Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

ideología de género

Qué es la ideología de género: Cinco postulados fundamentales de la teoría queer

En Antropología filosófica/Mujer y género por
ideología de género

En los últimos tiempos ha ido cogiendo fuerza la idea de que existe un fenómeno llamado “ideología de género” que estaría haciéndose con el dominio cultural, mediático y, cada vez más, político de nuestra sociedad. Con ello se correría el riesgo de que dicha ideología se convierta en el pensamiento oficial del Estado, inaugurando una nueva era de totalitarismo.

Quienes ven esta amenaza a menudo parecen convencidos de que se trata de una nueva arma del marxismo cultural. Un mismo perro que vuelve con distinto collar para tratar de abolir el régimen de libertades en que se basan las democracias liberales. Sin embargo, esta visión prácticamente no nos dice nada acerca de dicha ideología y cuál es la cosmovisión en la que se asienta. Conocer estos rasgos es fundamental para analizar su proyecto político y su visión acerca del hombre. También es requisito para discutirlas, dado que no es posible refutar lo que no se alcanza a comprender.

Sigue leyendo

Blanca de los Ríos o el feminismo ensalzado

En Mujer y género por

Hay una generación española de hombres y mujeres de letras de una calidad humana y literaria difícilmente igualable. La historia los ha aglutinado a todos bajo el nombre de la “generación de plata”, quizás en injusta comparación con aquellos del “siglo de oro”. Dentro de esa generación hay una mujer que brilló con luz propia. Erudita, experta en sus hermanos de aquel siglo aúreo, luchadora por la unión de las Américas y feminista, Blanca de los Ríos fue una mujer destacable.

Sigue leyendo

El aborto y otras ‘obnubilaciones’ de la señora Carcedo

En Asuntos sociales por

Amanecía la web de El Mundo hace algunos días con una entrevista a María Luisa Carcedo, médico de atención primaria de profesión y desde hace tan solo unos meses Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (como si ocuparse de la Sanidad en España no diera suficientes quebraderos de cabeza).

Sigue leyendo

Jordan Peterson: el psicólogo que se lava las manos con jabón de hotel

En Entrevistas/Periodismo por

Agotado, impoluto. Tal vez con migraña. En Jordan B. Peterson hay algo – si no mucho – de estoico.

Sigue leyendo

El neologista prometeico o cómo hemos entrado en un delirio cultural

En Pensamiento por

El uso indiscriminado de neologismos que fuerzan el lenguaje y provocan un efecto de artificialidad se ha vuelto frecuente en nuestra sociedad en cuanto instrumento para la defensa de distintas causas sociales, como la crítica del “heteropatriarcado” o del “especismo”. Detrás de este uso orientado ideológicamente, se percibe el aliento prometeico de un servicio benemérito a la sociedad, una honda preocupación por contribuir a su bienestar y a la destrucción de todas aquellas actitudes, hábitos y mentalidades que bloquean su perfeccionamiento.

Sigue leyendo

La ruina y el reino

En Asuntos sociales/Mujer y género por

 

En el corazón de Madrid, cerca del Rastro, hay un pequeño solar dedicado a actividades sociales. Suele estar ocupado por niños que juegan al fútbol en un campo de tierra con dos porterías oxidadas. Cuando, subiendo por Embajadores, el paseante ensimismado se aproxima al solar, descubre un mercadillo callejero bastante desarrapado donde se venden marcos para cuadros y otros objetos de chamarilería que tienen la apariencia del oro viejo de alguna época olvidada. En la acera de enfrente del solar, se levantan los muros de la iglesia de San Millán y San Cayetano, realmente imponente por su altura y en la que siempre algún pobre con las uñas ennegrecidas de las manos y de los pies extiende su mano al paseante por si, por ventura, este se apiada de su miserable condición.

Iglesia de San Millán y San Cayetano.

