Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

papa francisco - page 2

41 result(s) found.

Rumbo a la JMJ 16

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Madrid – Ámsterdam – Wroclaw

En julio de 1960, Ryszard Kapuscinski, el reconocido reportero polaco, volvía de Ghana tras haber cubierto el ascenso al poder de  Kwame Nkrumah, aquel que en fanti era apodado como Kasapreko (El Hombre cuyas Decisiones son Irrevocables). Mientras sobrevolaba la selva vernácula rumbo a su nuevo destino -cubrir reportajes locales después de haber pasado dos años en África– se enteró de la independencia del Congo -uno de los países más herméticos de la época-, del levantamiento del ejército, la expulsión y asesinato de los colonos belgas y la intervención de la brigada  de paracaidistas, que para los brujos y cuerpos de adobe de la zona no significaba otra cosa que “seres no-humanos que caen del cielo”.

Tan pronto como supo la noticia, se dirigió de inmediato a Varsovia con la esperanza de que su medio, el Polytikia, le enviara de nuevo a África, aprovechando que todavía llevaba encima los aromas del continente negro. Sigue leyendo

ESPECIAL: #RumboJMJ16

por

Comienza el viaje

A pocas personas mayores de 70 años se les quedan pequeños los más imponentes estadios cuando se trata de congregar multitudes. Una de ellas es, sin duda, Mick Jagger. La otra es el Papa Francisco. Y nos atrevemos a apostar que, si comparáramos las edades de quienes asistirían a ambos encuentros, la media de edad sería mucho más baja entre el público del sucesor de Pedro.

Estos días se celebra uno de los eventos —aunque sea sociológicamente— más interesantes a nivel mundial: un anciano representante de una religión milenaria se reúne con la generación más nueva del mundo en el corazón de una Europa secularizada.

Nuestro célebre reportero Ricardo Morales se ha calzado las babuchas y ha dado un par de saltos hasta Cracovia, donde está a punto de comenzar la Jornada Mundial de la Juventud y en la que se espera que participen en torno a dos millones de jóvenes de multitud de países, razas y lenguas. ¡Síguele!

 

La crónica del día:

Día 1: Escala en Amsterdam

¡Comienza nuestra andadura #RumboJMJ16! Ricardo Morales vuelve a coger el equipo y viaja hasta Cracovia para contarnos en primera línea qué es esto de la #JMJ. Cada día una pieza audiovisual y una crónica literaria en
https://democresia.es

Publicado por Democresía en Sábado, 23 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Día 2: Wroclaw

 

#‎RumboJMJ16‬ Último día en Wroclaw antes de ir a Cracovia a reunirnos con cientos de miles de peregrinos de todo el mundo.

Publicado por Democresía en Domingo, 24 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Días 3 y 4: Auschwitz y Czestochowa

 

#RumboJMJ16 Después de Częstochowa y Auschwitz, Ricardo Morales nos muestra el ambiente que se vive a un día de la llegada del #PapaFrancisco a #Cracovia16. No te pierdas el especial en https://democresia.es/especial-rumbojmj16-democresia/

Publicado por Democresía en Miércoles, 27 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Día 5: Ya en Cracovia

 

A unos minutos del reencuentro con el Papa en el parque de Blonia, Ricardo Morales nos pone al día sobre lo que está sucediendo en #RumboJMJ16

Publicado por Democresía en Viernes, 29 de julio de 2016

 

La crónica

 

  

Lo que dijo el Papa

 

 

icono instapope

¡Nos vemos en polonia!

 

iconovaticano

Ángelus 24 de julio: "Partiré para encontrarme con ellos."

 

Artículos y Análisis

Nuestra ruta

Volver a Democresía 

Este reportaje es propiedad de Democresía. La utilización, reproducción o modificación de las imágenes, vídeos o textos sin la autorización por escrito de sus propietarios queda totalmente prohibida. Para cualquier duda, contacte con nosotros en la dirección de correo electrónico admin@democresia.es.

El peor de los materialismos odia la materia

En Pensamiento por

La encíclica del Papa Francisco Laudato sii despertó suspicacias en buena parte del rebaño de los católicos, que consideró que, con la que está cayendo, era poco menos que una frivolidad dedicarse a pensar en la biodiversidad y en los arbolitos.

