disciplinantes.

Sigue leyendo

Cuestión de testosterona

En Viñetas por

Cuando se apela a la testosterona de forma implícita en la política, las comparaciones son inevitables. A ver qué pasa a partir del 28 de abril, cómo quedan los escaños y qué pactos se generan.

Pedro Sánchez, el hombre que todavía puede ser rey

En España por

De todas las anomalías políticas que ha habido en la historia reciente de España, mi favorita es la de Pedro Sánchez.

Sigue leyendo

El pánico migratorio en la política nacional

En Andalucía/España por

Primeros pasos del nuevo partido ¿populista? que ha aparecido en Europa. Vox, formación que se autodenomina de “extrema necesidad”, ha llegado a un acuerdo con el PP para facilitar el relevo en el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Sigue leyendo

Vente a Alemania, PP

En España por

Hace casi cinco años, la irrupción de Podemos -cinco escaños en el Parlamento Europeo- pilló a la “clase política” con el pie cambiado. Muchos ojos se posaron entonces en el PSOE. Que el entendimiento sería la tónica con Izquierda Unida (IU) se daba más o menos por descontado, pero ¿qué haría el partido mayoritario del centroizquierda con la nueva formación, de tinte tan rupturista respecto al orden (constitucional) establecido? Sigue leyendo

Hartazgo político

En España por

Decía Ratzinger que la duda era el punto de encuentro entre el creyente y el ateo. De igual manera, el hartazgo hacia nuestra clase política parece ser el lugar común donde nos encontramos todos los credos ideológicos.

Sigue leyendo

Pablo Casado: el triunfo del apparátchik

En España por

Se detecta entusiasmo ante la elección de Pablo Casado (Palencia, 1981) como nuevo presidente del Partido Popular. No deja de resultar sorprendente: el joven líder representa muchos de los males que se han señalado hasta la náusea durante la última década de desafección política. Es casi un perfecto apparátchik, ese término coloquial de la etapa soviética con el que se designaba a aquellos funcionarios de responsabilidades difusas cuyo único mérito tangible era el correspondiente carnet del Partido Comunista. Los ocho años (1999-2007) que tardó en aprobar la carrera de Derecho dan idea de su ambición académica. El dato ha pasado casi desapercibido, gracias al mayor ruido generado por sus algo dudosas titulaciones de postgrado. Se ha publicado que sólo terminó –en un llamativo sprint final- porque fue la condición que le puso su mentora, Esperanza Aguirre, para incluirlo en las listas de las elecciones autonómicas de 2007. Sigue leyendo

Te explicamos por qué Madrid es un desastre urbanístico

En Pensamiento por

Conclusiones en clave urbanística para entender algo de lo que está ocurriendo actualmente en la capital (continuación del articulo Megalópolis, la quimera de la ciudad mundial).

Madrid se ha incorporado decididamente -si bien aún en escala menor- a la ola que manifiestan las grandes aglomeraciones de nuestro mundo global. Aunque parezca irónico, la realidad es que nos encontramos ante una paradoja nuclear: el mundo se ha empequeñecido de tal manera que el hecho categorial al que nos abocamos es precisamente el de la desaparición de la ciudad. Al final, el hombre -ya mero individuo, eso sí sui iuris en su autodeterminación socializada- exiliado en un espacio cada vez más reducido y del que desea huir, de transportes cada vez más veloces que le permitan obtener destinos a su vez vez más lejanos. Estamos ya más cercanos a la ciudad mundial, donde lo colosal arrumba al hombre en favor de los medios: básicamente vía y transporte. Intransitable por sus dimensiones y existencialmente incomunicable. Si toda ciudad es ante todo comunidad, negado lo último, necesariamente se niega lo primero. Simple constatación: al presente el ciudadano desconoce la ciudad en la que sobrevive, sobrellevando su propio exilio interior.

Sigue leyendo

Avales de papel para un partido Popular

En España por

El sudor frío en los poros de militantes, simpatizantes, miembros y relacionados con el Partido Popular no tiene que ver sólo con la moción del ahora presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. De hecho, Rajoy, con su adiosh, descorchó un humeante debate dentro de su partido, que también se había ido mejorando, como los mejores vinos. ¿Quién coge el testigo del PP? Al PP le han entrado de sopetón los dolores: que encima Mariano se va a Santa Pola y no va a usar el dedo mágico como Aznar para ahorrar a los suyos un proceso largo de buscar y elegir un sucesor.

Sigue leyendo

El cometa Màxim Huerta

En España por

Lo malo de subir tanto el listón es que luego hay que saltarlo. Es una de las varias conclusiones que hemos sacado en claro del fulgurante paso de Màxim Huerta por el ministerio de Cultura. (“Como el cometa Halley a la Tierra, aquel gran hombre se acercó unos meses al Consejo de Ministros”, decía Leopoldo Calvo-Sotelo de otro ex titular de la cartera, Ricardo de la Cierva, en su muy recomendable Memoria viva de la transición).