El muro lateral de una casa de renta de alquiler antigua da al solar donde juegan los niños bajo el amparo de un barrio en el que el arte urbano, la igualdad de género y el multiculturalismo despiertan fervor y rechazo. En ese muro que, como una divinidad benigna y protectora, vela por los buenos usos del solar, un grafitero famoso por sus corazones de estética pop y al que se conoce como “El Rey de la Ruina” ha dibujado tres iconos ideológicamente reivindicativos: el de una espada rota, el de una mujer joven, guapa, de larga melena negra y en camiseta que mira, segura y tranquila, a un punto indeterminado del horizonte y el de un corazón. El grafiti es poderoso, posee un ligero aire cubista y los diferentes colores que lo ilustran magnifican su carácter lúdico y, al mismo tiempo, solemne. “El Rey de la Ruina” quiere decirnos algo y lo dice con palabras de la comunista de origen polaco-judío Rosa Luxemburgo, detenida, encarcelada y asesinada por los freikorps que, con el apoyo del gobierno, sofocaron la revolución alemana de 1919. La frase de Luxemburgo escogida por el artista reza “socialmente iguales, humanamente diferentes, totalmente libres” y está dividida en tres partes: el socialmente iguales se representa con el icono de la espada rota, el humanamente diferentes, con el de la mujer y el totalmente libres, con el del corazón. El reino de Rosa Luxemburgo se transfigura en la ruina iconográfica de un solar y un muro reinventados por la colorista creación de un grafitero que ha querido expresar simbólicamente el latido más íntimo y secreto de Lavapiés.

Tras haber esquivado una vez más, con esa arrogancia vergonzosa del paseante cansado de pedigüeños, a uno de los mendigos de San Cayetano, me detuve asombrado ante la obra de “El Rey de la Ruina” en mi último peregrinaje al corazón de la ciudad. Había pasado por allí en incontables ocasiones pero nunca había prestado demasiada atención a lo que consideraba superficialmente una mera manifestación de la tribu progre y multicultural. “Ah, ese bodrio luxemburgués, qué bien quedaría si le diésemos la vuelta y dijésemos socialmente insociables, humanamente contingentes, ambiguamente libres“. Esto pensaba yo con la misma solemnidad y suficiencia de aquellos que me indignaban por su pamplinería, demagogia y superioridad moral.

No sé qué me sucedió en mi último peregrinaje, que tantas otras veces había rematado en una librería del centro de la que salía orgullosísimo después de haber despachado casi sin mirar una docena de títulos que me parecían infames por su mezcla de subversión y corrección política, pero quizá debido al rumor del oro barato y gastado de la chamarilería, a las pantorrillas de los minúsculos futbolistas que se divisaban entre el polvo del solar, y que me recordaron a un partido de mi infancia en el solar que hay enfrente del edificio donde vivían los trabajadores de la Casa de la Moneda, o a la uña negra y acusadora del mendigo me encontré a mí mismo contemplando con arrobo los iconos de un mundo soñado por el que merecería la pena luchar. Y en tal trance ideológico, con el riesgo de que las ruinas de la historia y la historia de perdición de tantas utopías volviesen a cobrar vida alumbrando un reino promisorio, vino a mi cabeza la gran novela visionaria, triste y esperanzada como las más evocadoras quimeras del corazón, de Andréi Platónov, Chevengur.

El destino terrible de Platónov en el estalinismo no le impidió escribir una obra que conmemora la utopía con los acentos elegiacos de su infausto final, de esa memoria del porvenir que nunca llegó a ser lo que auguraba. El protagonista de Chevengur, Dvánov, un huérfano que terminará sumergiéndose en las aguas para encontrarse con su padre muerto, tiene por fiel compañero y paladín a un Quijote de la estepa, el inmortal Kopionkin, que, con su caballo y su espada, en vibrante metamorfosis del caballero de la triste figura, defiende a los humillados y a los ofendidos y ofrenda sus obras de justicia a la memoria de su madre-amante Rosa Luxemburgo. ¿Cómo lo anhelado por el Quijote de la estepa, lo que hizo refulgir su alma piadosa y bondadosa podrá nunca soslayarse como el tesoro perdido del mundo de los hombres? Posiblemente, las ruinas sean eso, ruinas, y los reinos que una vez las cobijaron no sean más que satélites fuera de órbita que flotan en un universo sin oídos para el espíritu. Platónov sabía que así era y, pese a ello, se tragó su desgracia, que incluía la muerte de su hijo tras una detención arbitraria, y pudo vislumbrar el sentido más puro e irrenunciable de los viajes que se emprenden con el corazón propicio.

