Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

identidad

El arte humano para sobrevivirse

En Pensamiento por

El ser humano es el animal con mayor capacidad de adaptación al medio“. Este dicho popular convence. Solo un científico se atrevería a refutarlo. El resto de los mortales pensamos en los esquimales de Siberia, en los bereberes del Sáhara, asentimos y seguimos a lo nuestro. Si aún le seguimos dando vueltas, la frase gana enteros al revisar el curriculum de una especie capaz de resistirse incluso a su propia amenaza. Obviemos la aseveración científica porque imagino que habrá alguna bacteria, parásito, insecto, o algún ser del inagotable espectro de la vida y sus formas que sea capaz de existir con una cantidad ínfima de oxígeno, bajo alta radiación o sometido a no sé qué tipo de rayo solar ultra-magenta. El caso es que posiblemente ninguno de ellos vea tan amenazada su existencia por su propia raza, por sus iguales.

Sigue leyendo

¿Quién soy?

En Pensamiento por

¿Quién soy? Soy átomos, electrones que se mueven eternamente en órbitas. Átomos que se juntan en estructuras más complejas de energía más estable, macroestructuras que se funden en genes. Genes que producen vida. Vida que evoluciona. Evolución que lleva a la razón y al ser humano, elemento más estable. Razón, intelecto, entendimiento, voluntad, ideología, creencias. Humanidad, sí, pero átomos también. Solo átomos que se mueven.

Sigue leyendo

Defensa de España (identidad, mundialización y desafío soberanista)

En España por

La Leyenda negra ha calado, mutatis mutandis, en una generación de españoles. Nuestros símbolos son oscurecidos, nuestra identidad parece problemática y nuestra convivencia resulta difícil. Una ficción perfectamente construida, donde el pasado nacional parece una losa comunitaria y no un legado del que aprender, el presente se convierte en conflicto permanente y no en el escenario para crear juntos, y el futuro se vislumbra lleno de amenazas y no de posibilidades. Y sobre ella se ha legitimado el proyecto contemporáneo de destrucción de la idea y de la realidad de la Nación española, desde la descalificación general de su significado identitario y desde la ruptura de su unidad territorial y democrática, siendo Cataluña y su doble proyecto rupturista-expansionista el escenario visible de ello. Sigue leyendo

El neologista prometeico o cómo hemos entrado en un delirio cultural

En Pensamiento por

El uso indiscriminado de neologismos que fuerzan el lenguaje y provocan un efecto de artificialidad se ha vuelto frecuente en nuestra sociedad en cuanto instrumento para la defensa de distintas causas sociales, como la crítica del “heteropatriarcado” o del “especismo”. Detrás de este uso orientado ideológicamente, se percibe el aliento prometeico de un servicio benemérito a la sociedad, una honda preocupación por contribuir a su bienestar y a la destrucción de todas aquellas actitudes, hábitos y mentalidades que bloquean su perfeccionamiento.

Sigue leyendo

La España indeterminada, colgada en los balcones

En España por

Está usted andando por las calles de Madrid, y al alzar la vista se encuentra con la ingrata sorpresa de que uno de sus conciudadanos ha decidido colgar de su balcón una esvástica. ¿Qué haría? ¿Relacionaría a dicho sujeto con la gastronomía, la gente, el clima y la tierra de la Alemania Nazi? ¿O tal vez con la lealtad hacia las instituciones Nazis, sus líderes, su Genocidio y en suma, con las acciones políticas de ese Estado, y en consecuencia reprobaría su acción y repudiaría al sujeto?

