Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Opinión

Elogio del vanidoso

En Tribuna por

Un amigo me preguntó maliciosamente hace unos días por qué dedico una parte de mi tiempo a escribir. El interrogante me pilló tan a contrapié que necesité tomarme unos segundos de cavilación. Finalmente respondí que escribo por muchos motivos, sí, pero ninguno tan poderoso como el afán de reconocimiento. Si me siento a escribir un artículo o un relato, afirmé, es porque los elogios posteriores compensan con creces el esfuerzo. Debo confesar que no quedé del todo satisfecho con mi réplica, que podría haber sido más agradable. Podría haberle dicho a mi amigo que concibo la escritura como una «vía de expresión de mi subjetividad» o como «un medio para realizarme personalmente», en plan gurú de baratillo posmoderno. También podría haber optado por una alternativa menos pretenciosa, y haberle espetado que escribo por el mismo motivo por el que unos juegan al golf y otros pintan: porque me gusta. Pero respondí como respondí, y mi amigo reaccionó con cierto desaire; de hecho, tras pronunciar un sermón demasiado prolijo para resultar mínimamente efectivo, me acusó de vanidoso y yo, elegante, encajé la acusación.

Sigue leyendo

Contra Cristián Campos: Adiós al ruido y la furia

En Periodismo por

Hace pocos días el columnista Campos arremetió contra el socialismo del siglo XXI, que se construye no sobre la realidad de la injusticia social sino a partir de un curioso proceso digestivo, que consiste en devorar y hacer suyo cualquiera clamor victimista. Es un proceso necesariamente dialéctico, de distinción y señalamiento condenatorio del culpable.

Sigue leyendo

Manifestación a favor del odio

En Tribuna por

Cuando era pequeño odiaba muchas cosas. Diría que casi todo. Desde la fideuá de mi padre hasta las croquetas frías del colegio; pasando por los besos con lengua seca, las manos mecánicas tornando la pubertad y esa estúpida sensación que se te quedaba  los domingos por la tarde cuando veías con perspectiva toda una semana de suplicios y peroratas de adultos hastiados, con halitósis rutilante, cuya principal misión era hacerte la vida imposible. 

Sigue leyendo

Periodistas, ¿parte del problema?

En Periodismo por

Decía Enrique Meneses que el periodista ha de entender su oficio como el de un aventurero. Ante cada obstáculo, cada revés del destino, se le presenta la oportunidad de probar su valentía, su raza.  Y puede que en  algunas honrosas ocasiones, cuando se haya metido tan hasta el fondo con un tema en el que los actores implicados tengan que emplear el soborno o manipulación para acallar su historia, se den las circunstancias para sacar a la luz su calado moral; ese que se aprendía más en las meriendas con Nocilla que en las cañas de la facultad.

Sigue leyendo

Jorge Bustos: “Lo que está haciendo Puigdemont es una españolada”

En Entrevistas/Periodismo por

Llevo un par de días enfangándome de artículos, recortes y exabruptos varios en Twitter; donde mi próximo entrevistado se desfoga mejor al estilo clásico, con los 140 caracteres que le dieron hechuras de polemista relamido de pluma ligera.

Me he masticado su última publicación, “Crónicas biliares”. Una suerte de apéndice literario de la RAE impregnado de excreciones de vesícula. Un placer de lectura para los que tienen cuatrocientas cosas por delante que leer. Sigue leyendo

[CRÍTICA] La llegada, sí. ¿Pero de qué?

En Cine/Democultura por

Pocas películas me han causado tan grato desconcierto como es el reciente caso de La llegada. Una ancha obra sostenida por Denis Villeneuve, cualificado director destinado a comerse el mundo con patatas dada su breve pero potentísima filmografía que parece no desfallecer con los años, película tras película.

Ante el actual “estereotipismo” el cine corre el riesgo de convertirse, si no lo es ya, en ese insulso primogénito de la familia audiovisual que aun vive en casa de sus padres, donde su hermano pequeño superdotado (las series) ya quiere emanciparse con 15 años para estudiar filosofía en la Universidad de Pittsburgh. Bromas aparte, el bueno de Villeneuve tiene un sentido del cine muy distinto a lo ordinario y le doy gracias por ello. Sigue leyendo

‘Yo, él y Raquel’

En Cine/Democultura por

Ardilla voladora con gorro naranja traba amistad con mamut subhumano y cautiva a sundance

 

Me estoy haciendo amigo de ir al cine solo. Y el miércoles fui a ver ‘Yo, él y Raquel’.

Hablemos primero de los miércoles. Suelen ser un día duro, de esos con olor de pies y todo. Vienes cansado, con una pelota de los últimos torneos de Nadal en la cabeza y deseas que te cuenten una historia que te saque de ti cuando la buena nueva está demasiado lejos, al tenue calor de una bombilla roja.

A diferencia del bueno de Ignatius Reilly  en ‘La conjura de los necios’, huyo de la chiquería para no tener que lanzarles improperios frente a la pantalla y por eso trato de buscar las últimas sesiones del día del espectador. No soporto la luciérnaga permanentemente entre las manos que a duras penas se tranquiliza a lo largo de la película. Apuran hasta el final para sacar un último selfie, a oscuras, con el restaurante Casa Jorge de fondo… Sigue leyendo

Ensayo sobre el hombre perdido

En Pensamiento por

Es un lugar común entre los historiadores de la Filosofía afirmar que estamos en una nueva era, la postmodernidad (al menos respecto al razonamiento discursivo), caracterizada si no por un encarnizado escepticismo, o más aún el fundamentalismo nihilista, sí por una profunda desconfianza frente a toda pretensión de verdad.

No en vano dijo el afamado filósofo y psiquiatra Viktor E. Frankl, desde el campo de concentración en que fue deportado por el régimen nazi de A. Hitler, que la barbarie del S. XX traía consecuencia de las mesas de los sabios: fueron los grandes pensadores de la edad moderna, sobre todo un Hegel en que el antisemitismo tuvo su epicentro, quienes teorizaron en ese sentido sobre la verdad del hombre y la inferioridad de la raza judía. Sigue leyendo

Ir al inicio