Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

estrategia politica

En septiembre es otoño (parte 1: la promesa)

En España por

Hoy, al despertarme de la siesta, me ha apetecido ver la sangre de un toro vivo goteando sobre la arena; devolviendo los reflejos que se cuelan por los huecos de las carpas de los tendidos; con el costado rojizo y brillante envuelto en un suave jadeo y los aplausos de la plaza.

No es que sea yo muy taurino, diré que menos que casi nada, pero me ha apetecido el clima de una plaza alegre porque ha visto a precio de feria a un toro bien matado.

Para ser sinceros, cuando me he levantado me he llevado las manos a la boca para descubrirme con alguna colilla. Pero nada. Todo había sido un sueño donde cuatro chustas de Ducados y un canuto buceaban en los calimochos, ya calentorros, que atiborraban las gradas desde el concierto de la noche anterior.

En mi siesta había sido capaz de reproducir la plaza entera, con su cofradía de cogotes cuarentones -esa edad del pelo mechado, cuando ya se ha perdido la dignidad o ganado un chalet en Villalba para los fines de semana-; todos ellos con los pañuelos electorales tiesos porque no corre una pizca de aire. También podía percibir la neblina de gasoil del motor del algodonero cuando le echaba azúcar a la máquina. También a un macarrilla con peinado a lo David Villa siendo apapachado por una adolescente con curvas incipientes mientras un feriante panzudo descolgaba un peluche rosa de lo alto de la barraca.

Lo último que recuerdo, porque alguien había marcado un gol en la televisión, es el atardecer cayendo sobre las hojas de los castaños, con todas esas venas verdes expuestas al último buen día del año.

Sin embargo, dicha ensoñación, esa exótica apetencia de la muerte con arte, no debía de cumplirse.

Le había hecho una promesa a mi hija de 9 meses, que ni se entera de cuando se ha cagado, de que la llevaría a la feria.

Y eso he hecho.

Andando son unos treinta minutos de subidas desde Santiago Amón esquina con Miguel de Cervantes.

Sorteando coches de policía local y vallas de encierros, llegué hasta la cuesta de San Miguel y fui directo al polígono, obviando los “olés” que salían de la plaza que ya dejaba a mi derecha, con peste a churro de aceite recalentado, borboteando por el agua congelada una y mil veces.

Una vez allí mi hija abrió mucho los ojos. Se quedó clavada viendo los coches de choque; quién sabe si anticipando a su memoria la primera cita encubierta por el destino con el que sería su primer noviete oficial dentro de quince años.

¿Y si los sitios nos anticipan nuestra historia? A lo mejor hay que levantar la vista y escuchar qué me dicen el Gusano Loco y el Grillo Colorado, con sus miles de bombillas a medida y sus cintas de seguridad desgastadas.

A lo mejor ese derroche de espectáculo a cuenta de los romaníes me dice que una vez fui pequeño y vi una serpiente de plástico por primera vez en la feria de Las Rozas. Y que no me dio miedo. Aunque tamaña proeza, no se la pude contar a nadie.

Contra Cristián Campos: Adiós al ruido y la furia

En Periodismo por

Hace pocos días el columnista Campos arremetió contra el socialismo del siglo XXI, que se construye no sobre la realidad de la injusticia social sino a partir de un curioso proceso digestivo, que consiste en devorar y hacer suyo cualquiera clamor victimista. Es un proceso necesariamente dialéctico, de distinción y señalamiento condenatorio del culpable.

Sigue leyendo

La dulce derrota, la amarga victoria

En España por

Si hacemos un balance global de las elecciones municipales, autonómicas y europeas celebradas este pasado domingo, podemos consensuar sin duda la conclusión de que el PSOE ha sido el gran ganador de la noche, volviendo a revalidar la victoria que la dieron las urnas hace un mes, y la de que el PP sigue sufriendo un importante desgaste electoral provocado por el fraccionamiento del voto de centro-derecha.

Sigue leyendo

Todo o nada: la inmoralidad de la pureza

En Cultura política por

Hay un selecto grupo de personas que, en nombre de la pureza, y defendiendo grandes ideales, renuncia a cualquier contacto con la realidad política, prefieren destruir lo que hay antes que aceptar medirse con las imperfecciones de lo posible. Ya sea porque consideran impura la realidad, o porque la condenan sin remedio, el caso es que descartan cualquier intervención sobre las cosas, tal y como están. Siguiendo esta actitud fuerzan a la realidad a obedecer a ley del “todo o nada”.

Sigue leyendo

La indencisión: líder del debate electoral

En España por

Pues verán… ¿Qué quieren que les diga? A mí, el debate del lunes me decepcionó bastante. Sospechaba, visto lo visto, que iba a ocurrirme lo mismo con el debate del martes, pero no fue así. Cierto que el lunes hubo un claro ganador de la contienda, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pero la realidad es que fue un debate decepcionante. No dejó de sorprenderme el modo en que Pablo Casado, candidato del PP, desaprovechó esa primera oportunidad ofreciendo una imagen excesivamente moderada en comparación con la que venía siendo su actitud durante la campaña electoral, cediendo todo el espacio de liderazgo de la derecha a Albert Rivera, quién al mismo tiempo que le robaba ese puesto a Casado hacía todo lo posible por distanciarse del corrillo de la derecha para posicionarse en el centro político.

Sigue leyendo

Negar la Transición

En España por

A mediados de los años 60, un desconocido Gabriel García Márquez se puso a escribir. Dedicó 18 meses a dar forma a Cien años de soledad. Era una historia que llevaba dentro, que había madurado durante una década en su interior. Necesitaba contar esa historia. Pero el colombiano nunca pensó que estaba escribiendo el libro más importante, tal vez, del siglo XX.

A principios del siglo XVI, cumplidos ya los 50, Leonardo Da Vinci comenzó a dar forma al Retrato de Lisa Gherardini. Era un retrato más, otro retrato por encargo de los muchos que había creado a lo largo de su próspera vida. Puso lo mejor de sí pero seguro que el florentino no pensó en pintar el cuadro más reproducido, más admirado y más popular de la historia.

Las grandes obras se hacen, no pensando en su grandeza sino en hacerlas. Sólo una vez terminadas empiezan a crecer.

Sigue leyendo

Artur Mas, estrategia política

En Cataluña/Elecciones 27S por

Las elecciones del 27S han dado, dan y darán mucho que hablar. Al menos hasta las próximas, que tal y como ha reconocido Durán i Lleida se prevén más pronto que tarde.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención siempre, y que bien reflejan estas elecciones, es la capacidad de los políticos para perpetuarse en el poder, siempre y cuando son elegidos. Creo, sin la menor duda, que es digno de elogio.

Pues bien, el señor Artur Mas, después de algo más de 12 meses de escándalos de corrupción que salpicaron a su partido – y a su persona -, de una ruptura de la formación con la que ganó las elecciones (CIU), de un Referéndum con una participación menor de lo esperado y del desgaste que tiene cualquier trono político, la formación de Artur se llevó 62 de los 135 escaños del Parlamento Catalán. Sigue leyendo

Ir al inicio