Sería demasiado fácil decir que, gracias a la rememoración de Chevengur, experimenté una catarsis ideológica, crucé a la otra orilla y me dejé llevar por la sugerencia del grafiti al mundo de los “socialmente iguales, humanamente diferentes, totalmente libres”. Pero sí es cierto que, ante el reino simbolizado por aquella ruina iconográfica que flotaba a la deriva en el Madrid de siempre, sentí que, al gran Kopionkin, le debía un reconocimiento luxemburgués porque alguien que fue amada por el guerrero rojo no pudo equivocarse en lo esencial. Del mismo modo que los libros de caballería que llenan de luz los viejos solares del tiempo no pueden despacharse con suficiencia dado que fueron capaces de engendrar la bienhechora locura del mejor de los hombres. Lo cual quizá sirva para entender que la literatura, que la perspectiva abierta por la literatura en lo más profundo de nuestra alma, trasciende la batalla ideológica y ofrece sobre esta una visión que no es de blancos y negros. Y ello debido a que, en la literatura, las ideas se encarnan en personajes cuya grandeza espiritual derriba y sobrepasa los diques de una empobrecedora lectura ideológica. Por eso, la cita de Luxemburgo, que tanto me repelía en mis paseos madrileños al quedar ilustrada por un grafiti que reúne los tics característicos de la tribu progre y multicultural, asumió un nuevo significado cuando la verdad novelesca personificada por el Quijote de la estepa me permitió situarla en el espacio imaginario de las utopías literarias.

No pretendo decir otra cosa que la realidad es algo complejo y ambiguo, que tiene muchas capas y dimensiones y que la ficción forma parte de los instrumentos de que disponemos para abordar su conocimiento. Causa definitiva, a mi parecer, de que un esmerado paseante de los barrios madrileños que rodean el centro del universo deba, si quiere tocar el cielo de la embriaguez callejera, ser capaz de alumbrar en su cabeza dos ideas contradictorias al mismo tiempo. Como, por ejemplo, la ruina ideológica representada por ideales que no pasan de ser un brindis al sol, bellas e inanes palabras, y el reino literario configurado, de una vez y para siempre, gracias al impulso que aquellos mismos ideales dieron a corazones propicios.

¡TOCA O HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA IR EN NUESTRO AUXILIO!

 

 

Empecemos por el fútbol y acabaremos antes

En Asuntos sociales por

Entenderán ustedes que siendo británico, hombre de bien y admirador de la hermandad prerrafaelita, un servidor ande un poco cabizbajo últimamente. La gota que ha colmado el vaso de mi bien adiestrada flema ha sido la retirada de la Manchester Art Gallery del cuadro “Hylas y las ninfas” de John William Waterhouse.

Aunque en última instancia es más que probable que semejante ignominia haya tenido una finalidad exclusivamente publicitaria (lo que no sabemos bien si constituye un eximente o un agravante), lo cierto es que subirse al carro del #MeToo a costa de la memoria de pintores que fallecieron hace más de un siglo no parece una acción excesivamente elegante ni valiente. Sigue leyendo

Jordan Peterson o San Jorge y el dragón

En Asuntos sociales/Mujer y género por
Jordan Peterson sobre la libertad de expresión

Entre sus referencias continuas están Dostoievksy, Jung, Nietzsche y Piaget. Profesor en la Universidad de Toronto, este psicólogo de 55 años ha conseguido romper los muros del aula y proyectar sus clases en Youtube: nada menos que un cóctel explosivo de psicología de la religión, existencialismo y psicología de la personalidad. Clases magistrales –algunas de varias horas de duración – que han recibido una extraña  y muy positiva acogida, si tenemos en cuenta que se trata de un espacio y público acostumbrado a contenido fácil de digerir, entretenido y en muchos casos banal. Pero las clases del profesor Jordan Peterson son desafiantes, y sobre todo, rompedoras de clichés académicos: ciencia experimental, literatura, filosofía, Jung, Rogers…

