Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Papa Francisco

Prometeo contra Avatar: por qué necesitamos una ecología católica

En Asuntos sociales/Bioética/Pensamiento por
avatar ecología

En la actualidad, sigue sin estar clara cuál debe ser la postura de los católicos respecto de la cuestión de la ecología. No será porque no se haya hablado sobre el tema en los últimos tiempos, especialmente desde que el Papa Francisco publicara su encíclica Laudato Si en 2015 y cuya recepción en la Iglesia ha sido bastante desigual.

Es muy posible que, tras muchas de las lecturas que se han hecho de la carta magisterial (tanto a favor como en contra), puedan esconderse distintas máscaras de una cosmovisión que tiene mucho de moderna y poco de católica y que encuentra su síntesis en un planteamiento dialéctico sobre la relación naturaleza-cultura humana.

Para tratar de ilustrar estas desviaciones, he elegido dos imágenes (el mito griego de Prometeo y la película Avatar, James Cameron, 2009) que pueden servirnos para reflexionar acerca de los presupuestos ideológicos presentes en nuestra cultura y para arrojar luz sobre qué puede aportar una cosmovisión católica a la cuestión de la ecología. Esto último es lo que intentaremos esbozar al final del texto.

Sigue leyendo

La perspectiva religiosa frente a la perspectiva ideológica: una reflexión en torno a Fratelli tutti.

En Pensamiento/Religión por

La última encíclica del papa Francisco, Fratelli tutti, ha generado reacciones de todo tipo. En la línea de lo que viene siendo habitual en el mundo político desde los inicios de su pontificado, entre posiciones de izquierdas se le ha dado la bienvenida, mientras que el liberalismo de derechas –no así el conservadurismo u otras tendencias de esta familia– se ha apresurado a condenarla. Tanto unos como otros han puesto el centro de atención en la crítica que el Sumo Pontífice ha vertido sobre el llamado “neoliberalismo” y la globalización económica, coincidiendo en la afirmación de que Francisco es un papa alineado con el populismo o, al menos, el socialismo. Pero una lectura detallada de la Encíclica indica que esta interpretación es equivocada. En este artículo no ofreceré ningún análisis de la misma, porque considero que siempre que deseamos saciarnos de conocimiento lo mejor es acudir a las fuentes, y el Papa expresa mucho mejor que yo lo que quiere decirnos. Solamente reflexionaré sobre una cuestión que explica los equívocos que ha generado: la perspectiva desde la que debe ser analizada, que es religiosa y no ideológica.

Sigue leyendo

Iglesia y política en la era Francisco [Parte III]: a la búsqueda de la legitimidad perdida

En Religión por
Papa Francisco

Parece fuera de dudas que esta llamada papal a un nivel superior de compromiso político obedece a la voluntad de revertir la declinación de la influencia y la presencia de Iglesia en el mundo actual.

Sigue leyendo

Iglesia y politíca en la era Francisco [Parte II]: el fin del mundo como banco de pruebas

En Religión por
Papa Francisco Obama

En el artículo anterior, a partir de la naturaleza política de la Iglesia y la cesura que existe -al menos desde los tiempos de la hegemonía liberal-democrática- entre su praxis política institucional y su discurso apolítico (o no-político), se señalaban variaciones notables en este sentido en la prédica del Papa Francisco, cuyo alcance y trascendencia son todavía difíciles de apreciar. Para ilustrar los efectos que podría tener esta nueva orientación de la Iglesia se mencionaron algunos fenómenos que parecen obedecer a ella.

Sigue leyendo

Iglesia y política en la era Francisco [Parte I]: la ruptura entre discurso y praxis

En Religión por
Papa Francisco I

A pesar de que -como señalara acertadamente Hannah Arendt– desde su misma aparición el Cristianismo supusiera un desafío al poder constituido, se erigiera en una identidad disruptiva de la esfera pública en general y de la política en particular, la Iglesia siempre hizo, hace y hará política. Política interna y externa.

Sigue leyendo

Rolando y la humanidad doliente tras la JMJ de Panamá

En Religión por

Las próximas líneas no pretenden explicar lo que fue la pasada Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Tampoco es un análisis pormenorizado de lo que dijo o dejó de decir el Papa Francisco; para ello, animamos a la lectura de cualquier diario o digital especializado en información religiosa, donde seguro encontrarán lo que están buscando. Este texto es, sencilla y torpemente, un pequeño alegato que partió de una experiencia sobrecogedora ocurrida el pasado 24 de enero en el trayecto que unía el barrio de La Locería con el parque recreativo Omar Torrijos -denominado ‘Parque del Perdón’ durante la JMJ- en la capital istmeña.

