Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Podemos

Todo o nada: la inmoralidad de la pureza

En Cultura política por

Hay un selecto grupo de personas que, en nombre de la pureza, y defendiendo grandes ideales, renuncia a cualquier contacto con la realidad política, prefieren destruir lo que hay antes que aceptar medirse con las imperfecciones de lo posible. Ya sea porque consideran impura la realidad, o porque la condenan sin remedio, el caso es que descartan cualquier intervención sobre las cosas, tal y como están. Siguiendo esta actitud fuerzan a la realidad a obedecer a ley del “todo o nada”.

Sigue leyendo

“Obras son amores…”

En Viñetas por

“… y no buenas razones”.

“Yo dije lo que tú dijiste que nunca llegarías a hacerlo porque otros dijeron que, tú y yo, dijimos lo que dijeron que dijimos que íbamos a decir”.

Todo está yendo bien en esta campaña electoral.

Tres juicios y una cuestión: La verdad del poder o el poder de la verdad

En Cultura política por

¿Están condenados a la perpetua pugna recíproca poder y saber, poder y verdad? Veamos. Juicio primero: Hace no mucho tiempo, un rayo (simbólico) golpeó la columnata del Palacio de Herodes en Jerusalén. Un político debía decidir si actuaba conforme a la prosaica justicia -a la verdad- o aquietarse aquietando a la muchedumbre de unos metros más abajo. La tensión en este juicio era eléctrica.

Sigue leyendo

Felonía a Iglesias para “construir” la izquierda

En España por

Iñigo Errejón pasará a la historia por ser el primer político en conseguir ser candidato de dos realidades políticas al mismo tiempo. Este desdoblamiento astral para optar a la presidencia de la Comunidad de Madrid bajo las siglas del movimiento ciudadano de Manuela Carmena -Más Madrid- sin renunciar a Unidos Podemos, ha terminado por desgajar -según informó Pablo Iglesias, todavía su secretario general- el proyecto que se pergeñó, entre cafés y algún que otro carrujo, en la Universidad Complutense de Madrid.

Sigue leyendo

Historia de amor de un rojo y una facha

En Asuntos sociales por

El otro día sonó el despertador en media España. Nos dieron un empujón y nos echaron del letargo ideológico en el que duerme el país desde hace cierto tiempo. Un rojo con rastas de Podemos dedicaba unas tiernas palabras a un facha del PP en el hemiciclo y la bestia de Twitter pareció bajar las armas por un momento y exclamar: “¡Ahí va! ¡Pero si son humanos!”

Sigue leyendo

Hartazgo político

En España por

Decía Ratzinger que la duda era el punto de encuentro entre el creyente y el ateo. De igual manera, el hartazgo hacia nuestra clase política parece ser el lugar común donde nos encontramos todos los credos ideológicos.

Sigue leyendo

Te explicamos por qué Madrid es un desastre urbanístico

En Pensamiento por

Conclusiones en clave urbanística para entender algo de lo que está ocurriendo actualmente en la capital (continuación del articulo Megalópolis, la quimera de la ciudad mundial).

Madrid se ha incorporado decididamente -si bien aún en escala menor- a la ola que manifiestan las grandes aglomeraciones de nuestro mundo global. Aunque parezca irónico, la realidad es que nos encontramos ante una paradoja nuclear: el mundo se ha empequeñecido de tal manera que el hecho categorial al que nos abocamos es precisamente el de la desaparición de la ciudad. Al final, el hombre -ya mero individuo, eso sí sui iuris en su autodeterminación socializada- exiliado en un espacio cada vez más reducido y del que desea huir, de transportes cada vez más veloces que le permitan obtener destinos a su vez vez más lejanos. Estamos ya más cercanos a la ciudad mundial, donde lo colosal arrumba al hombre en favor de los medios: básicamente vía y transporte. Intransitable por sus dimensiones y existencialmente incomunicable. Si toda ciudad es ante todo comunidad, negado lo último, necesariamente se niega lo primero. Simple constatación: al presente el ciudadano desconoce la ciudad en la que sobrevive, sobrellevando su propio exilio interior.

Sigue leyendo

La tarde en la que Rajoy se fue al bar

En España por

“Usted no tiene una idea de país. Usted no tiene una respuesta de futuro. Y lo más importante, señor Sánchez, no me lo tome a mal, usted no puede ser Presidente del Gobierno porque usted no tiene el apoyo de los españoles y no ha ganado unas elecciones nunca”.

Con la bancada Popular en alto, con el maletín de cuero golpeteando el fémur, quizás con la boca seca.

Mariano Rajoy, el cromo más habitual de la vida política española en lo últimos treinta años, salía del hemiciclo dando un portazo por una puerta automática.

