Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

independentismo - page 2

Intrahistoria de una manifestación politizada

En España por

Las manifestaciones las carga el diablo. Lo sabe bien José María Aznar que montó una el 12 de marzo de 2004 para respaldar sus tesis sobre la matanza del 11-M en Madrid y cavó su tumba política. El por entonces todavía presidente del Gobierno de España se trajo a todos los líderes europeos que pudo, escogió un recorrido impecable y simbólico y quiso darle el tono propio del dramatismo y la austeridad castellana. No contó Aznar con dos imponderables. La lluvia que deslució el recorrido y la reacción de la gente, nada espontánea, bien conducida y dirigida para moverle la tierra bajo los pies al, hasta entonces, todo poderoso inquilino de La Moncloa, ya en retirada. No se dio cuenta Aznar de que las manifestaciones se componen de gente, de personas. Individuos que forman colectivos. Seres humanos con sus propias inquietudes y prioridades pero también manipulables, pastoreables, que pierden parte de su identidad individual cuando se agrupan con otros seres humanos como ellos. Sigue leyendo

El golem catalán

En Cataluña/España por

El misticismo judío ha mantenido con vida durante siglos las historias relativas al golem.

Hablamos de un gigante de barro que al meterle el shem -palabra divina continente del nombre de Yahvé- en la boca, “una chispa” animaba al barro y este operaba y actuaba conforme a las órdenes de su valedor.

Existe una leyenda en la ciudad de Praga que dice que en la Sinagoga Staranová -una de las más antiguas de Europa- en el desván, yace inerte, desgastándose a favor del polvo, el golem del Rabino Yehuda Loew. El gran Maharal de Praga, que así es como se le conoce hoy en día, fue el responsable de darle vida a este “monstruo” de arcilla con la intención de proteger al pueblo semita de los acosos que sufrían allá por el siglo XVI.

Sigue leyendo

Historia de un bostezo

En Pensamiento por

Levanté los ojos del periódico al escuchar a dos en la mesa de al lado vociferar salivazos de mal gusto. Gesticulaban con violencia no sé qué de Cataluña, remarcando, con saña patria, la “ñ” de mi vida y de la suya, y arrojando con desdén un manto rojidualdo sobre tierras aragonesas. ¡Qué feas las caras, qué horrendas expresiones! Después, exigieron la cuenta en castellano y la trajeron tal cual fue pedida, sin “ejques” ni acentos malsonantes (así supe que la cafetería no se había proclamado madrileña), y se marcharon, a paso altivo y seguro.

Volví a la lectura de sandeces de un parlamento, molesto por la interrupción, y de nuevo abandoné el artículo por las imprecaciones de los del otro lado, en catalán. A saber; por las imágenes que dibujaban sus mejillas mientras señalaban en dirección a los anteriores, adiviné algún insulto y nada más. Cuando hubieron vomitado toda ira, rogaron de buenas maneras la cuenta del camarero, en castellano, que en castellano se la trajo (así supe que Madrid no estaba en Cataluña), dejaron algo de propina y se marcharon también. Sigue leyendo

Catalanes: ¡siempre seréis españoles!

En Cataluña/Elecciones 27S/España por

img_art_14518_6388Decía Jacques Maritain, inmerso ya en la Europa de la posguerra y sintetizando la larga erudición de los filósofos clásicos, que en la realidad social del ser humano, en el hecho colectivo, debían diferenciarse dos entidades materialmente semejantes pero diferentes en cuanto a la forma.

Hablaba de “communitas” y de “societas” para referirse al grupo humano. Communitas sería aquél al que se pertenece por nacimiento, y societas designaría la asociación (disculpen la redundancia), nacida de un consorcio de voluntades creadoras, de una pluralidad de hombres en aras de un fin predeterminado.

De la comunidad, siempre según el autor francés, debían predicarse análogamente las notas que en Metafísica u Ontología se predicaban del concepto “natura“, en concreto aquélla por la cual esto es esto y no aquello, previa a la esfera de la libertad. Así ocurriría, por ejemplo, con la comunidad más básica posible, que es la familia. Nadie pertenece a una familia concreta por decisión propia ni puede liberarse del título a voluntad: uno nace, no se hace un apellido concreto. Siempre seremos hijos de nuestros padres por mucho que maniobremos en contrario. La ciencia aún no ha avanzado lo suficiente como para operarlo. Sigue leyendo

Cataluña 2015: Tres escenarios posibles

En Cataluña/España por

Foto: Pedro Madueño
Foto: Pedro Madueño

Pasó el 9N y, como era de esperar, todo el mundo ha ganado: la ley y la ilegalidad, la democracia y el autoritarismo, la realidad y la imaginación, los hechos y la propaganda. Hay veredictos para todos los gustos. La pregunta que nos ocupa ahora, y que nadie se afana o acierta a responder con claridad es: ¿Y ahora qué?

Es cierto que es poco periodístico hablar de futuribles, pero en esta ocasión permitirán que haga una excepción, realice un pequeño ejercicio de prospectiva y plantee tres hipótesis de lo que puede acontencer en los próximos 14 meses y un poco más allá. Sigue leyendo

Ir al inicio