Sigue leyendo

Protagonistas de nuestra historia (Manifiesto Elecciones EEUU)

En Cultura política/Elecciones EEUU 2016/Mundo por

Estados Unidos, 2016

La inminencia de las elecciones  ha puesto en evidencia una cruda realidad: en el país de las oportunidades, mientras los más dotados de recursos prosperan, otros muchos luchan por sobrevivir. Nuestro país se apoya en la convicción de que el trabajo duro y la iniciativa personal garantizan la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Hoy esa promesa parece fallar. Sigue leyendo

JMJ: Anunciar, celebrar, compartir la fe

En #RumboJMJ16 por

Por José Gabriel Vera

Cuando a mediados de los años 80 del siglo pasado, el papa Juan Pablo II convocaba a la juventud del mundo entero para un encuentro en Roma pocos eran capaces de adivinar lo que iba a surgir de esa llamada. Desde entonces se han celebrado 35 Jornadas, la última de ellas acabó el pasado domingo en Cracovia. ¿Qué pretendió el papa Juan Pablo II y qué han pretendido sus sucesores convocando a la juventud mundial?

En primer lugar, sin duda, prolongar la misión de la Iglesia. Llamar a los jóvenes para anunciarles el Evangelio, celebrar con ellos el amor de Dios, hecho perdón y eucaristía y enviarles a la misión. La Jornada Mundial de la Juventud es una gran catequesis, un anuncio del misterio central de nuestra fe que es Cristo. Lo decía así Francisco, en la ceremonia de acogida en Cracovia: estamos aquí por la fe, estamos aquí por Jesucristo. Por tanto, ésta es la primera razón de ser de las Jornadas Mundiales de la Juventud: reunir a los jóvenes para enseñar, celebrar y enviar a la misión.

Pero además, con estos encuentros se satisface la necesidad de compartir la fe, de compartir la humanidad reconciliada en el amor. Son muchos los jóvenes que encuentran en estos días que no están solos, que miles, millones, de cristianos comparten con ellos la fe, las dificultades, las condiciones de vida, las ansias de la juventud. El ser humano crece en sociedad y necesita compartir con los que son semejantes sus ilusiones y esperanzas. No son pocos los que en estos días renuevan su fe al comprobar que, aunque pertenecen a una pequeña comunidad perdida, en un pueblo pequeño, son al mismo tiempo parte de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. En estos días se sienten miembros del gran pueblo de Dios.

Gracias a estos acontecimientos, la Iglesia hace presente en el mundo cuál es su verdadera identidad: la Iglesia existe para anunciar, celebrar y compartir la salvación de Jesucristo. No está para imponer leyes, para hacer negocios, para anular la libertad, sino para mostrar al ser humano el camino de la plenitud. Este camino se hace visible en los miles de jóvenes que participan en cada una de ellas. Cada uno de ellos, desde su lugar, desde su momento de fe, se compromete en alcanzar la santidad y arrastrar a los que tiene cerca hacia ella. Nada más y nada menos. El testimonio de alegre compromiso cristiano despierta en el mundo preguntas sobre el modo de ser y el sentido final de nuestra propia existencia. Estamos llamados a ser felices, a ser santos. Los jóvenes lo intentan y enseñan cómo realizarlo. En nuestras manos queda ponerlo en práctica. Comenzando desde ahora para encontrarnos, dentro de tres años, en Panamá, como ha dicho el papa Francisco, con el sucesor de Pedro.

 

José Gabriel Vera es el Director del secretariado de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española

Crónica de una esperanza

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

A comienzos de agosto de 1975, Ryszard Kapuscinski, asiste desde la ventana del Hotel Tívoli, junto al puerto de Luanda, en Angola,  al “éxodo blanco”.

Cientos de miles de colonos portugueses, ante la tensión permanente por la guerra civil que sitiaba la capital del país africano, decidieron huir en los últimos barcos que quedaban.

Kapuscinski describe esta situación en las primeras páginas de “Un día más con vida”. Cuenta como veía desde su habitación a su último salvoconducto difuminarse por la línea del horizonte, quedándose irremisiblemente solo en un país que desde ese momento le resultaría del todo hostil. Sigue leyendo

Francisco y el pabellón de los refugiados cristianos de Europa

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Son las 07 de la mañana en la hospedería de los carmelitas, en el Valle de Eliasówka.

