Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

estética

‘Comimos y bebimos’, donde habita la memoria feliz

En Gastronomía por

Y es que es de felicidad, más que de comida, de lo que trata este delicioso manual del escritor madrileño afincado en Londres. De comer y beber, en efecto, pero de comer y beber bien. Habrá comidas frugales, comidas opíparas, comidas rápidas, escuetas, ligeras o pesadas; pero todo buen comer sigue unas normas, un rito, que invita a un goce interior que va mucho más allá de lo físico.

Sigue leyendo

Aquél verano de 1993 que es hoy y ahora

En Cine por

La historia de cada persona pasa por momentos concretos. Hay acontecimientos puntuales donde la vida cambia, y que ocurrieron en ese momento y no en otro; en ese lugar y no en otro. Puede ser un día, un mes, o una estación. Y el del 93, a priori, fue un verano como tantos otros. Menos intenso, quizá, que el anterior, con la llama del Estadio Olímpico de Montjuic ya consumida y la omnipresente figura de Cobi que comenzaba a fosilizarse como un icono pop de nuestra historia reciente. Yo tenía cuatro años aquél verano del 93 y sólo guardo dos recuerdos: el viaje a Jaca con mi familia y la llegada de mi hermano Pablo. Uno de esos recuerdos se convirtió en hito, en memorial, en uno de esos acontecimientos puntuales donde mi vida cambió (aunque de eso fui consciente más tarde). Efectivamente, no fueron las vacaciones en los pirineos.

Sigue leyendo

Dark Souls: la eterna partida

En Videojuegos por

Hidetaka Miyazaki ha sido sin duda uno de los mayores revolucionarios del mundo de los videojuegos. Quizá el último director en elevar una saga entera a los altares de la leyenda. Su legado: un mundo de fantasía con el sabor trágico nipón, de inmensa jugabilidad, presentado a través arte del videojuego.

Sigue leyendo

El cine, umbral de la experiencia mística

En Cine/Democultura por

Malick comparte la convicción del filósofo Stanley Cavell (The World Viewed) o del cineasta experimental Nathaniel Dorsky (Devotional Cinema) de que existe una conexión directa entre metafísica y representación cinemática” (“One Big Soul“, Les Cahiers du Cinéma-España, sept. 2011).

Más allá de que consideremos apropiado el calificar a Terrence Malick de cineasta metafísico, su Árbol de la vida supone una ocasión estupenda para retomar algunas preguntas esenciales en torno al cine, al arte y al sentido de la vida. Toda manifestación artística tiende, en general, a representar las inquietudes existenciales del ser humano y a intentar enriquecer su experiencia vital. Entonces, ¿qué tiene el cine de específico que contribuya a esta misión universal del arte? Aunque pudiera parecer improbable, podríamos decir que existe una estrecha relación entre la esencia formal del cine y la capacidad contemplativa del ser humano. Sigue leyendo

Manifiesto filosófico a favor de los videojuegos

En Democultura/Videojuegos por

Hemos despertado a un siglo de videojuegos, de la misma manera que hace cien años la humanidad se despertó al mundo del cine. Hace cien años, para ser exactos, nacieron el Technicolor y el género de largometraje de animación (El apóstol, de Quirino Cristiani). Uno de los maestros del séptimo arte, Andrei Tarkovsky descubrió que el cine poseía la característica de poder esculpir, pintar e incluso construir el tiempo. A un espíritu curioso, inquieto, se le puede plantear la analogía: ¿sucede hoy con los videojuegos lo que sucedió hace un siglo con el cine? ¿Estamos dispuestos a concederle un estatuto de mérito cultural? Sigue leyendo

Oscar Wilde y la decadencia de la mentira

En Democultura/Literatura por

Oscar Wilde es una de las figuras literarias más influyentes del siglo XIX. El autor de origen irlandés (de una Irlanda que en aquella época pertenecía al imperio británico) es principalmente conocido como dramaturgo y cuentista, pero muchos creen que el Wilde más brillante, astuto y complejo se esconde en su faceta ensayística.

‘La Decadencia de la Mentira‘ forma, junto con otros títulos, la biblioteca de ensayos de este importante escritor victoriano. En ella, Wilde se sirve de una fructuosa conversación entre dos amigos, los sagaces Cyril y Vivian, para entonar una apología del esteticismo y del “arte por el arte”.

Sigue leyendo

El pecado de Dorian Gray

En Democultura/Literatura por

Al igual que ocurrió tras la invasión enciclopedista en Europa, la revolución industrial, y con ella el utilitarismo y hasta el atractivo por lo horrendo –aún más que indiferencia respecto a lo bello–, iban a desencadenar una huida radical hacia la experiencia estética, en búsqueda de la felicidad, de la satisfacción de los anhelos más profundos del hombre. Así fue con Oscar Wilde.

Escribe una única novela el dramaturgo inglés (casi un guión teatral en prosa), con frecuencia considerada como el mejor ejemplo de la corriente literaria del esteticismo: “The picture of Dorian Gray“. El relato, muy original, pivota en torno a tres personajes principales: Dorian, Basil Hallward y Henry Wotton –o Harry, la forma medieval–. Basil es pintor, y decide retratar al joven Dorian, de incomparable hermosura. Misteriosamente, el cuadro se convierte en imagen del alma del modelo; tras la seducción que obra en él lord Henry, un perfecto hedonista, la obra irá mutando y perdiendo su pulcritud al ritmo de la destemplanza del muchacho, hasta ilustrar un viejo decrépito. Sigue leyendo

Oda a la gran desconocida

En Filosofía/Pensamiento por

El otro día me topé de nuevo con Pedro Antonio de Alarcón, uno de mis novelistas preferidos. Ahí estaba, en mi mesilla de noche, interpelándome desde el lomo blanco que lo envolvía; “novelas completas”, se podía leer aún. Lo abrí y escogí una de las que todavía me quedaban por leer: El Capitán Veneno. Y entre hojas desenfadas, aun cómicas –que vivamente recomiendo–, me encontré con esta perla: Sigue leyendo

Firewatch, el incendio de la duda

En Democultura/Videojuegos por

El incendio de la duda solo se puede extinguir con el agua de la verdad. Saber quiénes somos es el mayor de los misterios.

De niño, hubo un tiempo en el que quería ser guardabosques y caminar calmada y sobriamente entre árboles y riachuelos hasta el alba y dormir en la intemperie, como en las películas clásicas de vaqueros que tanto le gustan a mi padre, supongo que todo se pega.

Refugiarse en la soledad es muy tentador cuando el dolor y la inconformidad repentinamente se instalan en nuestra vida, por eso, como si se tratara de una grata sombra huimos del calcinante sol del miedo, cuya omnipresente luz revela la verdad de lo que somos. La soledad da sombra al molesto calor de afrontar las responsabilidades de nuestros actos, que indudablemente nos definen. En esa tesitura se encuentra el protagonista en Firewatch, un videojuego focalizado fundamentalmente en una narrativa íntima y absorbente. Sigue leyendo

Podemos y el culto a la fealdad

En Elecciones 26J/España por

Entre los múltiples motivos para no votar a la formación de Pablo Iglesias hay uno que, sorprendentemente, nunca se esgrime. Se habla del posible desastre económico, del caos social y de otros males propios del populismo. Pero Podemos también rinde un culto activo a la fealdad.

A primera vista, el criterio estético aplicado a la política podría parecer frívolo, cuando no irrelevante o reduccionista. Esto sería cierto si se tratara de un mal gusto espontáneo, pero ojo: estamos ante una práctica ensayada y perfeccionada de la fealdad. Sigue leyendo

Ir al inicio