Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

libertad - page 2

En la sociedad de la información predomina la desinformación

En Periodismo por

En las encuestas, en las tertulias políticas, en las asociaciones de periodistas… Son muchos los ámbitos en que se habla, día sí y día no, de la crisis en la credibilidad de la prensa. Han pasado bastantes años desde que la prensa dejó de aparecer en los primeros lugares de las preferencias de los españoles como una de las actividades, instituciones, etcétera en que más creían y confiaban. Quizás la novedad en los últimos tiempos es que ahora son los propios periodistas los que empiezan a asumir que también ellos son culpables de esta crisis de credibilidad. Sigue leyendo

Un monje de Leyre se libera: digresiones chestertonianas

En Asuntos sociales/Religión por

Pocos espectáculos llenan el alma de gozo como la estampa que ofrece el monasterio de Leyre, que se alza victorioso sobre el embalse de Yesa, en Navarra, enclavado en la sierra de Errando, y custodiando a los peregrinos del camino de Santiago aragonés. En esa mágica balconada los monjes benedictinos elevaron un monasterio y una iglesia que es, hoy en día, una de las joyas del románico más auténtico y mejor conservado de la península ibérica. Sigue leyendo

El neurofraude de las pseudociencias

En Antropología filosófica/Ciencia y tecnología/Pensamiento por

Las neurociencias: el trending topic de la vanguardia científica, la niña mimada de la investigación, que ha hecho de nuestro cerebro un nuevo mundo por explorar, hasta el punto de que se ha podido decir que el nuestro será “el siglo del cerebro”. Un panorama prometedor para una ciencia aún en pañales; una ciencia que no pretendo criticar ni cuestionar.

Sin embargo, ya sabemos que no es oro todo lo que reluce. En el río revuelto de la revolución cognitiva, no faltan los pescadores materialistas de siempre, que vuelven a la carga, diciéndonos, como resume S. Nannini, que “así como se puede, después de Darwin, prescindir de Dios para explicar la vida, se puede igualmente prescindir del alma para explicar la inteligencia”. Sigue leyendo

Pues Pablo tiene razón

En España/Periodismo por

España aún persigue su quimera, la independencia de los medios, y ayer sobrevivió una vez más a las miradas furtivas.

Los periódicos protestan por el reciente ataque de Pablo al derecho a la información; un discurso en la UCM ante alumnos de Filosofía que reían sus gracias, representando con algo de jira la realidad editorial. Eso de que el jefe del periódico manda sobre el redactor y de que el pez gordo manda sobre el jefe, y que entrambos son capaces de alterar noticias y hasta mentir dolosamente si les conviene. Ha sido poco elegante, pero ayer llevaba en la punta de la lengua el blasón de los profetas. Sigue leyendo

Exceso de baba

En Periodismo por

“Exceso de baba” es la gráfica expresión que utilizó una cronista política para describir el trato que algunos medios de comunicación y muchos periodistas dan a los políticos. Lo hizo durante uno de los Laboratorios de Periodismo organizados en los últimos tiempos por la Asociación de la Prensa de Madrid, en este caso sobre el periodismo político. Esta adulación es una de las causas que impide recuperar la credibilidad que tuvo el periodismo en la sociedad. Y esa recuperación, como se puso de relieve en dicha reunión, solo puede lograrse con ética, honestidad, alejamiento de las fuentes y cura de humildad. Quizás con esta receta se consiga no sucumbir a las imposiciones del poder político. Sigue leyendo

Qué asunto tan feo…

En Asuntos sociales por

Qué asunto tan feo el del juicio a Rita Maestre y Héctor Meleiro. Pinta muy mal. Una vez que Carlos Osoro decide perdonar públicamente la ofensa, el hecho de que Alternativa Española y el Centro de Estudios Tomás Moro decidan seguir adelante con las acusaciones es arriesgado. No sabría señalar si este empeño se trata de un acto carismático, o algo de cierta intrascendencia, o uno de esos hechos que en su pequeñez acaban explicando y anticipando hechos ulteriores mucho más determinantes. Quién sabe si dolorosamente determinantes. Sigue leyendo

Islam y Modernidad: Reflexiones blasfemas

En Cultura política/Pensamiento/Religión por

Más tarde o más temprano, cualquiera que entre a fondo en las Humanidades o se interese por comprender la actualidad más allá de las tertulias periodísticas, termina topándose con las grandes estrellas del pensamiento actual. Toda selección es subjetiva y discutible, pero con toda seguridad el filósofo esloveno Slavoj Žižek (1949) emergerá como una de esas figuras indispensables.