¿No son asuntos más urgentes el desmoronamiento de las comunidades de fieles, la pérdida de la liturgia y la doctrina, la secularización de las sociedades y la institucionalización y exaltación de conductas que la moral cristiana considera desviadas como el aborto o la homosexualidad? Sigue leyendo

13 buenas novelas para leer este verano

En Democultura/Literatura por

Es una verdadera maravilla descubrir la inmensidad de blogs, foros y páginas web en general donde se ofrece un servicio de propuestas de lectura. Herramientas a cuál más sofisticada, ofrecen la posibilidad de votar los libros, escribir tu opinión, crear listados o “estanterías”, etiquetar colecciones personales, plantearse retos de lectura y un largo etcétera. Contra los grandes pesimismos que desconfían de esta generación, algo tengo que decir: se lee mucho y, por lo general –lo veo en las críticas de estos foros–, se lee bien.

Leer bien, sin embargo, no es necesariamente leer lo mejor o leer lo que más nos conviene. Sigue leyendo

Un McDonald´s para Cuba

En Asuntos sociales/Mundo por

En el último año hemos visto una suerte de acontecimientos paranormales en la isla de Cuba.

Santos y Las Farc, aparcando corbatas y trapos paramilitares, poniendo a  la guayabera de Castro por testigo. El Papa Francisco abrazando a disidentes que le cuentan secretos atroces, historias impensables, como que la isla es una dictadura. Obama y sus canas de paseo por la tierra que le valió un Nobel de pega.  Los Rolling Stones repartiendo caña gratis, aunque no de azúcar,  cuando en el Calderón te cobran una lengua de la cara. Sigue leyendo

La exhortación Amoris Laetitia, en 10 puntos

En Religión por

El viernes 8 de abril salió a la luz la esperada Exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco “Amoris Laetitia” (en adelante, AL), de gran amplitud y de contenido muy variado. Porque temíamos que no encontraras a corto plazo un buen hueco en tu agenda para leerla, Democresía te mantiene al tanto sobre sus puntos esenciales y te ofrece un análisis sistemático de las cuestiones más destacadas. Sigue leyendo

El Padre Jorge: buen material para catequistas

En Cine/Democultura por

Con menos revuelo del esperado para el público cinéfilo, llegó hace unas semanas a España la película “Francisco, el padre Jorge”.

Una co-producción hispano argentina (si me permiten la maldad incluiría algún vaticanista de más en la elaboración del guion) protagonizada por Darío Grandinetti  (Relatos Salvajes) y  Silvia Abascal (El Lobo).

Durante la película recorremos dos historias que se van entrelazando. La del Padre Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco. De sus primeros escarceos amorosos, sus partidas de billar en el boliche, su vocación y su trayectoria iluminada a raíz del estudio y vivencia de San Francisco, San Ignacio de Loyola, y las alegrías y penurias de las villas de Buenos Aires. Por otro lado, una joven periodista agnóstica que en un momento complicado de su vida es mandada a Roma para cubrir el cónclave de 2005. Desde entonces, hasta su elección, ambos personajes van componiendo su vida conforme a la realidad de los hechos. Él, que no puede eludir la responsabilidad de ser el escogido por el “Espíritu Santo”, y la periodista cuyas entrañas le llaman a trascender. Sigue leyendo

¡Haga una locura, mírele a los ojos!

En Asuntos sociales/Mujer y género por

Me ocurrió el otro día. Resulta que he vendido la moto y ahora me toca ir a las ruedas de prensa en metro, como un mortal más. Lo cierto es que, más allá de los pros y los contras, mi nueva condición de peatón conlleva una buena dosis diaria de aquello tan sano que es mezclarse con “el pueblo” –por oposición a “la casta”–, en mi caso los madrileños.

Para no extenderme en cosas que ni les interesan ni quiero contarles, les diré que el otro día me vi en una situación que (una o dos semanas después) sigue rondándome la cabeza. La escena fue la siguiente:

Iba yo en la línea diez, de vuelta a la redacción, cuando un hombre de aspecto extranjero, con algo de barba gris y una muleta se acercó a mi con un vasito de café para llevar, haciendo tintinear unas monedillas que llevaba dentro.

Les prometo que llevaba la cartera vacía de cualquier metal de valor. Así se lo expliqué y continuó su camino hacia la siguiente bancada… Y ahí estaba ella, mirando algo en el móvil muy concentrada.

