A lo largo de estos dos últimos años me he visto en multitud de habitaciones, celdas, locutorios, sacristías, salas de espera de colegios, restaurantes, bares de mala muerte, discotecas, bancos sucios, bancos limpios, sillas de plástico en pasillos fríos, suelos de piedra caliente y en una huerta… Tres mudanzas, con otras dos más anotadas en la agenda para antes del turrón, atesoran lo curva que puede llegar a ser la vida de un periodista que tenga por apellido en LinkedIn “Freelance” o en twitter algo así como “aventurero empedernido”.
En cualquier caso, con la certeza de la vida –de “esta vida”–, en casi todas ellas –firmar un absoluto sería admitir que vivimos en el mismo infierno– la musca comun ha estado presente. Sin más propósito que ofrecer a los espectadores un baile caótico, un duelo a muerte con la gravedad para ver quién gana en centímetros al hastío. Revoloteando con la misma torpeza con la que se recoge un borracho la madrugada de un martes de abril, al sonar de la persiana metálica del bar donde se ha dejado las ganas de empezar de nuevo; entre charcos de luces y reflejos fluorescentes del chaleco de un basurero con casco de bici en la cabeza. Sigue leyendo