Salvo por extractos aislados, fragmentos citados en otras obras y entrevistas en diversos medios, no soy lector de Žižek, lo que significa que debería tomar prestada demasiada información para poder esbozar su perfil intelectual. Por esta razón, el comentario que propongo sobre esta última obra suya se centrará en el contenido de la misma, “descontextualizado” de la trayectoria de su autor. Con todo, de los datos que fácilmente se pueden recoger en la red, a partir de la lectura de este librito sí es fácil certificar algunas de sus señas de identidad, como son la aplicación de categorías del psicoanálisis lacaniano para el análisis cultural o la hibridación del mismo con la filosofía hegeliana. Ah, y que el tipo es un verdadero agitador, en el mejor y peor sentido de la palabra. Sigue leyendo

Un sueño llamado Europa

En Pensamiento por

Hubo un sueño llamado Europa. Variaciones sobre “Gladiator” en Sol Mayor

– Dime Máximo, ¿por qué estamos aquí?

– Por Europa, mi señor

– ¿Y qué es Europa, Máximo?

(Pausa) 

– Conozco a nuestros enemigos. Son brutales, crueles, oscuros. Europa es la luz” 

Todo el que haya visto ese clásico del cine que es Gladiator, recordará sin duda ese diálogo entre Máximo y Marco Aurelio en el que cruzaban, si no las mismas, por lo menos parecidas palabras.

Europa, Roma, era la luz, sí. Pero también era y sobre todo, como señalaba Marco Aurelio, un sueño. Un sueño amenazado a cada paso por multitud de enemigos, enemigos que iban mucho más allá de las hordas bárbaras del norte. Sigue leyendo

¿La distopía es la nueva épica?

En Democultura/Literatura por

En una encuesta reciente de cierto blog dedicado a la lectura, se preguntaba a los participantes cuál sería su género preferido para una lectura veraniega. Las opciones eran: una novela policiaca, un romance y una distopía. De buenas a primeras me llamó la atención que en un blog dedicado a la lectura se presentara la palabra “distopía”, no sólo como existente sino además como un género literario comparable, al menos, a la novela policiaca y al romance.

Pero mucho más importante que la posible incongruencia de la encuesta (a la que no hay que dar mayor importancia), resulta la presunción del problema subyacente. La literatura de los últimos años, tras el éxito explosivo del Señor de los Anillos y de la saga de Harry Potter, ha renqueado de un intento a otro por lograr un estilo divulgativo de novela que saciara la sed épica de los lectores de J.R.R. Tolkien, J. K. Rowling, C.S. Lewis o R. Jordan. Primero autores como R.R. Martin, J. Dashner y S. Collins, y, tras su estela, V. Roth, K. Class o L. Lowry (con lectores de todo tipo y edad, seamos sinceros) hicieron una propuesta que pareció dar en el clavo: La nueva épica es la distopía. Sigue leyendo

La democracia, en peligro

En Periodismo por

Este tipo de influencias se produce desgraciadamente en todos o casi todos los países, y entre ellos, en el nuestro, en España, donde noticias que pueden ser importantes aparecen en un segundo o en un tercer plano en las publicaciones impresas porque su difusión puede perjudicar a los intereses de la empresa cuyo anuncio aparece en otras páginas del periódico.

Escribe Osborne en su carta de dimisión que la separación que tradicionalmente ha existido en el periodismo británico entre la publicidad y la información ha desaparecido en el caso de su periódico. Y entre el trato favorable que The Daily Telegraph ha prestado al banco HSBC figura el hecho de que le dedicara solo unos párrafos en una página interior del cuadernillo de economía a la noticia de que la entidad bancaria había tenido que reservar la friolera de 1.000 millones de libras esterlinas para pagar multas y compensaciones por la manipulación de mercados que había protagonizado, mientras que otros periódicos publicaban la noticia de forma destacada, de acuerdo con la importancia y el interés que tenía tal noticia. Sigue leyendo

¡Una de democracia!

