Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Hannah Arendt

La cultura del perdón frente al retorno de la barbarie

En Cultura política/Pensamiento por
Perdón o barbarie

El intento de comprender el funcionamiento de la sociedad, y la consecuente propuesta de herramientas políticas para corregir sus defectos a través del Estado, ha dado lugar a diversas interpretaciones sobre sus orígenes y naturaleza. Una de ellas son las ideologías contractualistas, que usan la metáfora del pacto para describir la sociedad y/o el Estado y para explicar el motivo que llevó a los seres humanos a desplazarse desde la tribu caótica a la ciudad organizada.

Según Thomas Hobbes, el principal motivo fue el anhelo de seguridad, mientras que para John Locke o ciertos integrantes de la Escuela de Salamanca, era más bien la necesidad de regular el instinto que configuró el derecho a la propiedad privada. Algo similar ocurre en el caso de los socialistas utópicos o de Karl Marx, aunque para ellos en un sentido .negativo. Explicaciones más peculiares vinculan el origen de lo político con el juego y la deportividad, en la línea de Johan Huizinga y momentáneamente José Ortega y Gasset, mientras que Johann Jakob Bachofen lo identificó con la defensa de la maternidad y la familia

Sigue leyendo

La verdad en movimiento: frente a la banalidad del mal

En Filosofía/Pensamiento por

Kaltenbrunner le dijo: «¿Por qué no entras en las SS?», y él respondió: «Sí, ¿por qué no?». Así anduvieron las cosas.

El mal cotidiano del que quisiéramos liberarnos tiene esta forma banal, ridícula, incluso cómica aún cuando horrible. Eichmann no era un sádico, no era un malvado sanguinario, sino un hombre absolutamente normal, uno como tantos, el hombre típico, el hombre medio o el hombre masa. De hecho, Eichmann podría ser yo.

Creer estar exento de los abismos del crimen, incluso los más despiadados, quiere decir no haber comprendido el significado efectivo del mal ni la identidad de aquellos que -entonces, como hoy y siempre- se han dejado seducir por él: ni ellos son personas distintas de mí ni aquel cejará de tentarme.

Sigue leyendo

Hannah frente al homo faber

En Dialogical Creativity/Literatura/Pensamiento por

Walter Faber era un ingeniero, un técnico de la Unesco, que un día empezó a darse cuenta de que su vida, sencillamente, funcionaba. Al principio no era consciente de lo que le pasaba. Hubiera sido incapaz de formularlo así, pero, sin duda, algo iba mal, y lo que le ocurrió en el aeropuerto encerraba una metáfora perfecta de su situación. Sigue leyendo

La Ley al margen de la ley: la insumisión en España

En Cultura política/España por

En 1960, uno de los juristas y filósofos políticos del nazismo, Carl Schmitt, salió en defensa de la democracia ante lo que interpretó como un regreso a las actitudes que permitieron a Hitler cometer las mayores atrocidades en defensa del “más alto valor”, la raza alemana. Lo hizo en una conferencia titulada La tiranía de los valores, en la que advertía de la tremenda imprudencia en que algunos juristas alemanes venían incurriendo durante las últimas décadas al introducir los “valores” descubiertos por la filosofía no solo en las leyes sino incluso en sus decisiones jurídicas, allí donde la ley establecida no alcanzaba a permitir una decisión judicial.

Según Schmitt, el peligro consistía en que “el impulso hacia la validez del valor es irresistible y la contienda de quienes valoran, inevitable“. Un sistema judicial y una política que fundamentase su acción en la lógica del valor, en lugar de en la ley positiva (la aprobada por el poder legislativo) caería en el razonamiento según el cual “el precio más elevado nunca puede ser muy alto para el valor más elevado y tiene que ser pagado”. Sigue leyendo

Sobre la violencia

En Cultura política/Pensamiento por

Acercarse a la obra de Hannah Arendt (1906-1975) suele ser una experiencia tan desafiante como refrescante. Y adulta, cabría añadir. Nunca he tenido la oportunidad de trabajarla “monográficamente” en clase, pero llevo ya dos años animando a su lectura en posgrado. Creo no exagerar cuando digo que la respuesta del alumnado es abrumadoramente positiva: explicar sus ideas, conocer su vida, seguir sus indicaciones y realizar ejercicios de comprensión te lanza de lleno a practicar la filosofía en el siglo XXI superando las estrechas barreras de la especialización y la erudición. Sigue leyendo

Ir al inicio