Sigue leyendo

A favor de (compartir el chalet de) Pablo e Irene

En Viñetas por

Pablo Iglesias e Irene Montero han sometido sus puestos como representantes de Podemos al sufragio de los inscritos en Podemos tras el escándalo de la compra de su chalet. El secretario general de Podemos y la portavoz parlamentaria ganaron la votación que movilizó a un número superior que las últimas consultas del partido, un total de 188.176 personas inscritas que votaron (un 38,5% del censo de militantes) que superó la participación de 155.190 votantes de Vistalegre II. De las 188 mil personas participantes, un 68,42% (128.300 personas) han apoyado a Iglesias y Montero. Don Cástulo tiene claras las motivaciones de sus apoyos.

Para ver más viñetas de Don Cástulo, aquí.

Negar la Transición

En España por

A mediados de los años 60, un desconocido Gabriel García Márquez se puso a escribir. Dedicó 18 meses a dar forma a Cien años de soledad. Era una historia que llevaba dentro, que había madurado durante una década en su interior. Necesitaba contar esa historia. Pero el colombiano nunca pensó que estaba escribiendo el libro más importante, tal vez, del siglo XX.

A principios del siglo XVI, cumplidos ya los 50, Leonardo Da Vinci comenzó a dar forma al Retrato de Lisa Gherardini. Era un retrato más, otro retrato por encargo de los muchos que había creado a lo largo de su próspera vida. Puso lo mejor de sí pero seguro que el florentino no pensó en pintar el cuadro más reproducido, más admirado y más popular de la historia.

Las grandes obras se hacen, no pensando en su grandeza sino en hacerlas. Sólo una vez terminadas empiezan a crecer.

Sigue leyendo

Juan Pablo Colmenarejo: “El periodismo le sobra a todos los populistas”

En Entrevistas/Periodismo por

Las terrazas ya están puestas. El calor empieza a apretar. El aire acondicionado en el interior de los estudios de COPE atiende poco a las gargantas de locutores y visitantes, claramente marcados con la pegatina oportuna.

Cristina Platero, la productora de La Linterna, nos viene a buscar y nos lleva por esos pasillos de  un blanco un tanto mortecino; que tan pronto pueden hacer las veces de medio de comunicación como clínica de un dentista venido a más.

Vamos al estudio de “por si las cosas fallan en el principal”. Lugar repleto de micrófonos, logos y sillas para muchos tertulianos.

“Ahora baja Juan Pablo”, nos marca con una sonrisa Cristina. Sigue leyendo

¿Qué es ‘la trama’ de la que habla ahora Podemos?

En España por

En el último mes y, de forma más evidente, en los últimos días, se habrán dado ustedes cuenta de que Podemos ha estrenado –como si se tratase del Dr. Ford en Westworld— una nueva narrativa política en torno a un vocablo que en los próximos meses cobrará mayor y mayor relevancia en la comunicación del partido: ‘la trama‘.

El pistoletazo de salida del nuevo discurso del partido ha tenido lugar este lunes, cuando Iglesias ha presentado –por aquello de perpetuar la campaña de Hazte Oír, incomprensiblemente– un nuevo autobús: el #TramaBUS. Sigue leyendo

Manipulando a Pablo Iglesias

En España/Periodismo por

Llegaron hasta mí hace relativamente poco ciertas declaraciones de Pablo Iglesias que dejaban un poco la sangre helada. La voz era inevitablemente reconocible, no se apreciaba ningún tipo de manipulación sonora y el audio era lo suficientemente largo como para no sospechar que estuviera sacado de contexto. Cabe decir también que, conociendo algunas perlas del pasado del líder de Podemos, el discurso en cuestión no desentonaba del todo.

Entre otras lindezas, Iglesias apelaba a la política “con cojones”, hacía un llamamiento a ocupar viviendas y advertía a quienes les escuchaban, en una escuela de verano de la Izquierda Anticapitalista en 2013, que había que empezar a hacer “gimnasia revolucionaria”, estar “preparados para tomar las armas” y les recomendaba aprender a preparar cócteles Molotov, “de esos que arden y explotan”. Sigue leyendo

El mensaje del Rey. Así son las cosas

En España por

Tiene que ser complicado ponerse a la tarea con la seguridad de que digas lo que digas te van a llover las críticas.

Don Felipe cumplía, este sábado, la tradición de pronunciar el Mensaje de Nochebuena, el tercero que hacía desde su llegada al trono. Y tenía más o menos claro que dijese lo que dijese iba a dejar descontentos a unos cuantos. Sigue leyendo

Constitución: ruptura o reforma

En España por

Desde su ausencia institucional en los actos oficiales del Día de la Constitución, Pablo Iglesias ha logrado anotarse un tanto, fijar el actual momento político en parámetros similares a los que establecieron la Transición española de hace 40 años. De nuevo la gran fractura vuelve a estar entre reforma o ruptura. Las huestes de Podemos son claramente partidarias de la ruptura. Liquidar lo hecho en este casi medio siglo. Hacer borrón y cuenta nueva.