Dicho esto, cambiemos los símbolos –en adelante, también llamados significantes–. ¿Es la bandera de España representativa de las acciones políticas del Estado español, o de su clima, su gastronomía, su tierra y su gente? ¿Es el Estado español responsable del carácter de su población –Dios no lo quiera–? ¿Y de la gastronomía? ¿Es la bandera un símbolo cultural, institucional o paisajístico? ¿Qué representa?  Pensemos que si la respuesta es lo primero (cultural) nada cabría hacer contra ese sujeto si decidiera lucir al sol su esvástica; hemos de ser prudentes con la respuesta, así que tal vez ayude lo que sigue a continuación. Sigue leyendo

Mahoma sí va a la montaña: expansión y conflicto de la identidad islámica

En Asuntos sociales/Mundo/Religión por

El último estudio del Pew Center lo dejaba meridianamente claro: en 2050, la religión islámica (contando todas sus ramas) podría superar por primera vez, en número de fieles, a la religión cristiana (sumando a todas sus confesiones). Una proyección histórica (en el estudio The Changing Global Religious Landscape, 2017) que situaría a dicha religión con más de 3.000 millones de seguidores (reales o teóricos) y el 31% de la población mundial (desde el 24% de 2015 y un 2% más de la proyección realizada ese mismo año); todo ello consecuencia de sus altas tasas de natalidad (casi 2,9 por mil habitantes), el aumento de conversiones (superior ampliamente al resto) y la creciente islamización de países de cultura mayoritariamente musulmana pero de historia secular o con importantes minorías cristianas (de Turquía al Líbano).

Pero estos datos son un simple acercamiento. Las hipótesis más aventuradas señalan que ya es la más numerosa y sobre todo, la más practicada total (ante la amplia confesionalidad de sus países de referencia, y la ausencia de prácticas institucionalizadas al estilo católico o protestante en beneficio de liderazgos diversos y rezos personales) o relativamente, en especial ante la aparente apostasía generalizada en el mundo occidental, en la vida pública y en la práctica privada (quizás atemperada por el renacer de las Iglesias ortodoxas en numerosos países excomunistas o la aparición de las Iglesia evangélicas neopentecostales en América y Asia). Sigue leyendo

La paradoja de la memoria histórica

En Cultura política/Pensamiento por

Se nos ha dicho por activa y por pasiva que esta es una generación que pretende para sí misma el haber aparecido en medio de la nada. Una generación completamente desvinculada de su propia historia, desligada de sus tradiciones y recorrido histórico, “injusta” para con sus mayores, descastada. Sigue leyendo

Stefan Zweig y la reconstrucción de Babel (I)

En Cultura política/Pensamiento por

El propósito de este breve texto es arrojar algo de luz sobre lo que Stefan Zweig puede decirnos hoy a nosotros como hombres y como europeos. Los escritos a los que nos referiremos son de su autobiografía, El mundo de ayer; una serie de escritos publicados tras su muerte bajo el título Europäisches Erbe (traducido al español con el título El legado de Europa); y algunos artículos e intervenciones explícitamente referidos a Europa, recogidos en italiano en el libro Appello agli europei.

Como podrán ver, el recorte que implica la crítica nos obliga a prescindir de escritos más conocidos como, por ejemplo, Momentos estelares de la Humanidad. Al fin y al cabo, el objetivo de este análisis no es otro que poner las cosas en claro: desprenderse de lo superfluo y resaltar lo esencial. El crítico, como el artista, obtiene un vistazo de la realidad y aumenta la presión arterial de los eventos, de los objetos, para que su verdad aparezca de modo patente al lector y al espectador. Sigue leyendo

Francia y la nueva política

En Mundo por

El pasado 23 de abril, Emmanuel Macron y Marine Le Pen se convirtieron en los dos candidatos más votados entre los once aspirantes a presidir la República de Francia. Como ninguno recibió apoyo de más del 50% del electorado, ambos se verán las caras en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales prevista para el próximo 7 de mayo.

La situación, aunque previsible, no deja de ser histórica. Por primera vez en su historia, la V República será presidida o bien por un hombre menor de 40 años o bien por una mujer. También es insólito que tanto los republicanos conservadores como los socialistas hayan quedado fuera de la carrera hacia el Elíseo tras la primera vuelta. No obstante, lo más reseñable es la nueva dicotomía que encarnan uno y otro candidato: por un lado, el socioliberalismo europeísta de Macron y su movimiento En Marcha; por el otro, el nacionalismo populista de Le Pen y el Frente Nacional. Sigue leyendo

“El yo es una ilusión”: Sam Harris y su budismo materialista

En Filosofía/Pensamiento por

En este vídeo, el buen Sam Harris nos propone que el “yo” es una ilusión, y nos invita a trascenderla, en una exhortación conmovedora que une su riguroso materialismo con algunas ideas de sabor claramente budista.