El profesor Peterson camina en constante equilibrio sin dar pasos en falso y consiguiendo unos resultados mucho más coherentes y ordenados de lo que uno podría esperar en alguien que salta de una disciplina a otra. Sigue leyendo

La guerra de los autobuses

En Asuntos sociales/España por

O las peleas y legislaciones detrás de cada bragueta

Hace dos domingos Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte Oír (HO), me escribió un carta.

Sigue leyendo

Posmodernos y anti científicos (o la noche oscura de la Razón)

En Ciencia y tecnología/Pensamiento por

Desde las razones para la elaboración de las políticas gubernamentales hasta la elaboración de los currículos educativos, todo pasa por la decisión soberana de la ciencia, que aprueba o desaprueba en último término cada una de las decisiones de la vida del Estado. Incluso para obtener el carné de conducir, uno ha de someterse al examen científico de las propias capacidades físicas antes de poder demostrar que sabe conducir.

Pese a que no considero un error aplicar el raciocinio a todo aquello que es susceptible de ser sometido a su juicio para ser conocido con mayor verdad, lo cierto es que –como casi todo– al convertirse en la “panacea” de una sociedad la ciencia empírica termina por romperse.

Así, más allá del ámbito de la física, la medicina, la estadística o la matemática, el argumento científico se ha convertido en la meretriz de cualquier discusión social entre colectivos y sujetos, arrojándose datos y cifras a la cabeza con independencia de que tengan la autoridad o el compromiso necesarios (o el más mínimo interés) para esgrimir con verdad sus argumentos.

Pongamos un par de ejemplos: la ciencia sirve igual para condenarnos (todavía por razones desconocidas) a los que nos llamamos cristianos que para construir un puente o diseñar un ‘smartphone’. Eso sí, dada su condición de ramera, se la puede abandonar sin remilgos en favor de la conveniencia cuando se trata de abordar la humanidad o no humanidad de un feto o asumir que, simplemente, debe ceder a la legitimidad de los “sentimientos” si se trata de dirimir el “género” de un sujeto.

Feyerabend se equivocó. No es la ciencia la que guía los destinos de nuestra sociedad. En lugar de su “tiranía”, vivimos el auge de la tecnología, la aplicación práctica de la ciencia, cuyo desempeño no exige ningún tipo de compromiso intelectual o moral con la realidad más allá del pragmatismo a cambio del poder de transformar la realidad de acuerdo a nuestros propios intereses, sean estos legítimos o no.

No es que tenga nada contra los ingenieros, cuya labor y aportación a la sociedad es encomiable, pero la preferencia de nuestra sociedad por la “tecnología” frente a la “ciencia” puede servirnos como imagen de la degradación moral que sufrimos consciente o inconscientemente como pueblo.

¿Qué tienen que ver ciencia y moral?

La pregunta que alguno podría haber formulado llegado este punto es: ¿Qué tienen que ver ciencia y moral?

Tanto para alcanzar el descubrimiento como a consecuencia de él, el hombre de ciencia (a partir de este punto abrimos la ciencia también a las disciplinas no empíricas) desarrolla la humildad absoluta ante la realidad que investiga. Ya sea mediante la resignación o a través de la aceptación voluntaria, quien quiere obtener el fruto de la investigación se ve obligado a jugar con las reglas del juego que el universo le impone con su modo de ser y de actuar.

El investigador no inventa, reconoce. No es un proceder creativo en tanto que no consiste de la modificación de aquello en lo que centra su atención y solo por amor a la realidad (sin el cual no es posible mantener en el tiempo el enorme esfuerzo y desgaste personal que supone investigar) desarrolla la creatividad necesaria para encontrar los escalones que hacen falta hasta llegar a la contemplación de aquello que apenas se vislumbra.

