Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

netflix

El humo entre tú y yo

En Democultura por

Creo que en las facultades de Periodismo se sigue estudiando todavía el efecto denominado como espiral del silencio. Introducida por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, se trata de una teoría que muestra la opinión pública como una forma evidente de control social en la que los individuos con opiniones diferentes se sienten demasiado intimidados por las opiniones de la mayoría, que son las que asientan lo que se considera como socialmente aceptable. 

Sigue leyendo

Por qué no funciona la primera temporada de Iron Fist

En Series por

La producción de series de televisión como Iron Fist (Scott Buck, 2017-) implica un despliegue de medios de proporciones enormes. Decenas y decenas de profesionales han trabajado en ella haciendo un trabajo excelente. ¿No sería poco adecuado decir que la serie es “mala” y echar por tierra el trabajo de tanta gente? Seguramente sí. No obstante (y esto es una particularidad de todo trabajo en equipo, especialmente el audiovisual) a pesar de lo bien que hayan trabajado doscientas personas, si cinco cargos estratégicos toman decisiones no muy brillantes, se echa por tierra el trabajo al completo. Este es el caso de Iron Fist.

Sigue leyendo

Shtisel: una serie para profanos llenos de nostalgia

En Series por

Dos judíos haredíes viajan en tren llevando, con extremo cuidado, un rollo de la Torah. Una mujer se acerca y se inicia una conversación. Le pregunta al mayor de ellos, el rabino Shulem Shtisel,si puede besar la Torah. Esta mujer, judía y laica, ha comenzado el camino del retorno, baal teshuvá.

Sigue leyendo

Marie Kondo o por qué una camiseta sí puede traer la felicidad

En Democultura/Series por

Desde que Netflix estrenó la serie de Marie Kondo, la gurú japonesa que ha puesto patas arriba los hogares de muchos con su método para ordenar y a otros tantos les ha regalado unas buenas risas, he escuchado a amigos y conocidos que ridiculizan hasta extremos desorbitados esta propuesta. Un método que por sencillo puede parecer ridículo, pero creo que no hay nada más necesario que nos recuerden una y otra vez lo evidente. Y con evidente no me refiero al hecho de que cuando ordenamos un espacio ya sabemos que nos ayuda a ordenar la mente, a organizarnos mejor, a hablar menos de lo que me queda por hacer y más entre nosotros o a evitar tirarle a algún ser querido un cenicero a la cabeza por pura desesperación. Con evidente me refiero a que Marie Kondo utiliza el único método que a mi juicio es verdadero: preguntarnos si lo que tenemos delante corresponde más o menos con nuestro anhelo de felicidad.

Sigue leyendo

Lo que Netflix ofrece a los jóvenes

En Cine por

¿Qué ofrece Netflix al público joven? ¿Tan solo mero entretenimiento comercial o algo más a lo que hincarle el diente? La pregunta tiene su importancia, si consideramos el crecimiento de la audiencia de esta plataforma. No sería extraño que, persiguiendo un éxito fácil, Netflix cediera a la tentación del sensacionalismo y los fuegos de artificio. ¿Es eso lo que está pasando o, por el contrario, pretende hacerse un hueco en la cultura joven con un mensaje propio? En caso de que así fuera, ¿cuál sería ese mensaje? En este artículo, analizaremos tres productos de Netflix que, por su impacto y su vocación de crear tendencia, nos darán una pista de qué aguas navegamos. Sigue leyendo

Stranger Things: La Fe de los pringados

En Series por

Se ha escrito mucho sobre Stranger Things desde que los hermanos Duffer la concibieron y Netflix la parió aquel lejano verano del 2016. Son muchos los nostálgicos que han visto en ella una suerte de revenant proveniente de una época dorada del cine y de la cultura americana, enviada para arrojar un poco de luz y de fantasía mitológica a un mundo que se marchita en su propia inmanencia.

Sigue leyendo

Nolan, el pintor de batallas

En Cine por

Con el estreno de Dunkirk (2017), el director británico nos trae una de las experiencias cinematográficas más absorbentes de los últimos años.

De modo similar a lo que hiciera Richard Attenborough con la operación de Market Garden en A bridge too far (1977), Christopher Nolan se ha propuesto pintar un fresco monumental del desastre bélico de Dunkerque. Una obra colosal en el apartado técnico, con una estructura basada en la multiplicidad de puntos de vista y un reparto estelar.

Sigue leyendo

[CRÍTICA] 3%, distopía de la meritocracia

En Democultura/Series por

“El Proceso garantiza que sólo los mejores disfrutarán de Mar Alto.

Pase lo que pase, tendréis lo que os merecéis”.

Hace exactamente un mes, Netflix estrenó una de las propuestas más estimulantes del panorama seriéfilo actual. En la estela de influyentes sagas distópicas como Los juegos del hambre o El corredor del laberinto, 3% plantea una aventura de trasfondo socio-político dirigida al público juvenil.

¿Qué tiene de diferente? Aparte de tratarse de un fenómeno (cuasi)-inédito en la producción y distribución internacional de series, 3% se atreve a poner en tela de juicio uno de los mayores mantras de la política actual: el mérito. Pero la serie no sólo ofrece una excelente distopía de la meritocracia, también tiene una estética minimalista de lo más evocadora y uno de los villanos más complejos y virtuosos de los últimos tiempos. Sigue leyendo

Master of none: El imperio de la banalidad

En Democultura/Series por

Master Of None, creada y distribuida por la gigante Netflix, es una serie enfocada para un público preferentemente adulto que trata diversos temas ético-sociales actuales (desde el racismo hasta la amistad) almibarados con un sentido del humor original y una ironía sagaz y bien pulida.

Aunque se trate de una comedia, sus argumentos morales y sociales son tratados de una manera tan cercana que abre las puertas a la realidad con la que todos nos sentimos identificados. Y esta realidad que pretende retratar Master Of None es una en la que el marco ético-social se ve ensombrecido por la malinterpretación y confusión de ciertos valores dogmáticos arcaicos, alimentando así a una bestia temible y hambrienta: una comunidad ignorante, pagana y perdida, un imperio de la banalidad. Sigue leyendo

Ir al inicio