En Cataluña/Elecciones 27S/España por

“Nosotros hemos intentado dialogar, pero el Estado Español nos ha fallado, se ha negado a reconocer la singularidad de Cataluña y su encaje dentro del proyecto español. No tenemos nada más que hablar.”

Con palabras similares a estas el presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, pretende darle la vuelta a la tortilla –esto es, a su pretensión de romper con toda legalidad y separarse de España— y vender al mundo entero que su proyecto busca, en realidad, garantizar la democracia frente a la “opresión”. Sigue leyendo

La pobreza intelectual de ser “anti”…

En Cultura política/Pensamiento por

Decía en la postguerra Castelao, ese intelectual gallego tan incomprendido, que hay muchos antifascistas fascistas. Ellos no lo saben. Son como esos hombres a quienes les apesta el aliento y nadie se atreve a decírselo. Viene esto a cuento de todos los «anti», sean ellos fascistas, comunistas, sionistas, nazis o de cualquier otra ideología, porque la característica de ser un fanático contrario de algo es que de alguna forma te ciega, aunque no es lo único malo que tiene.

 

Ser anti casi es ser nada…

 

Con frecuencia, en una sociedad que todavía valora la libertad de la democracia, se intenta vender ese antifascismo, anticomunismo o antisionismo, por poner tres ejemplos frecuentes, como garantía de ser demócrata y defensor de las libertades, como si no hubiera más que dos opciones posibles.

Esta es una de las memeces más generalizadas de las ideologías políticas, pero cualquiera puede, con no demasiado esfuerzo intelectual, darse cuenta del error que encierra: si eres contrario al pimentón no implica que te guste el azafrán, de la misma forma que si no te gusta el azul no estás obligado a que te entusiasme el rosa. Pero sí que es interesante, para aquellos que tratan de obligar a los ciudadanos a tomar partido entre dos únicas opciones políticas, mayormente por la suya, el hacer creer que solo siendo «anti» se tiene la garantía de ser «pro» de lo que ellos quieren aparentar.

Desgraciadamente la experiencia histórica nos muestra que los que presumen de antinazis o antifascistas muchas veces fueron y son contrarios a las libertades y a la democracia, al menos en el mismo grado que las ideologías que rechazaban y rechazan. El ser «anti» es una mera negación y por lo tanto no afirma nada por sí sola; niega una parte del universo, pero no todo lo demás.

Además, el ser «anti» tiene el inconveniente de ser una mera postura destructiva; no sirve para construir nada positivo. Es cómoda para aquellos que no quieren mostrar lo que realmente desean construir o para quienes no tienen más proyecto que su nihilismo.

Estos días estamos viendo las posturas de los que presumen de ser antisionistas o de aquellos que tienen como honra intelectual ser anticapitalistas, pero, en el fondo, ambas negaciones no son más que la tinta de calamar que esconde sus verdaderas intenciones.

Artículo publicado originalmente en el blog de Pepe de Brantuas.

El ocaso de la libertad de pensamiento

En Pensamiento por

Escribió uno de los renombrados sabios de ayer, abuelo de la Europa de hoy, que la Humanidad es una mole gigantesca que avanza a base de palos. Como la mórbida masa de arcilla de los tornos de alfarería, pero sin torno y sin alfarero, que se mueve informe y grotesca a paso irregular, buscando una forma determinada que le otorgare mayor perfección.

Si un extremo del todo insinúa una figura cualquiera, de viejo bigotudo y rechoncho, calvo y de tez roja, enano y alhajado, el extremo opuesto ha de alzarse con cierto enfado intelectual, y procurar una apariencia joven con un buen afeitado, de individuo delgado y hasta el límite de la anorexia, a un paso de desaparecer dentro de su propio hueso etéreo; melenudo cual sauce llorón, incluso confundiendo cabello con zapato, altísimo y andrajoso al modo cavernícola.

Situación eterna de asimetría e inestabilidad, que habrá de solucionarse encontrándose con cierta violencia los polos en el centro y originando una nueva realidad, una nueva cara equilibrada, ni niño ni niña ni anciano, ni corto ni largo, ni blanco ni negro, ni catalán ni andaluz. La suma perfección, la reunión de las virtudes de ambos sin los vicios de ninguno, la constitución definitiva del ser humano, que sin embargo durará un año. O dos a lo sumo. Será marginado el centro al lado más lejano del círculo de lucha, y enfrente de él, en la inmensa lejanía, volverá a erigirse su contrario, con quien deberá guerrear para dar origen a la nueva perfección, siempre mejor que entrambos y peor que la siguiente.