Sigue leyendo

No nos meteremos en trinchera alguna

En España por

Imprevisible, inédito, desconcertante… se acaban los adjetivos para describir el cambio de Gobierno que se ha producido en España en el plazo de diez días. El inesperado giro ha sido descrito hasta la saciedad. Rajoy tenía el terreno despejado para acabar la legislatura con el apoyo del nacionalismo vasco a los presupuestos de 2018. Casi se había olvidado de que había en el Congreso una mayoría suficiente para firmar su despido. Bastaba con un cambio de los vascos, que es lo que se ha producido.
Sigue leyendo

PP y Ciudadanos: la derecha bicéfala

En Cultura política/España por

El pasado 15 de enero, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, dijo que su partido tenía que “aglutinar todo ese voto de izquierdas en torno a la única fuerza que puede ganar a la derecha bicéfala”. Como toda expresión surgida del argumentario de una formación política, tiende a la simplificación. Pero da una idea muy gráfica –esa era, nos tememos, la intención- del nuevo escenario que la irrupción de Ciudadanos ha traído consigo. La frenética sucesión de elecciones del período 2014-2016 ha hecho difícil encontrar el reposo necesario para hacer la digestión de tanta novedad. Ya con cierta perspectiva, unos y otros van asimilando la realidad: el centro-derecha ha dejado de ser propiedad exclusiva del Partido Popular (PP). Sigue leyendo

Resiliencia socialista por Navidad

En Andalucía/España por

No es nada fácil sentarse en un banquillo. Bien sea por una trifulca con el casero o bien sea por haber formado parte de la “presunta” mayor causa de corrupción de tu país. Sigue leyendo

Los signos de los tiempos judiciales

En España por

Estas dos últimas semanas han sido de una actividad judicial y eco mediático sin precedentes.

El Caso Nóos y el no ingreso en prisión de la Infanta Cristina y Urdangarin abrieron la espita. Muy a pesar de unos cuantos medios, que están moviendo la información como si Urdangarin fuera a eludir definitivamente la cárcel a favor de llenarse el morro de chocolate suizo; decir que éste último tiene pendiente el recurso presentado al Tribunal Supremo pues la condena que pesa sobre él es de 6 años y 3 meses. Puede ampliarse o reducirse o, sí, quedar impune. Pero eso está todavía por ver y sería otro escándalo del que hablar más adelante. Sigue leyendo

Constitución: ruptura o reforma

En España por

Desde su ausencia institucional en los actos oficiales del Día de la Constitución, Pablo Iglesias ha logrado anotarse un tanto, fijar el actual momento político en parámetros similares a los que establecieron la Transición española de hace 40 años. De nuevo la gran fractura vuelve a estar entre reforma o ruptura. Las huestes de Podemos son claramente partidarias de la ruptura. Liquidar lo hecho en este casi medio siglo. Hacer borrón y cuenta nueva.

¡Cuidado! Dicen sus vecinos de bancada del PSOE. Abrir un proceso constituyente no está en los planes de la Gestora socialista. Tal vez porque, como dijo Mariano Rajoy a su llegada a la Carrera de San Jerónimo, la Constitución es el pacto más importante entre españoles, entre todos los españoles, en los últimos 40 años. Sintonía entre el Presidente del Gobierno y el provisional líder del PSOE, Javier Fernández. Sigue leyendo

A pesar de todo, no pasarán

En Elecciones 26J/España por

Baltar, Brugal, Bárcenas, Conde Roa, Fabra, Gürtel, Naseiro, Nóos, Palma Arena, Púnica, Troya… Ningún caso de corrupción ha sido suficiente. También parece que nos ha dado igual la Ley Mordaza, los deshaucios, la fuga de cerebros, los papeles de Panamá, la sede embargada, el rescate a los bancos, la amnistía fiscal, los recortes en educación, en sanidad, en dependencia, y en todo en general, la reforma laboral, el abaratamiento del despido, la privatización de servicios públicos y un largo etcétera. El 26-J, el Partido Popular ha sido, de nuevo, el ganador de las elecciones generales.

Una campaña que comenzó a ritmo de merengue por parte del Partido Popular, y que ha finalizado con el “réquiem por un sueño” de Unidos Podemos, mientras que un Partido Socialista, sin música, trata todavía de afinar los instrumentos de la banda para comenzar la actuación, y Ciudadanos continúa en la búsqueda de músicos. En líneas generales, una campaña con mucho grito, poco debate y menos fundamento. Sigue leyendo

Ir al inicio