(Habíamos hecho ya notar, en dos artículos anteriores (1 y 2), el gap explicativo del materialismo neurocientífico, que a partir de la observación de cierta actividad cerebral, pretende ser la causa única y suficiente de la aparición de un “yo”, de una subjetividad, de una vida interior que, por su misma naturaleza, no es “observable” directamente por una persona distinta de la que la experimenta y, por tanto, queda fuera del alcance de las ciencias naturales. Éstas pueden establecer correlaciones entre nuestras vivencias subjetivas y su base material-neuronal, pero afirmar que esta base material es toda la realidad o su única causa es una tesis filosófica, no científica, y en todo caso no demostrada). Sigue leyendo

El gran combate: del deporte a la ideología

En Cuero/Pensamiento por

Cuando un ensangrentado y heroico Rocky Balboa (Sylvester Stallone) tiró a la lona a Ivan Danko (Dolph Lundgren) había vencido el “sueño americano”. El humilde dreamer de origen italoamericano, forjado en los suburbios al calor del tema “Eye of the Tiger” (Survivor), derrotaba en la cuarta parte de la saga al hierático y tecnificado mundo soviético. Sigue leyendo

La elección de la identidad

En Cultura política/Mundo por

Nacionalismo identitario vs. liberalismo progresista como dialéctica ideológica en el siglo XXI

Una convocatoria electoral, intrascendente tradicionalmente, señaló la esencia ideológica de la Identidad colectiva en el nuevo tiempo histórico de la Globalización (o Mundialización, en un sentido más completo).

La elección del nuevo Presidente de Austria en 2016, cargo más honorífico y representativo que ejecutivo, llenó las portadas de la prensa de medio mundo. Norbert Hofer, del nacionalista FPÖ, y Alexander Van der Bellen, del minoritario partido ecologista, se disputaban en una reñida segunda vuelta un cargo que durante medio siglo a casi nadie importó. Por primera vez en la Europa postbélica, un candidato más allá de la derecha tradicional podría convertirse en Jefe de Estado de un país occidental. Sigue leyendo

De Argentina a España y vuelta

En Cultura política/Mundo/Pensamiento por

Hoy, 9 de julio de 2016, se celebra en Argentina el bicentenario de la declaración de la Independencia. Esta declaración supuso un hito en el proceso de consolidación del Estado argentino, que comenzó ya en la revolución de Mayo de 1810 y se extiende hasta la promulgación de la Constitución en 1853. Revolución, Independencia y Constitución en un período largo de tiempo, que anuncia ya la complejidad característica del tejido de voluntades que intervinieron en este proceso de ruptura con España. Sigue leyendo

En el país de Baltasara, reina maga

En España/Pensamiento por

La propuesta de Ahora Madrid de mandar a paseo al Rey Baltasar para poner en su lugar a su hermana Baltasara, ha generado reacciones de todo tipo y memes muy divertidos, “Gaspar será una drag-queen asiática”, etc. ¿Han reemplazado la tradicional cabalgata de reyes por un carnaval adelantado? ¿Empoderamiento druídico, reintroducción del solsticio de invierno? Bien, por más que uno se pueda reír con las ingeniosas respuestas, o participar de la indignación de algunos escandalizados burgueses de nuestro partido, yo prefiero dirigir mi atención al país de la reina maga, y dejar a su camello pastar tranquilo.

Lo primero que me gustaría señalar es que estas propuestas al parecer tan disparatadas para algunos no lo son en absoluto. Antes bien son perfectamente coherentes con los valores y costumbres de su país. La propuesta para la Cabalgata y otras (cambiar los nombres de las calles de la ciudad, etc.), no son otra cosa que acciones estratégicas para generar en la sociedad una nueva lectura de la realidad, que responda a principios diferentes a los “tradicionales”, heredados estos de una cosmovisión cristiana, fruto del encuentro entre la cultura hebrea y griega, que debe, ante todo, ser barrida y olvidada. Sigue leyendo

Ir al inicio