Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

empresas

Sí, ¡acabemos con el paro! 10 claves para conseguirlo

En Economía/España/Pensamiento por

Acabo de terminar de leer con mucho interés y tanto aprovechamiento el libro que Daniel Lacalle publicó en agosto de 2015, titulado ‘Acabemos con el paro’. La primera reflexión de la que quiero dejar constancia ya en el primer párrafo es que una obra con este título, en un país como España (solo superada en paro por Grecia), debería ser de obligada lectura no solo en universidades y colegios, en bibliotecas públicas y privadas, en el Congreso y en el Senado, en los partidos, en los sindicatos y en las patronales, y en tantos etcéteras, sino que debiera ser de lectura obligatoria para todo español con capacidad de leer. Sigue leyendo

El tonto es más peligroso que el malo

En Cataluña/Elecciones 27S/España por

Seamos sinceros: más allá de los límites legales, los catalanes tienen toda la legitimidad del mundo para expresar de alguna manera su pretensión de independizarse o no del resto de España ya sea por medio de cauces acordados entre todos o manifestándose a través de otras vías (cultural o socialmente).

El independentismo, si bien en los términos en que se plantea atenta directamente contra la legalidad, según todas las fuentes autorizadas, no es ideológicamente “peligroso”, como pueden serlo determinados sistemas de pensamiento propios del siglo pasado y que sí suponen un atentado directo contra la dignidad y la libertad del hombre (el comunismo y el nazismo son ejemplos de ello). Al menos por ahora. Sigue leyendo

La banalidad de nuestro mal (I): Comercio Justo

En Economía/Pensamiento por

Jerusalén, Israel, 1961

Cuando Hannah Arendt fue enviada a cubrir para el New York Times el juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén, lo único que no descubrió en el líder nazi fue un despiadado asesino, un enfermo mental o un sádico, pese a haber sido uno de los responsables directos de los campos de concentración en los que fueron quemados, fusilados o forzados a trabajar hasta la extenuación millones de hombres, mujeres y niños.

Adolf Eichmann

“Ninguna relación tuve con la matanza de judíos. Jamás di muerte a un judío, ni a persona alguna, judía o no. Jamás he matado a un ser humano. Jamás di órdenes de matar a un judío o a una persona no judía. Lo niego rotundamente –defendió el acusado durante el interrogatorio– Sencillamente, no tuve que hacerlo.” (‘Eichmann en Jerusalén‘, 1961. Hannah Arendt)

La descripción que la filósofa judía hizo de la personalidad de aquel hombre, y que le valió los ataques de quienes la acusaron de tratar de exculparle, fue, a falta de una imagen mejor, la de alguien incapaz de hablar sus propias palabras (“llegaba a constituir un caso moderado de afasia“) que solventaba su problema adoptando las expresiones y esquemas mentales propios del sistema en el que trataba de progresar, la Alemania nazi. Sigue leyendo

Ir al inicio