Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

historia

El papel de la monarquía y la supervivencia de la idea de España

En Cultura política/España por
Reyes católicos rendición Granada Pradilla

«España es una encina medio sofocada por la yedra. La yedra es tan frondosa, y se ve la encina tan arrugada y encogida, que a ratos parece que el ser de España está en la trepadora y no en el árbol. Pero la yedra no se puede sostener sobre sí misma».
Ramiro de Maeztu, 1934

Los recientes acontecimientos vividos en nuestro país han servido para avivar el ya más que longevo debate acerca de la vigencia de ciertas instituciones democráticas. El debate, instigado por algunos partidos políticos, ha girado en torno a la utilidad de la institución monárquica, a la que se le ha achacado cierto grado de pasividad durante la crisis sanitaria (actitud que, por cierto, le es obligada teniendo en cuenta sus limitaciones constitucionales). Quienes han adoptado una u otra postura, como niños delante de una tienda de chucherías, a menudo han optado por un criterio —digamos— “emotivista” a la hora de adherirse a una u otra opinión; guiados no más que por el torrente de circunstancias que rodea a la situación de cada uno; y desdeñando un posicionamiento que tenga en cuenta la relevancia y profundidad que requiere el debate.

Sigue leyendo

Kentucky Route Zero: siete años para viajar de vuelta a casa

En Videojuegos por

Un viejo transportista de una tienda de antigüedades tiene un último encargo. Sabe la dirección pero no encuentra la ruta que debe tomar que, no es otra, que la carretera cero. 

Sigue leyendo

Un viejo transportista de una tienda de antigüedades tiene un último encargo. Sabe la dirección pero no encuentra la ruta que debe tomar que, no es otra, que la carretera cero. 

Sigue leyendo

Un viejo transportista de una tienda de antigüedades tiene un último encargo. Sabe la dirección pero no encuentra la ruta que debe tomar que, no es otra, que la carretera cero. 

Sigue leyendo

La caída de Roma y la caída de Occidente, ¿se repite la historia?

En Religión por

Quizá desde que Oswald Spengler publicara La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes, 1918), existe una fácil tendencia a asumir que eso que llamamos Occidente está herido de muerte, sin remedio posible. Cuando, con los matices pertinentes, se acepta este pronóstico, lo que queda por discutir es qué habrá después y en qué momento nadie podrá negar que el cadáver hiede. Como el autor alemán basaba su ensayo en un análisis cíclico —amén de forzado— de la historia y de las civilizaciones, el paralelismo con la denominada caída de Roma es inevitable en cada reflexión sobre este tema. Sin embargo, cabría ser cautos, y plantearnos varias preguntas, antes de dar por sentado que nuestro mundo sucumbe mirándose en el espejo romano. La primera pregunta: ¿qué es Occidente? La segunda: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la “caída del Imperio Romano”?

Sigue leyendo

La historia disidente

En Pensamiento por

Existe un viejo anhelo humano que persigue la inconsciencia del olvido, como si fuera un fármaco infalible contra el dolor y la inminencia de la muerte. Como en aquel lúgubre poema de Rubén Darío, a veces nos da por envidiar la dicha de los árboles y las piedras. En realidad, detrás de este ejercicio de escapismo se esconde un exceso de racionalidad, pues en el fondo no estamos dispuestos a renunciar a nuestra amada consciencia. Pessoa expresó esta paradoja con la imagen del observador que se proyecta sobre la campesina, que canta sin pensar, como un pajarillo: “Ah, poder ser tu, sendo eu!“. Así es cómo la fantasía del olvido, alegre y despreocupado, se nos vuelve en contra con dureza, recordándonos, nunca mejor dicho, su futilidad.

Sigue leyendo

Mito y Revolución o cuando la ficción supera a la realidad

En Pensamiento por

Los mitos que se creen tienden a convertirse en realidad” nos enseñó Orwell. El mito (mythos) se crea para que se crea en él, publicitando a unos y denigrando a otros, y por ello, ha movido y moverá a las masas para un fin concreto. No es solo una simple narración maravillosa, sobrenatural o fantasiosa, de pueblos primitivos sujetos al destino divino o a la intemperie de la naturaleza, fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes heroicos (el “primitivismo religioso” apuntado por Frazer o Tylor). Es, ante todo, una Historia donde los hombres crean personajes arquetípicos o fenómenos deslumbrantes que encarnan aspectos universales de la condición humana a imitar o a superar, desde la extraordinaria admiración o desde la radical animadversión, atribuyéndoles cualidades o excelencias que nunca antes habían tenido. En este caso, la ficción supera, y transforma, la realidad. Para Carpentier, “el mito sólo es reflejo de una realidad” construida.