Estoy seguro de que el hombre debió cazar que aquello era una pose y, para vergüenza de ella, decidió –por pillería o por dignidad– quedarse ahí, a no mas de dos palmos de ella. El caso es que la chica se quedó completamente paralizada. Juraría que hasta empezó a temblar mientras se acercaba el móvil cada vez más a la cara, casi como si intentara desaparecer tras la pantalla del teléfono. No creo que aquello durara más de ocho o nueve segundos, pero la violencia de la escena debió sacudir medio vagón por lo menos.

Tengan por seguro que no les cuento esto para señalar con el dedo a la pobre chica y despellejarla en una plaza pública. Ocurre que, a veces, justo en el momento en que uno mira, la realidad se levanta la falda y se ve de lo que estamos hechos.

Es algo casi instintivo, una absurda estrategia de supervivencia, un error de Matrix. Ya desde bien pequeños, todos lo que hemos sido perezosos empleamos la absurda técnica de tratar de no mirar al profesor cuando reclamaba voluntarios en clase. Algo tendrá esa otra realidad (que se aparece en cualquier parte, en la esquina de una tienda, en la terraza de un bar, o con un vasito de café en el metro) que nos recuerda que no hemos hecho los deberes.

Uno puede pagar sus impuestos, votar a Podemos, clamar contra la corrupción y manifestarse contra el hambre en el mundo y los ricos capitalistas que ahogan a la clase obrera, cumplir religiosamente estos y otros muchos rituales que nos impone la corrección política, pero nadie es capaz de sustraerse del hecho de que esa realidad que pasa por delante mientras escuchamos música en nuestro ‘smartphone’ y hacemos ver que leemos mensajes de ‘Whatsapp’ (confiéselo, todos lo hacemos), le interpela a usted de forma personal.

Black_Mirror_bloqueado

Ante esta verdad solo caben dos opciones: la primera es “bloquear” a la parte de la realidad que nos incomoda, al más puro estilo Facebook, tal como plantea el especial de Navidad 2014 de ‘Black Mirror’ (si no conocen la serie, el enlace es una indirecta. No contiene ‘spoilers’).

La segunda es la que planteaba el Papa Francisco en su encíclica ‘Laudato Si’:

Los medios actuales permiten que nos comuniquemos y que compartamos conocimiento y afecto. (…) Sin embargo, a veces nos impiden tomar contacto con la angustia, con el temor, con la alegría del otro y con la complejidad de su experiencia personal“.

¿Hay algo más antinatural e inhumano que vivir juntos e ignorarnos?

Quizá mirar al tipo del metro a los ojos, darle la calderilla que uno lleve encima, y desearle un buen día o algo de suerte no le resuelve el problema a nadie (de hecho, si se permite compadecerse quizá descubra que se entristece con él), pero es más sano y más sincero enfrentar la realidad tal como es que cerrar los ojos y esperar a que estalle. Pocas cosas se me antojan más violentas (con esa violencia que no se ve, que duele más) que ser capaz de ponerse frente a otro y decirle (sin decirlo, en este caso) “tú no existes”.

Pincha o toca la imagen para suscribirte a nuestra newsletter

¿Dónde están los cristianos? Estar en el mundo sin ser del mundo

En Asuntos sociales/Religión por

Durante los últimos meses se ha iniciado un interesante diálogo en medios de comunicación acerca de la presencia cristiana en la sociedad. ¿Dónde están los cristianos?, se preguntaba Diego S. Garrocho en el diario El Mundo. El artículo recibió numerosas réplicas, entre ellas las del filósofo Miguel Ángel Quintana en El Subjetivo, José María Torralba en El Español, Miguel Brugarolas en El Independiente y otras muchas publicaciones. La llamada de atención de Garrocho ponía de relieve la aparente incomparecencia de actores específicamente cristianos en la llamada «batalla cultural». Aquellos que, se supone, representan la fe sobre la que se construyeron Europa y la civilización occidental, ¿qué tienen que decir hoy? ¿Dónde están escondidos? Es más: ¿por qué están escondidos?

Sigue leyendo

El mito de Chile (III): El escándalo de la santidad

En Mundo/Religión por

Pido un santo. Sí. Un santo. Como ese que se preguntó “¿Es Chile un país católico?” y los conservadores lo llamaron “rojo”, aunque estuvo alistado en sus filas. Y con su pregunta recibía los azotes, según la ley de acción y reacción. Claro que los que él daba no eran sino diagnóstico de su presente y del nuestro. Así son los profetas (porque todo santo es profeta, lúcido hermeneuta de la realidad). Eran tiempos en los cuales había políticos que se dejaban guiar por santos. Los que no, perdieron el apellido (“Católicos” se decían) por conservar sus privilegios. Los que sí, lo perdieron también, en algún momento entre democracia y democracia (cristiana y ya no más).

