Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

escuelas

La reforma educativa en España ante la cara oculta del poder

En Asuntos sociales/Cuarentena/Educación por
reforma educativa

¿Habéis oído hablar de la cara oculta del poder? El profesor de Stanford, Terry Moe, explica que el poder puede ser explícito mediante leyes y decisiones emanadas de los órganos a los que el sistema esa facultad. No obstante, también hay una segunda cara oculta, no necesariamente presente en las instituciones formales, pero con una fuerza en el ecosistema político que es capaz de bloquear decisiones formales.

El autor ejemplifica esta cara oculta en las prácticas racistas y la segregación racial en grandes partes del sur de Estados Unidos. Me explico. En estos estados, a pesar de unas leyes que aseguraban la igualdad, y a pesar de la famosa sentencia de la Corte Suprema Brown vs. Board of Education U.S. 483 (1954) que prohibía la segregación en las escuelas, el racismo fáctico fue parte del espacio público durante años. Terry Moe señala que la privación del derecho a voto de gran parte de la población negra y el segregacionismo en las escuelas continuó debido a la pervivencia de un statu quo racista que se expresaba mediante la ocupación de poderes intermedios por parte de personas con una cultura racista y perteneciente, en muchos casos, a entidades racistas. Estos frenos a cambios institucionalizados es lo que el autor llamaría la cara oculta del poder.

Sigue leyendo

La mentalidad dialéctica, en las aulas

En Dialogical Creativity/Educación por

La historia que sigue es pura ficción, pero está basada en hechos reales. Hechos que yo viví como alumno en el colegio y, en menor grado, en la universidad. Hechos que quizá tú también has vivido. Cuento esta historia con tres objetivos:

  • Explorar hasta qué punto la mentalidad dialéctica, centrada en el conflicto, es la mentalidad dominante –en muchos casos de modo inconsciente– en la cultura occidental contemporánea.
  • Incidir en que la lucha contra la corrupción, que ahora nos preocupa tanto, no es una batalla contra un estamento concreto (la casta, los políticos, los banqueros), sino contra una mentalidad que anida en el corazón del hombre contemporáneo.
  • Proponer una mentalidad alternativa, que llamo dialógica, que no sólo es más auténtica, sino también más práctica, constructiva y creativa.

La historia empieza en un aula de enseñanza media. De un vistazo es fácil distinguir en ella dos roles o papeles muy distintos: el primero es el de profesor, ejercido por una sola persona. El otro es el de alumno, ejercido por 25 adolescentes.

Entre estos últimos, si nos fijamos bien y escuchamos sus conversaciones, hay como pequeños sub-roles, etiquetas, casi como profecías auto-cumplidas, que a quien las sufre le hacen más o menos gracia: el payasocalculín, el abusón, la chupap*ll*s, el chulo… En cualquier caso, por mal que estén las cosas, todos saben que ellos son alumnos y pertenecen la misma casta, a la que desde luego no pertenece el profesor, que tiene otros intereses, que es como “de otro planeta”, que nos es “de los nuestros”. Cuando hay que elegir –y siempre hay que hacerlo–, todos saben de qué lado deben estar.
Sigue leyendo

Ir al inicio