Galileo, obligado a retractarse por un tribunal de la Inquisición, presidido por san Roberto Belarmino

Hubo un tiempo en que en Europa sólo existía una forma de pensar permitida. Los edificios más altos de cada ciudad habrían de ser las catedrales, la única religión la católica romana, el único poder decisorio el varón y dos más dos serían cuatro. El sol giraría en derredor de nuestro planeta, las circunferencias no podían ser cuadradas y se confesaría que Adán y Eva se montaron su festín prohibido por el que la Humanidad sigue reprobada.

Pero hubo insensatos que osaron dudar de las verdades no demostradas que se legaban los hombres generación a generación. Galileo retomó la tesis de Copérnico y blasfemó contra la Sagrada Biblia mentiras desarraigadas, sandeces de críos; Lutero compitió por la hegemonía religiosa con la Todopoderosa Roma y otros tantos se atrevieron a negar el dogma, la cátedra sentada por unos seres de gorros violetas, rojos y blancos.

El Index Librorum Prohibitorum, un documento eclesiástico que recogía, hasta su desaparición el siglo pasado, los títulos de los libros prohibidos por la Santa Sede, empezó a engrosarse sin mesura llegada la era de la diosa Razón, aquella prostituta de la mitología francesa que se entregaba a gordos y a flacos. El hombre se dio cuenta de que a lo mejor la fe era un producto fantasioso de abuelos desmejorados y que la tradición generacional, aquel legado de sabiduría entre padres e hijos, podía ser un bonito embuste. Un tal Descartes se atrevió a revolucionar el pensamiento dudando de todo (por dudar, llegó hasta a intentarlo consigo mismo, cosa que el bendito halló imposible), y enseñó a sus coetáneos a poner en tela de juicio cualquier observación. Todo era mera apariencia de verdad, a no ser que por su nivel de evidencia produjera certeza ineludible. Pero el camino era ése: eludir la certeza.

La Santa Madre Iglesia, con su petréa vara de medir, continuó latigando las espaldas de los primigenios librepensadores, y cuando no lograba acallar el “error”, se chivaba a su marido, el Estado, para que reprimiera con la hercúlea y despiadada diestra de la forma que la mujer nunca se atrevió a pensar. Luego veía la sangre de aquel hijo común que amenazaba con arruinar a sus hermanos, y prefería callar si el adolescente rebelde cesaba en su empeño de dar problemas. No eran necesarias más lágrimas si con una bastaba.

Immanuel Kant

Pero la sangre de los mártires regó la sementera de nuevos corderos que se ofrecieron a tributar a la verdad con su carne maniatada sobre el ara, y proliferó la heterodoxia por doquier, hasta que el famoso filósofo de Königsberg consagra el movimiento del que es heredero y pronuncia la sentencia de muerte del dogma, que se ha hecho popular entre quienes se llaman librepensadores: atrévete a pensar por ti mismo.

Acabóse, la causa de la libertad comenzaba a brillar con luz propia, destellando su aureola blanquecina, pura, sobre la conciencia del hombre moderno. Una nueva religión se abría paso desde las nalgas de la madre libertad, y después vendría otra, y otra. Europa se vio sacudida; el europeo medio se veía confundido, habiéndose derrumbado la infalibilidad magisterial de la Santa Madre Iglesia y surgiendo heterodoxos a punta de pala, de bajo tierra donde tuvieran su escondrijo. Ahora era lícito pensar, se canonizan en religiosa ceremonia las dudas de fe y las dudas de ciencia, y se proclama la victoria final: el dogma ha muerto; es la era de la opinión.

Las primeras declaraciones de derechos articulan las libertades básicas de pensamiento y de conciencia, y pese a intentonas infantiles y periodos de mayor restricción estatal (véase la Historia de nuestro pueblo español), se abandera en mano izquierda el librepensamiento como un derecho: la Libertad, aquella dama entre el verde y el azul del Nuevo Mundo, subió su antorcha al cielo y alumbró el Universo. Pronto se reconocería el derecho como inalienable y fundamental en todos los instrumentos internacionales.