Sigue leyendo

Turín: un vistazo histórico por la ciudad mágica

En Historia por

La ciudad de Turín -Torino, en italiano-, es una de las más conocidas y populares de Italia, y particularmente de la región del Piamonte, reconocida a nivel mundial sobre todo por ser el sitio donde se resguarda la Síndone, por ser sede de la Juventus -aquel equipo que tiene penando a los aficionados del Atlético de Madrid tras su eliminación de la Liga de Campeones-, así como por su producción automotriz.

Sigue leyendo

Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú

En Historia por

Es muy difícil abordar un tema histórico con la suficiente objetividad cuando dicho tema es tergiversado hasta la saciedad por distintas ideologías. Unos en un sentido, y otros en otro. En el caso de la conquista del Imperio inca por los adelantados españoles (afirmación que debe ser matizada), es claro: para unos, los españoles (todos en un mismo saco) fueron al Perú para exterminar y robar, mientras que el Tahuantinsuyu era un dechado de buen gobierno, libertad religiosa y anodina felicidad en general. Para otros, los incaicos eran poco más que bestias sin corazón, ávidas de sacrificios humanos y con la imperiosa necesidad de ser civilizados, siendo los españoles la personificación de esa bondad gratuita de la civilización, el orden, la paz y, en definitiva, las bondades de la cultura occidental. Pues bien, hay que saber, y hay que dejarlo claro, que esas visiones falaces y maniqueas de unos y otros no son ciertas. Pero por suerte, libros como el de Antonio Espino López, Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, publicado en Desperta Ferro Ediciones, dejan de manifiesto la realidad, compleja, cambiante y sin ideologías, de procesos históricos como el de la conquista del Imperio inca, amén de las guerras civiles del Perú.

Sigue leyendo

Rolando y la humanidad doliente tras la JMJ de Panamá

En Religión por

Las próximas líneas no pretenden explicar lo que fue la pasada Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Tampoco es un análisis pormenorizado de lo que dijo o dejó de decir el Papa Francisco; para ello, animamos a la lectura de cualquier diario o digital especializado en información religiosa, donde seguro encontrarán lo que están buscando. Este texto es, sencilla y torpemente, un pequeño alegato que partió de una experiencia sobrecogedora ocurrida el pasado 24 de enero en el trayecto que unía el barrio de La Locería con el parque recreativo Omar Torrijos -denominado ‘Parque del Perdón’ durante la JMJ- en la capital istmeña.

Sigue leyendo

Por Dios y por el Káiser: el ejército imperial austriaco 1619-1918

En Historia por

«Austria tiene el enojoso hábito de resultar siempre derrotada».

Talleyrand

Es fácil realizar una afirmación tan despreciativa como esta, que Richard Bassett recoge de Charles-Maurice de Talleyrand, experto en cambiarse de chaqueta (y de sotana) en el momento apropiado, cuando el único enemigo natural que han tenido los franceses a lo largo de su historia como nación han sido los alemanes, quienes, a su vez, han estado desunidos y en constantes luchas internas desde la caída del Imperio romano hasta que los prusianos acabaran con dicha situación entre 1860 y 1870. Y muy posiblemente si el pintoresco Charles-Maurice hubiera sabido lo que se le vendría encima a Francia en ese último año de 1870 (no digamos ya de lo que se les vendría en 1914 y 1940 de aquella parte del Mosela), se habría ahorrado esas petulantes palabras. Sigue leyendo

Ferrer Guardia: el primer “influencer” español

En Historia por

El pasado 13 de octubre casi nadie conmemoró el fusilamiento de Francisco Ferrer Guardia; el que podemos llegar a considerar como “el primer influencer” de la historia de España. 

Sigue leyendo

El ejército español de José Napoleón

En Literatura por

Cuando, en el verano de 1808, tras los sucesos del 2 y 3 de mayo en Madrid y en otras localidades españolas, José Napoléon Bonaparte, José I de España, entraba en Madrid, lo hacía sin que hubiera guardia alguna que lo recibiera. Los Guardias de Corps y los Carabineros Reales que, como señala Luis Sorando, habían acompañado tradicionalmente a los monarcas borbones españoles, habían desertado en su práctica totalidad para unirse a los ejércitos de Castilla y Andalucía, respectivamente. El nuevo rey tuvo que recurrir a la Guardia Imperial de su hermano, y, más tarde, a su anterior Guardia Real napolitana.