La lista de valores, virtudes y actitudes que derivan del ejercicio de la ciencia es larga. No pensaba detenerme en ella para no alargarme más de lo necesario (su tiempo es valioso) pero, si les interesa, les recomiendo vivamente la lectura de un buen libro que me prestó un buen amigo : ‘Solo el asombro conoce‘.

Humildad, creatividad y amor, el punto de partida

La civilización occidental, desde sus primeros estadios hasta el día de hoy, se ha caracterizado por ser la única capaz de desarrollar una cultura “científica”. Es decir, por fundar su modo de vivir y su cosmovisión en la búsqueda y el descubrimiento de lo que las cosas son realmente, en lugar de apoyarse sobre el mito y cerrarse a la crítica.

¿Verdad contra convivencia?

Hoy en día, como ocurrió también en la historia reciente, cometemos la imprudencia de abandonar el espíritu científico para echarnos en brazos de la “realidad particular” afirmada por encima de la realidad completa. En el pasado fueron las ideologías comunitaristas (nacionalismo, socialismo o nacionalsocialismo son algunos ejemplos) y en la actualidad el fenómeno se ha reducido al ámbito y a los intereses del yo.

Esta afirmación suprema del nosotros o del yo supone renunciar al orden natural del mundo en que vivimos para ordenar el valor de las cosas de forma que el interés de quien sostiene esta posición se vea inmediatamente beneficiado. No es ya la realidad que es la que impone la ruta a seguir de nuestras sociedades sino que la hemos sometido al cómo debería ser para que nuestros deseos queden saciados (cosa que nunca llega a ocurrir).

De este modo, redefinimos el género, la persona y la familia, destruimos el medio ambiente, separamos la sociedad en castas o identidades “nacionales” contrapuestas (por poner algunos ejemplos de actualidad) como justificación ideológica para ejercer la violencia sobre aquella parte de la realidad que, a nuestro juicio, nos impide alcanzar la satisfacción de nuestras aspiraciones.

Así, convertimos el odio en herramienta transformadora de la realidad bajo la premisa de que la naturaleza está mal hecha, en lugar de buscar en los fenómenos del hombre, la sociedad y el mundo la forma correcta de mirar y tratar lo ajeno a nosotros mismos. ¿Cabe esperar que no sea así?

El hombre occidental está llamado a ser científico, no desde el laboratorio sino en su relación con los otros y con el mundo. Todo lo que hemos alcanzado lo hemos hecho desde la observación atenta y la comprensión de aquello que nos rodea, de forma que, respetando el mundo, hemos obtenido de él el mejor modo de convivencia. La tecnología de que disfrutamos es buena muestra de ello.

Ahora bien, desde el momento en que hemos dejado de mirar asombrados a cuanto y quienes nos rodean, de estudiar con pasión, pero también con humildad, amor y creatividad, nos hemos condenado a pelear, unos con otros, por los restos de la civilización y del mundo. Hemos convertido al mundo y a los otros en instrumento para nuestro beneficio (o enemigo de él) en lugar de hogar y compañía de nuestras vidas, respectivamente.

Son muchos y muy complejos los problemas por los que pasa España en estos momentos. Desde la difícil comprensión de las causas y de la salida de la crisis económica (obviando reduccionismos ideológicos que se enmarcan en la visión dialéctica que acabamos de describir) hasta la convivencia entre los distintos, ya sea por el nacionalismo o por la integración de la inmigración; pasando por el conflicto entre dignidad humana e interés personal (aborto, eutanasia, desahucios, precariedad laboral…), los retos a que nos enfrentamos requieren de lo mejor que nos ha dado nuestra civilización.

De no poner todo nuestro empeño, toda nuestra ciencia, y de no empuñar nuestros mejores dones (humildad, creatividad y amor) para reconocer y comprender los conflictos y corregir el rumbo de nuestra sociedad, nos veremos abocados de forma inevitable a la guerra, ya no entre comunidades ideológicas, sino del yo contra el otro. Será el fin de nuestra civilización.

Ir al inicio