Pero como así es la mole de arcilla humanoide, si frente al viejo carca de aquella lejanía se levantó el joven irreverente de este lado tan cercano a nosotros, alguno de centro podría bostezar aburrido y cansado de la espera de aquella síntesis dialéctica, de esa búsqueda de equilibrio que demandan el progreso y la evolución. Si el anciano dicta sentencia en materia de todo cuanto se le antojare (aquel viejo que todavía para muchos es mitrado), aquí, en el lado del jovenzuelo, no hay quien se ponga de acuerdo; no hay opinión coincidente ni teoría concomitante, es francamente imposible encontrar de entre los sabios dos que concuerden en todo. Se discute desde la entrada por detrás de Pepe (que no se note mi alma blaugrana) o la cartulina de Mateo de la Hoz hasta el origen de las especies y, por discutir, el color de la pared.

Me encanta lo de la pared: yo sólo distingo dos tonos de verde, a saber, el claro y el oscuro. Pero hay superhombres capaces de distinguir tres, cuatro y hasta cinco tonalidades del color. Los expertos han teorizado sobre la posibilidad de que un sujeto distinga incluso seis verdes. ¡Seis verdes! Aún no se ha visto ninguno.

Tengo que confesar los quebraderos que me causa esta trivialidad con mi pareja. Donde yo veo naranja, un naranja claro lindando con el rosa, ella ve rojo, y donde yo veo azul, ella se aferra al verde. O el azul es el sexto tono del verde o, realmente, tenemos opiniones distintas. ¿Se imaginan cuando haya que elegir el color de la pared del dormitorio?

No hay consenso, nunca lo hay. Los jóvenes irreverentes y heterodoxos es lo que tienen: no se dejan convencer por nada ni por nadie; todo vale, todo es opinable. Hemos sustituido la verdad por la idea; lo que importa no es la cosa que no hay diablo que la escudriñe: lo válido es la mente, lo que “uno buenamente cree”. Y como por ella hay que guiarse, procurando que se adecúa a la misma realidad, la entronizamos en el templo del conocimiento, y a la opinión la llamamos sabiduría. Todo ha cambiado.

Estatua de la Libertad

Todo ha cambiado: la cosa ya no tiene la sílaba tónica. La nieta de aquella prostituta francesa, la diosa Razón, nieta que es la diosa europea de ahora, la puta Opinión; la puta opinión, decía, que se da a todos y a ninguno, es la batuta que concierta el mundo circunstante. Pero como hay tantas opiniones como hombres pensantes (u opinantes) se ha de constituir un nuevo pilar para la convivencia social que las personas civilizadas ya han integrado en sus almas (con perdón): la sacra Tolerancia. La Tolerancia es aquella señora, ni vestida ni desnuda, ni alta ni baja, o mejor sin cuerpo, sin parecido con nadie, que arbitra para que ninguna Opinión carca, al modo de la Razón inveterada, recrimine su libertinaje a las putas Opiniones, que tan grotescamente dejan ver senos y vergüenzas a la primera Idea que asoma a su alcoba. Y cuando se cansaren, a por la siguiente, y así sucesivamente.

Lo que no logra la sacra Tolerancia, aquel espíritu omnipresente que todo lo ordena, es concertar la idea con la realidad. Tanto es así que a cuantas opiniones en el <<mundo>> convienen tantos <<mundos>> unipersonales. Somos como Truman, o como los buzos de ayer, con aquellas escafandras claustrofóbicas, pero opacas, que contienen un mundo entero que es el único que interesa al ser buceante. Nadie quiere ver más allá porque a nada interesa: ¿qué es la verdad? Aquella cuestión tan espinosa e incómoda. No importa qué diantre sea la verdad, ésa es la única verdad.

Total, si un buzo, por ciego artificial, choca con otro buzo de otro mundo, ahí estará Tolerancia para preservar la integridad de las escafandras. Mandará a uno y a otro a mirar contra la pared. La pared…

Tanto es así que un tal Heidegger llegó a preguntarse, con la seriedad del claustro universitario:

¿Es el <<mundo>>, en definitiva, un modo de ser del hombre? Entonces, ¿no tendrá por lo pronto cada hombre su propio mundo? ¿No se convierte así <<el mundo>> en algo subjetivo? ¿Cómo podría, en ese caso, ser todavía posible un mundo <<común>>, <<en>> el que sin duda estamos? Y cuando se plantea la pregunta por el <<mundo>>, ¿a qué mundo nos referimos?