¡Cuidado! Dicen sus vecinos de bancada del PSOE. Abrir un proceso constituyente no está en los planes de la Gestora socialista. Tal vez porque, como dijo Mariano Rajoy a su llegada a la Carrera de San Jerónimo, la Constitución es el pacto más importante entre españoles, entre todos los españoles, en los últimos 40 años. Sintonía entre el Presidente del Gobierno y el provisional líder del PSOE, Javier Fernández. Sigue leyendo

La vía Errejón

En Cultura política/España por

Aquello que sales de trabajar un día, te lían y terminas en la Universidad de Verano de Podemos (en otoño), escuchando la ponencia inaugural de Íñigo Errejón. Y, ya que estás, pues te quedas y pegas oreja a ver qué se cuenta.

Un dato curioso: el evento es en mi facultad (Filosofía UCM) y, por primera vez, no flota en el aire el tufillo a marihuana acostumbrado. Primer estereotipo roto.

Entras en un recinto vallado por el aparcamiento. A la izquierda, el “merchandaising” y los libros del líder supremo. Un poco más allá, la barra: cañas a euro y medio y “minis” de cerveza a cinco. Música de ambiente y público heterogéneo avituallándose para hora y media de arenga. Sigue leyendo

Acompañamiento pío al proletariado de nuestro tiempo

En España por

Hace algún tiempo, el diputado de Unidos Podemos, Diego Cañamero, l´enfant terrible del Carrefour, nos evocó, por lo disparatado del asunto, a “Los libros, la locura y otros ensayos” de Chesterton.

En una esperpéntica rueda de prensa veraniega mostró a la sociedad española que renunciaba, aunque fuera simbólicamente pues no puede ser de otra manera, a su aforamiento como diputado. Esta medida, anunciada ya en campaña, estaba dentro de la planificación de shows mediáticos de Podemos y los pocos periodistas que se congregaron para escuchar al jornalero, no se escandalizaron. Lo único que les descuadró fue que en la sala había dos  “periodistas” infiltrados del equipo de Cañamero, que le formularon un par de preguntas guisadas en El Coronil, que poco tenían que ver con lo que allí se había ido a tratar. Sigue leyendo

A pesar de todo, no pasarán

En Elecciones 26J/España por

Baltar, Brugal, Bárcenas, Conde Roa, Fabra, Gürtel, Naseiro, Nóos, Palma Arena, Púnica, Troya… Ningún caso de corrupción ha sido suficiente. También parece que nos ha dado igual la Ley Mordaza, los deshaucios, la fuga de cerebros, los papeles de Panamá, la sede embargada, el rescate a los bancos, la amnistía fiscal, los recortes en educación, en sanidad, en dependencia, y en todo en general, la reforma laboral, el abaratamiento del despido, la privatización de servicios públicos y un largo etcétera. El 26-J, el Partido Popular ha sido, de nuevo, el ganador de las elecciones generales.

Una campaña que comenzó a ritmo de merengue por parte del Partido Popular, y que ha finalizado con el “réquiem por un sueño” de Unidos Podemos, mientras que un Partido Socialista, sin música, trata todavía de afinar los instrumentos de la banda para comenzar la actuación, y Ciudadanos continúa en la búsqueda de músicos. En líneas generales, una campaña con mucho grito, poco debate y menos fundamento. Sigue leyendo

Rajoy es el único que lo ha entendido

En Elecciones 26J/España por

En el spot de Ciudadanos ‘Héroes anónimos’, difundido el pasado mes de mayo, uno de los clientes acodados en la barra de ese bar que podría ser cualquiera encarnaba (pretendidamente) toda la sabiduría y la lucidez del pueblo español: “Yo creo que aquí solo hay uno que lo ha entendido”. Y señalaba a Albert Rivera, en la pantalla del televisor. El hombre, que peina canas, acredita barba blanca, gasta gafas de pensador anónimo y reparte flores verbales a su alrededor, erró en el quién de su sentencia. Efectivamente, aquí (en España) sólo hay uno que lo ha entendido. Pero no es Rivera. Es Rajoy. Sigue leyendo

Podemos y el culto a la fealdad

En Elecciones 26J/España por

Entre los múltiples motivos para no votar a la formación de Pablo Iglesias hay uno que, sorprendentemente, nunca se esgrime. Se habla del posible desastre económico, del caos social y de otros males propios del populismo. Pero Podemos también rinde un culto activo a la fealdad.

A primera vista, el criterio estético aplicado a la política podría parecer frívolo, cuando no irrelevante o reduccionista. Esto sería cierto si se tratara de un mal gusto espontáneo, pero ojo: estamos ante una práctica ensayada y perfeccionada de la fealdad. Sigue leyendo

Ir al inicio