Sigue leyendo

Mayo del 68 o la politización de la filosofía

En Cultura política por

El 50º aniversario de los sucesos de mayo del 68 se suele abordar desde la perspectiva de la historia o de la crónica política, pero quizás no tanto desde las repercusiones de la mentalidad sesentayochista en el momento actual. Las influencias son claras. La posmodernidad está íntimamente vinculada a aquel mayo parisino y toda una serie de pensadores, representantes de una nueva izquierda menos colectivista y más individualista, han encontrado allí su inspiración.

Sigue leyendo

La grandeza de la Hispanidad: una aproximación

En España por

“Vé amugronar en otro hemisferio, junto con la española pujanza, el árbol de la Cruz, y el mundo reflorecer á su sombra”.

J. Verdaguer. La Atlántida

Sigue leyendo

Irlanda: prisión, amor, héroe y carta a una madre

En Mundo por

La palabra marketing no tiene traducción directa al castellano, y no me extraña. Si bien es cierto que los estadounidenses tienen la merecida fama de hacer la mejor comunicación y el mejor marketing actual, los ingleses hacen un marketing histórico que ningún otro país puede emular. Mucho menos España, país cainita que reniega hasta de sus propias hazañas.

Sigue leyendo

Dark Souls: la eterna partida

En Videojuegos por

Hidetaka Miyazaki ha sido sin duda uno de los mayores revolucionarios del mundo de los videojuegos. Quizá el último director en elevar una saga entera a los altares de la leyenda. Su legado: un mundo de fantasía con el sabor trágico nipón, de inmensa jugabilidad, presentado a través arte del videojuego.

Sigue leyendo

Encarna y Pedro Sánchez

En España por

— Mañana viene el Sánchez. 
— ¿Cómo es eso? ¿Aquí? ¿A Puerto Quejumbre? 
— Sí, sí. Que me acaba de decir el Basilio. 

Sigue leyendo

Érase una vez el BBK Live 2018

En Música por

Hace poco más de una semana las tiendas de campaña de Quechua empezaron a poblar el monte de Kobetamendi, en Bilbao.

Aquel mar de plástico pintoresco y de promoción marcaba el inicio de una nueva edición del festival de música BBK Live 2018.

Sigue leyendo

II centenario de Marx: un fantasma que (aún) recorre Europa

En Cultura política/Historia por

Pocas teorías en la historia occidental han sido tan analizadas, estudiadas, valoradas, criticadas o incluso condenadas, como la marxista. Este año, bicentenario del natalicio de Karl Marx, nos conduce a una reflexión en torno a una de las figuras intelectuales capitales del siglo XIX, uno de los pensadores elementales para entender la actualidad y un crítico del sistema económico cuyas aportaciones, algunas rebasadas por la Historia y otras aún vigentes, constituyeron la base de una de las grandes utopías del siglo XX. Sigue leyendo

Defensa de España (identidad, mundialización y desafío soberanista)

En España por

La Leyenda negra ha calado, mutatis mutandis, en una generación de españoles. Nuestros símbolos son oscurecidos, nuestra identidad parece problemática y nuestra convivencia resulta difícil. Una ficción perfectamente construida, donde el pasado nacional parece una losa comunitaria y no un legado del que aprender, el presente se convierte en conflicto permanente y no en el escenario para crear juntos, y el futuro se vislumbra lleno de amenazas y no de posibilidades. Y sobre ella se ha legitimado el proyecto contemporáneo de destrucción de la idea y de la realidad de la Nación española, desde la descalificación general de su significado identitario y desde la ruptura de su unidad territorial y democrática, siendo Cataluña y su doble proyecto rupturista-expansionista el escenario visible de ello. Sigue leyendo

Como en Praga hace 50 años

En Mundo por

Esta semana se cumplen 50 años de un momento decisivo de la llamada Primavera de Praga. No hubo solo un 68, y el de Praga está algo olvidado. A diferencia del francés, alemán, japonés, estadounidense, italiano o español, el checoslovaco se levantó contra el poder soviético.

El 22 de marzo de 1968, Antonin Novotný perdía la presidencia del país, ya en enero había sido sustituido por Alexander Dubcek al frente de la secretaría general del Partido Comunista. A partir del mes de abril, Dubcek puso en marcha el socialismo de rostro humano que incluía un aumento de la libertad de prensa, la libertad de expresión y de circulación.

Sigue leyendo

Ir al inicio