Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Etiquetas

Derecho

‘Inferno y Monarchia’: pensamiento e imaginario de Dante

En Pensamiento por

Mucho se ha escrito sobre la vida personal de Dante en sus primeros años: de la imprecisión y estimaciones de su fecha de nacimiento, de sus relaciones familiares -del fallecimiento de su madre y la siguiente relación de su padre-, de sus primeros estudios con Miser Brunetto y su admiración por Virgilio, del trascendental primer encuentro con Beatrice y su posterior matrimonio con Gemma Donati, así como de sus hijos. Por ello, analizaremos con detalle la actividad política de Dante, principalmente en Florencia, puesto que de ello surgió parte de la motivación para escribir tanto la Commedia como De Monarchia.

Sigue leyendo

La dama de la justicia

En Pensamiento por

Estoy de acuerdo con Rawls cuando negaba la existencia del contrato social (Rousseau), porque no existe acuerdo o consenso con el Estado, ni puede existir mientras haya individualidades con opiniones y anhelos tan dispares (para Rawls hay un contrato hipotético que nos ayuda a pensar las circunstancias reales como experimento mental), así como tampoco es real el derecho natural (Hobbes creía que se nos usurpaba) porque el ser humano siempre ha estado subordinado a algún tipo de institución política. Ahora bien, el filósofo político estadounidense se hacía el siguiente experimento mental: el contrato hipotético no consensualista de si pudiéramos negociar nuestra situación/asociación con el Estado (algo que no podemos hacer de facto porque existe una jerarquía piramidal, a efectos el Estado nos mira desde arriba de sus atriles o diversos estamentos como a hormigas). Sigue leyendo

Del Evangelio del Monstruo del Espagueti Volador y otras burlas

En Asuntos sociales/España/Religión por

Monesvol: así se llama la reciente deidad descubierta en 2005 por Bob Henderson, el aclamado “profeta” de la religión pastafarista. El Monstruo del Espagueti Volador, un lío de pasta adornado con un par de albóndigas, se coló en las conciencias de muchos como protesta frente a la decisión del Estado de Kansas de permitir la lección de las tesis creacionistas junto a las evolucionistas en las escuelas públicas. Un sinsentido para tantos que iban a lograr su revocación tan solo un año después. Pero el nuevo culto iba a trascender lo anecdótico para erigirse como una opción más en el mercado religioso.

En España ya han intentado cuatro veces introducirse en el Registro de Entidades Religiosas, en que son inscritas las confesiones cumplidoras de ciertos requisitos para recibir la protección que nuestro ordenamiento jurídico —por ahora— otorga a los derechos aglutinados bajo la sentencia “libertad ideológica, religiosa y de culto“, del artículo 16 de la Constitución. Sendas tentativas han resultado absolutamente infructuosas, como cabía esperar. O no… Sigue leyendo

Voltaire y la piscina de Arganzuela

En Asuntos sociales/Cultura política por

Ya en el siglo XVIII, lo advirtió Voltaire. El ateísmo filosófico del barón D´Holbach encubría, bajo su ímpetu desacralizador, una actitud pía y reverencial frente a la naturaleza. La sospecha y desconfianza suscitadas por la vieja religión terminaron alumbrando una nueva divinidad, en vez de proscribir, de una vez y para siempre, como hubiera deseado Voltaire, los delirios del fanatismo.

La naturaleza constituía el reverso liberador de la costra de prejuicios y supersticiones sedimentada a lo largo de los siglos. Invocarla significaba penetrar en un reino material objetivo, regulado por leyes universales. Leyes que invisten al hombre y a la sociedad con la aureola de lo justo y necesario, eximiéndolos de trapacerías y corruptelas, oscurantismos y servilismos, de un sistema de poder auspiciado por el interés de aristocracias depredadoras y mezquinas. Sigue leyendo

Qué asunto tan feo…

En Asuntos sociales por

Qué asunto tan feo el del juicio a Rita Maestre y Héctor Meleiro. Pinta muy mal. Una vez que Carlos Osoro decide perdonar públicamente la ofensa, el hecho de que Alternativa Española y el Centro de Estudios Tomás Moro decidan seguir adelante con las acusaciones es arriesgado. No sabría señalar si este empeño se trata de un acto carismático, o algo de cierta intrascendencia, o uno de esos hechos que en su pequeñez acaban explicando y anticipando hechos ulteriores mucho más determinantes. Quién sabe si dolorosamente determinantes. Sigue leyendo

El Derecho a mirar hacia otro lado

En Asuntos sociales/Bioética por

Nos decía ayer, 3 de febrero Javier Sampedro en el País –a propósito de la “técnica de los tres padres genéticos”– que “la oposición a la técnica aprobada en Londres no es bioética: es religión”.

Según esto, dicha técnica no presentaría “ningún” problema bioético, y la oposición que ha suscitado sería otro fenómeno de la incomprensible e irracional agresividad de la Iglesia- de las religiones en general- contra la Ciencia.

La afirmación resulta tan gratuita que resultaría cómica, si no se tratara de un tema tan grave. ¿De qué religión y de qué bioética estamos hablando? Sigue leyendo

Queremos votar

En Cataluña/España por

En 1936, durante el régimen la Segunda República, el Ateneo de Madrid se erigió en juez supremo para decidir –democráticamente, por supuesto– la existencia o inexistencia de Dios. Todo un hito de la historia de la democracia y de la estupidez humana.

Desconozco si la pretensión de los que aquel día ejercieron tal acto de soberanía particular –el voto– esperaban que su decisión se hiciera extensiva al conjunto de la Humanidad, a la nación española o simplemente encontraron en el voto una herramienta adecuada para solventar sus discusiones de puro y salón. Parece claro que ni la Humanidad, ni España, ni Dios se tomaron muy en serio el resultado. Sigue leyendo

Ir al inicio