Me asomo por la ventana que varios millonetis pagarían por tener instaladas en sus cuevas urbanas. Bosque, campo y rosales flanquean los accesos a la casa principal donde están las sostras del Carmelo Descalzo.  Hace fresco. Pero éste, por contrato con Polonia, no tardará en esfumarse en un par de horas, cuando enfilemos rumbo a los autobuses y al tren que nos lleve con el resto del grupo a la Universidad Económica de Cracovia. Sigue leyendo

Ésta es la juventud del Papa

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Częstochowa – Cracovia. Día 3

Abandonamos Breslavia,  ciudad a la que en anteriores crónicas me he referido como Wroclaw.

Después de haber pasado un par de días en una de las diócesis más antiguas de Polonia, con casi mil años de historia, ponemos rumbo retorcido entre bosques y atascos al santuario de Jasna Góra, en Częstochowa.

La despedida ha arrancado las primeras lágrimas de los adolescentes del grupo. Sigue leyendo

Rumbo a la JMJ 16

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Madrid – Ámsterdam – Wroclaw

En julio de 1960, Ryszard Kapuscinski, el reconocido reportero polaco, volvía de Ghana tras haber cubierto el ascenso al poder de  Kwame Nkrumah, aquel que en fanti era apodado como Kasapreko (El Hombre cuyas Decisiones son Irrevocables). Mientras sobrevolaba la selva vernácula rumbo a su nuevo destino -cubrir reportajes locales después de haber pasado dos años en África– se enteró de la independencia del Congo -uno de los países más herméticos de la época-, del levantamiento del ejército, la expulsión y asesinato de los colonos belgas y la intervención de la brigada  de paracaidistas, que para los brujos y cuerpos de adobe de la zona no significaba otra cosa que “seres no-humanos que caen del cielo”.

Tan pronto como supo la noticia, se dirigió de inmediato a Varsovia con la esperanza de que su medio, el Polytikia, le enviara de nuevo a África, aprovechando que todavía llevaba encima los aromas del continente negro. Sigue leyendo

¡No te pierdas nuestro especial #RumboJMJ16!

En #RumboJMJ16 por

Democresía sigue creciendo y esta vez nos hemos propuesto un proyecto ambicioso:

Ricardo Morales se ha vuelto a poner la gorra de reportero (no te pierdas el relato que hizo de su viaje al Atlas), ha dado un par de brincos hasta Cracovia y está cubriendo para nosotros la JMJ de Polonia con sus vídeos y crónicas.

Puedes seguirle de cerca a través de nuestra página de Facebook o en nuestro ESPECIAL #RumboJMJ16 donde además incluiremos los discursos del Papa y análisis, y resúmenes de los principales acontecimientos del encuentro mundial de jóvenes.

 

Visita el ESPECIAL #RumboJMJ16

La exhortación Amoris Laetitia, en 10 puntos

En Religión por

El viernes 8 de abril salió a la luz la esperada Exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco “Amoris Laetitia” (en adelante, AL), de gran amplitud y de contenido muy variado. Porque temíamos que no encontraras a corto plazo un buen hueco en tu agenda para leerla, Democresía te mantiene al tanto sobre sus puntos esenciales y te ofrece un análisis sistemático de las cuestiones más destacadas. Sigue leyendo

El Padre Jorge: buen material para catequistas

En Cine/Democultura por

Con menos revuelo del esperado para el público cinéfilo, llegó hace unas semanas a España la película “Francisco, el padre Jorge”.

Una co-producción hispano argentina (si me permiten la maldad incluiría algún vaticanista de más en la elaboración del guion) protagonizada por Darío Grandinetti  (Relatos Salvajes) y  Silvia Abascal (El Lobo).

Durante la película recorremos dos historias que se van entrelazando. La del Padre Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco. De sus primeros escarceos amorosos, sus partidas de billar en el boliche, su vocación y su trayectoria iluminada a raíz del estudio y vivencia de San Francisco, San Ignacio de Loyola, y las alegrías y penurias de las villas de Buenos Aires. Por otro lado, una joven periodista agnóstica que en un momento complicado de su vida es mandada a Roma para cubrir el cónclave de 2005. Desde entonces, hasta su elección, ambos personajes van componiendo su vida conforme a la realidad de los hechos. Él, que no puede eludir la responsabilidad de ser el escogido por el “Espíritu Santo”, y la periodista cuyas entrañas le llaman a trascender. Sigue leyendo

Ir al inicio