Tu verdad
“El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”, dice el escritor Manuel Vicent. La cosa está en ver si realmente se puede encontrar en televisión o no.
“El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”, dice el escritor Manuel Vicent. La cosa está en ver si realmente se puede encontrar en televisión o no.
El oficio de periodista es lo suficientemente diverso como para acudir a simplificaciones sobre qué área del periodismo representa más fielmente la esencia de esta profesión. Cronista de sucesos, columnista de opinión, editorialista, director de sección, entrevistador, crítico de espectáculos, reportero, analista… facetas todas de un arte admirable, que nace de la urgencia de comunicar algo a alguien, que exige la convivencia más o menos prolongada con el objeto del artículo, la crónica o la noticia en cuestión y que adquiere relevancia por su valor eminentemente personal. Los productos del periodismo —escrito, radiado, visualizado— podrán transparentar más o menos la personalidad de los autores de sus piezas, pero en todo caso es un oficio que procede de personas que se dirigen a otras personas a las que dan cuenta de distintos aspectos de una realidad común protagonizada por personas. Sigue leyendo
La confirmación de la muerte de Osama Bin Laden unos minutos antes de que la Casa Blanca lo haga oficial es el trasfondo que mantiene la tensión dramática en el capítulo siete de la primera temporada deThe Newsroom. Mac, la productora de Noticias Noche 2.0., suspende la fiesta en la que toda la redacción celebraba el primer aniversario del programa para tratar de adelantarse al anuncio oficial. Sigue leyendo
The Newsroom 1×03 empieza con el total de Richard Clarke, responsable de la oficina contra el Terrorismo en Estados Unidos durante los atentados del 11S, pidiendo disculpas a la nación por no haber evitado los atentados. Pedir perdón. Un acto humano difícil que implica reconocer nuestras miserias y equivocaciones. Un acto por el que reconocemos nuestra responsabilidad y fracaso: nos decimos “hemos fallado”; decimos “te he fallado”.
Pedir perdón no está de moda. He escuchado argumentaciones muy sofisticadas para despreciar la necesidad de perdonar y de pedir perdón. Sin embargo, el perdón es condición necesaria para un nuevo comienzo. Eso pretende Will McAvoy, protagonista de la serie, al reconocer su fracaso como periodista. En el monólogo con el que da comienzo su informativo, Will confiesa sus pecados como periodista, explica las causas y se propone no volver a fallar. Sigue leyendo
Analistas y expertos del mundo de la comunicación denuncian cada vez más que el periodismo se adultera cuando se mezcla con el espectáculo. Un ejemplo de ello es que en los noticiarios de televisión predominan los sucesos y los deportes, en detrimento de la información general.
Y así, cuando surgen noticias importantes, como un atentado, lo que predomina es el aspecto espectacular, y no la explicación de las causas, por ejemplo, y no se sitúa al telespectador en el contexto político del hecho. Generalmente, la información se limita a entrevistas con personas que expresan su lógica emoción ante el trágico suceso y a ofrecer al espectador duras imágenes de la tragedia. La información se limita a ser una extensión del espectáculo. Sigue leyendo
IMPORTADO POR
EL CORTE INGLÉS S.A.
Hermosilla, 112
28009 MADRID-ESPAÑA
Me explico: He hecho el trabajo de quitarme la camisa y rebuscar en ella en busca de algún tipo de información. Además de lo ya señalado, he podido averiguar que está hecha completamente de algodón y que si la lavo a más de 40 grados centígrados probablemente el resto de mi colada se vuelva color de rosa.
(viene de un artículo anterior: ‘La banalidad de nuestro mal‘)
En nuestras dinámicas de compra los productos simplemente están ahí, no hace falta que nos preguntemos ni por qué ni cómo. En una sola estantería de un país moderno podemos elegir entre una veintena de variedades distintas del mismo bien, muchas de las cuales se fabrican a centenares o miles de kilómetros de distancia. Los instrumentos de estudio de mercado permiten al productor danés darse cuenta de que si traslada parte de sus cajas de galletas de mantequilla a la otra esquina del continente obtendrá beneficios de forma más eficiente que si reduce su ámbito de negocio al mercado local.
Hasta ahí, parece que todo es correcto: el mercado es capaz de movilizar la actividad económica allí donde el mercado permite detectar una bolsa de necesidad (una demanda) susceptible de ser cubierta de forma que tanto productor como consumidor obtengan un beneficio.
Ahora bien, este tipo de análisis, que es el que habitualmente se realiza a la hora de valorar la conveniencia o no de una decisión comercial (tanto de compra como de venta, en términos de coste de oportunidad) no da razón de la realidad de la actividad económica. Es únicamente un análisis relacional, un marco cerrado que limita la perspectiva al intercambio entre dos o varias voluntades, dentro del cual no entran –ni deberían entrar, a juicio de algunos– todos aquellos factores que inevitablemente forman parte de la realidad del producto. A estos factores los he llamado “lo invisible”. Sigue leyendo