Nos toca bostezar, hasta que viejo carca y joven irreverente tengan a bien pegarse a brazo partido y nazca la nueva diosa: la verdad de libre asentimiento.

‘Yo no soy Charlie’

En Asuntos sociales/Mundo/Pensamiento por

Yo no soy Charlie Hebdo y sé que muchos de ustedes tampoco. No quiero decir con ello que no condene el atentado terrorista que ayer terminó con la vida de 12 compañeros periodistas y un agente de la policía, a quienes hoy se homenajea como a héroes de la libertad.

Hasta ayer, la revista gráfica francesa no era más que una publicación socarrona, a menudo zafia e irreverente, conocida fuera de las fronteras galas por las amenazas de islamistas radicales por las famosas viñetas de Mahoma, más que por la calidad o la altura de su periodismo.

Si quieren ejemplos de libertad y periodismo, dirijan sus miradas a quienes permanecen encerrados por contar lo que ocurre en Irak o Siria, en Cuba o Corea del Norte, a quienes denuncian la violencia del narcotráfico en México o, aquí, a quienes se enfrentan a la corrupción y a la injusticia aún a riesgo de perder –como poco– su puesto de trabajo.

No me malinterpreten, lamento y aplaudo lo ocurrido. Me llena de rabia y de impotencia el asesinato de las víctimas de Charlie Hebdo y aplaudo el movimiento social generado en todo Occidente como reacción al crimen y en defensa de uno de los mayores logros de la civilización, al margen de Willy Toledo, la libertad de expresión.

Tener la capacidad (técnica y cultural) para acceder, comprender, valorar y expresar nuestra posición acerca de todo cuanto acontece no es algo natural en el hombre. No solamente es patrimonio casi exclusivo de los países que hoy consideramos Occidente y tiene su origen en ellos; sino que, además, exige una tensión ética constante por parte de las sociedades que han alcanzado esta cota de libertad.

Siempre ha habido, hay y habrá quién quiera someter a los medios de comunicación, quien proscriba determinadas ideas o colectivos del espacio público y quien pretenda erradicar determinadas cuestiones o posiciones de toda discusión. Si en su día ocurrió en el marco de una mala comprensión del mensaje de Cristo (entre otros muchos marcos) ocurre hoy también entre quienes se erigen a sí mismos en paladines del progreso, en rechazo del mismo mesías.

La libertad de expresión, como cualquier otra libertad, es siempre libertad para algo. Es la condición necesaria para que podamos juzgar como cierto cualquier acto humano, tanto si es para reconocer la Verdad como si es para caer en el insulto o en el error, como a menudo ha hecho Charlie Hebdo.

Ahora bien, es necesario que seamos capaces de sustraernos del hecho de que las viñetas, al igual que los artículos, las acciones, las decisiones políticas o el modo en que educamos a nuestros hijos son siempre buenos o malos (mejores o peores).

[metaslider id=769]

Este acto de suspensión del juicio, que podría ser tachado de hipócrita o de indeseable, supone dar un paso atrás en la perspectiva y afirmar que no hay bien que pueda decirse o hacerse mayor que quién está tras las palabras o los actos. En cambio, no hay mal que pueda decirse o hacerse, que pueda eclipsar el bien que supone su hacedor.

Este acto de fe, que en otras palabras llamamos dignidad humana, no es solamente condición necesaria para hacer posible que en nuestras sociedades exista la libertad, sino condición indispensable para que, además, con un poco de esfuerzo, pueda producirse el Bien.

Por eso, más allá del simbolismo que, a la luz de los últimos sucesos, han cobrado las viñetas publicadas por Charlie Hebdo sobre Mahoma, es infantil pretender que el insulto (la crítica es otra cosa) sea el signo de la libertad. Por eso, pese a que los propios medios hemos adoptado la reacción de republicar las viñetas de la revista francesa como desafío al terror, declaro firmemente que “Yo no soy Charlie Hebdo”.

En lugar de ello, les propongo una cita apócrifa de otro francés:

“Je déteste ce que vous écrivez, mais je donnerai ma vie pour que vous puissiez continuer à écrire.”

“Detesto lo que escribes, pero daría mi vida porque pudieras continuar escribiendo.” (atribuida a Voltaire)

 

 

Ir al inicio