Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

materialismo

La agonía del Eros, según Byung-Chul Han

En Filosofía/Pensamiento por

El amor no es posesión y dominio del otro sino aceptación de su alteridad. Este postulado tan aceptable para la razón y el corazón hoy parece quebrarse. El capitalismo atomiza las comunidades políticas y elimina toda alteridad, al romper la dialéctica del “yo” y del “tú” y someter a la persona a la alucinación del consumismo. Así, se genera una dinámica donde no se mira al otro como una posibilidad de bien sino como un objeto al que consumir. Ante este proceso de cosificación del individuo, Eros se retira. En este breve ensayo Byung-Chul Han, filósofo de origen coreano y profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín, analiza la agonía del Eros.

Sigue leyendo

La dama de la justicia

En Pensamiento por

Estoy de acuerdo con Rawls cuando negaba la existencia del contrato social (Rousseau), porque no existe acuerdo o consenso con el Estado, ni puede existir mientras haya individualidades con opiniones y anhelos tan dispares (para Rawls hay un contrato hipotético que nos ayuda a pensar las circunstancias reales como experimento mental), así como tampoco es real el derecho natural (Hobbes creía que se nos usurpaba) porque el ser humano siempre ha estado subordinado a algún tipo de institución política. Ahora bien, el filósofo político estadounidense se hacía el siguiente experimento mental: el contrato hipotético no consensualista de si pudiéramos negociar nuestra situación/asociación con el Estado (algo que no podemos hacer de facto porque existe una jerarquía piramidal, a efectos el Estado nos mira desde arriba de sus atriles o diversos estamentos como a hormigas). Sigue leyendo

“El yo es una ilusión”: Sam Harris y su budismo materialista

En Filosofía/Pensamiento por

En este vídeo, el buen Sam Harris nos propone que el “yo” es una ilusión, y nos invita a trascenderla, en una exhortación conmovedora que une su riguroso materialismo con algunas ideas de sabor claramente budista.

(Habíamos hecho ya notar, en dos artículos anteriores (1 y 2), el gap explicativo del materialismo neurocientífico, que a partir de la observación de cierta actividad cerebral, pretende ser la causa única y suficiente de la aparición de un “yo”, de una subjetividad, de una vida interior que, por su misma naturaleza, no es “observable” directamente por una persona distinta de la que la experimenta y, por tanto, queda fuera del alcance de las ciencias naturales. Éstas pueden establecer correlaciones entre nuestras vivencias subjetivas y su base material-neuronal, pero afirmar que esta base material es toda la realidad o su única causa es una tesis filosófica, no científica, y en todo caso no demostrada). Sigue leyendo

Las lágrimas de Roy Batty

En Cine/Democultura/Filosofía por

Hace un mes Rafael Pou escribió un artículo excelente sobre el transhumanismo. Hablaba de los replicantes de Blade Runner, de Siri, de cierto episodio de Black Mirror. Fue una reflexión que me dejó algo perplejo: por un lado, el análisis es magnífico; por otro, se trata de una perspectiva tan obvia que no me parece relevante.

¡Ojo! El tema es válido. El artículo también. Pero diseccionar ese aspecto del conjunto de la película, incluso de manera circunstancial, me parece una injusticia hacia una de las películas más meritorias de Ridley Scott. Que, tristemente, no es decir gran cosa. Sigue leyendo

Yo, robot (o por qué Siri nunca será tu amigo)

En Antropología filosófica/Asuntos sociales/Ciencia y tecnología/Filosofía por

En un añito, según parece, tendremos en nuestras pantallas Blade Runner 2049, la secuela de la peli de culto de Ridley Scott.  La primera era una adaptación de la novela “Do Androids Dream of Electric Sheep?”, y nos lanzaba una pregunta: ¿sería posible fabricar androides “más humanos que los humanos”, como los replicantes de Tyrrell? Dicho en otras palabras: ¿llegará Siri algún dia a ser el mejor amigo del hombre? Sigue leyendo

El peor de los materialismos odia la materia

En Pensamiento por

La encíclica del Papa Francisco Laudato sii despertó suspicacias en buena parte del rebaño de los católicos, que consideró que, con la que está cayendo, era poco menos que una frivolidad dedicarse a pensar en la biodiversidad y en los arbolitos.

¿No son asuntos más urgentes el desmoronamiento de las comunidades de fieles, la pérdida de la liturgia y la doctrina, la secularización de las sociedades y la institucionalización y exaltación de conductas que la moral cristiana considera desviadas como el aborto o la homosexualidad? Sigue leyendo

El neurofraude de las pseudociencias

En Antropología filosófica/Ciencia y tecnología/Pensamiento por

Las neurociencias: el trending topic de la vanguardia científica, la niña mimada de la investigación, que ha hecho de nuestro cerebro un nuevo mundo por explorar, hasta el punto de que se ha podido decir que el nuestro será “el siglo del cerebro”. Un panorama prometedor para una ciencia aún en pañales; una ciencia que no pretendo criticar ni cuestionar.

Sin embargo, ya sabemos que no es oro todo lo que reluce. En el río revuelto de la revolución cognitiva, no faltan los pescadores materialistas de siempre, que vuelven a la carga, diciéndonos, como resume S. Nannini, que “así como se puede, después de Darwin, prescindir de Dios para explicar la vida, se puede igualmente prescindir del alma para explicar la inteligencia”. Sigue leyendo

¿Somos solo átomos? El pastel de cumpleaños y tu alma inmortal

En Ciencia y tecnología/Filosofía/Pensamiento por

Probablemente no lo sepas, pero cada vez que soplas las velas del pastel de tu cumpleaños estás demostrando que tienes un alma inmortal. Que eres espíritu.

Esto puede sonar un poco chocante: hemos sido educados en una mentalidad materialista que nos enseña que lo más razonable es pensar que todo acaba en la tumba. Sin embargo, si lo pensamos con calma, veremos que el materialismo coherente no te dice que no vivirás después de la muerte. El materialismo coherente te dice que nunca has estado vivo. Sigue leyendo

Ir al inicio