Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

inmortalidad

La pretensión del transhumanismo (o la refutación por Scarlett Johansson)

En Cine/Dialogical Creativity/Pensamiento por
transhumanismo (Lucy)

El transhumanismo, abreviado como H+, es un movimiento intelectual y cultural que muchos consideran una ideología peligrosa. La tesis inicial es prometedora: se trata de orientar la ciencia y la tecnología al objetivo de mejorar la condición humana. «Pero eso -dirán algunos- ¿no es siempre el objetivo de la ciencia?» Pues sí, pero debemos reconocer que, cuando nos ponemos a concretar, la cosa no resulta tan clara, ni siquiera entre transhumanistas. Entre sus fundadores encontramos a J. B. S. Haldane, partidario de la eugenesia, es decir, de organizar comités para decidir quién tiene o no derecho a vivir. Sigue leyendo

¿Somos solo átomos? El pastel de cumpleaños y tu alma inmortal

En Ciencia y tecnología/Filosofía/Pensamiento por

Probablemente no lo sepas, pero cada vez que soplas las velas del pastel de tu cumpleaños estás demostrando que tienes un alma inmortal. Que eres espíritu.

Esto puede sonar un poco chocante: hemos sido educados en una mentalidad materialista que nos enseña que lo más razonable es pensar que todo acaba en la tumba. Sin embargo, si lo pensamos con calma, veremos que el materialismo coherente no te dice que no vivirás después de la muerte. El materialismo coherente te dice que nunca has estado vivo. Sigue leyendo

Dolor: experiencia de muerte o germen de vida

En Pensamiento por

“Las sales de mis lágrimas amargan
el pan que me alimenta;
me cansa el movimiento,
me pesan las faenas,
la casa me entristece
y he perdido el cariño de la hacienda.
¡Qué me importan los bienes
si he perdido mi dulce compañera…!”.

José María Gabriel y Galán, “El ama”.

Cuentan las leyendas que alrededor del siglo V a. C. en la India vivía un joven Sidarta, del linaje de Gótama y familia de reyes, preservado por su padre de los misterios de la vida y de la muerte. Era el mayor afán de Sudodana que su hijo le sucediera algún día en el trono y gobernara su territorio con destreza y perfección, a lo que servía separar al infante de todo posible contacto con doctrinas religiosas y la realidad del sufrimiento y de la muerte. Sigue leyendo

El Dios de Unamuno (II), y san Manuel, el Bueno

En Democultura/Filosofía/Religión por
[Ir a El Dios de Unamuno (I)]

El hombre es perecedero. Puede ser, mas perezcamos resistiendo, y si es la nada lo que nos está reservado, no hagamos que sea esto justicia”.

Étienne Pivert de Sénancour, “Obermann“; carta XC (1804).

Corregiría Unamuno a quien, en el prólogo de Niebla, entronizara entre sus referentes: “cambiad esta sentencia de su forma negativa en la positiva diciendo: «Y si es la nada lo que nos está reservado, hagamos que sea una injusticia esto», y tendréis la más firme base de acción para quien no pueda o no quiera ser un dogmático“. Porque no hay nada peor que el infierno, un infierno a cuyas puertas advirtió escrito Dante: “Lasciate ogni speranza” (dejad toda esperanza), y que el filósofo bilbaíno así definía: desesperación. “¡Hay que vivir…!“. Sobre la razón, o contra ella si fuere necesario. Sigue leyendo

El Dios de Unamuno (I)

En Democultura/Filosofía/Religión por

Templo de la verdad es el que miras,
no desoigas la voz con que te advierte
que todo es ilusión, menos la muerte.

Larra, de un cementerio.

Unamuno confesó una vez que sólo tuvo un miedo en la vida, y que le vino de chico: mientras los demás niños de su edad echaban un ojo pavorosos bajo la cama antes de dormir, por aquello del Coco, a él le aterraba la posibilidad de no ser. Posibilidad que sería realidad algún día, y a lo peor ya lo ha sido.

Don Miguel de Unamuno

Todos queremos vivir. Todos anhelamos la perpetuidad de nuestra individualidad pura. ¿Qué sentido tiene todo si todo a la postre será nada? Si todo será nada, acaso sea lo mismo que decir que siempre lo fue, que nunca fue. Si morimos, no existimos aún, no hemos venido a ser jamás; somos fantasmas que vagabundean por páramos de nulidad aguardando el único instante de verdad y justicia, en que la nada sea nada y no aparente otra cosa. Ni siquiera aparente. Sigue leyendo

Ir al inicio