Sigue leyendo

François Ozon: “Perdí la fe muy joven por falta de coherencia entre los Evangelios y la Iglesia”

En Entrevistas por

Tras ganar el Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín, la película ‘Gracias a Dios‘ de François Ozon llega a las salas españolas el próximo 18 de abril. Lo hará no sin levantar ciertas asperezas en el seno de la iglesia gala y provocando la movilización del público – creyente y no-, cuya afluencia ya supera las 900.000 barbas en las salas de cine durante las últimas siete semanas.

Sigue leyendo

‘Inferno y Monarchia’: pensamiento e imaginario de Dante

En Pensamiento por

Mucho se ha escrito sobre la vida personal de Dante en sus primeros años: de la imprecisión y estimaciones de su fecha de nacimiento, de sus relaciones familiares -del fallecimiento de su madre y la siguiente relación de su padre-, de sus primeros estudios con Miser Brunetto y su admiración por Virgilio, del trascendental primer encuentro con Beatrice y su posterior matrimonio con Gemma Donati, así como de sus hijos. Por ello, analizaremos con detalle la actividad política de Dante, principalmente en Florencia, puesto que de ello surgió parte de la motivación para escribir tanto la Commedia como De Monarchia.

Sigue leyendo

La grandeza de la Hispanidad: una aproximación

En España por

“Vé amugronar en otro hemisferio, junto con la española pujanza, el árbol de la Cruz, y el mundo reflorecer á su sombra”.

J. Verdaguer. La Atlántida

Sigue leyendo

Andrea Barone o el “like” que le costó la vida

En Asuntos sociales por

Andrea Barone quería existir. En lo alto del centro comercial Sarca de Sesto San Giovanni buscaba la enésima fotografía que colgar en Instagram diciendo al mundo entero que su vida valía la pena. Es difícil saber qué pensaba o sentía realmente, pero hay deseos y emociones que te llevan a bajar la guardia, a pensar que la realidad se someterá a tu voluntad de poder, a tu necesidad de existir.

Sigue leyendo

La razón de la razón en Charles Peguy

En Filosofía/Pensamiento por

Sobre la razón es una obra, como pone de manifiesto una alusión bastante explícita del texto mismo, muy cercana al primer libro de Charles PéguyMarcel, premier dialogue de la cité harmonieuse. La razón, al igual que la libertad, la justicia y la caridad, es un factor constituyente de la ciudad armoniosa. Esencialmente constituyente. De ahí la pasión con que Péguy defiende la peculiaridad de la razón, y la libertad de la razón y de sus métodos propios.

No hay que olvidar que Péguy deseaba publicar otros diálogos sobre la ciudad armoniosa, de los que nunca llegó a escribir más que el título y la portada. Había un Dialogue de l’individu, un Dialogue de la cité, un Dialogue de la cité juste, un Dialogue de la cité charitable y, por fin, un Deuxième dialogue de la cité harmonieuse. La mera enumeración de estos proyectos ilumina muy bien las preocupaciones del poeta y del pensador, preocupaciones que van a acompañarle toda la vida. Sigue leyendo

Amistades II: la necesidad de construir una comunidad

En El astigmatismo de Chesterton por

De pequeño marzo era un mes malo.

Demasiado frío para correr en el patio, demasiado embarrada la tierra como para llevar el vaquero al suelo y hurgar con un palo en los poros de la roca. Siempre, el joven homo sapiens sapiens, en búsqueda activa de arcilla con la que pringarse las manos.

Las peonzas no rodaban, los gogos se manchaban y arañaban, los tazos se perdían en los charcos y las Magic, los cromos de la Liga y los Pokemon de cartón perdían color y la textura propia de sobre nuevo recién abierto. Obviamente, este problema era cosa ajena a los que tenían el mazo plastificado. Benditas madres. Sigue leyendo

Deadpool te la ha metido doblada

En Cine/Democultura por

Ya se está marchando de nuestras pantallas el sinvergüenza de Marvel, el mercenario bocazas. El que se quedaba fuera de las fiestas de la Mansión X por estar en casa; provocándose en la soledad de su alcoba la petite mort con un unicornio en miniatura. Este es, ha sido y será Deadpool, el alter ego de Wade Wilson; un antiguo soldado de las fuerzas especiales -reconvertido en caza recompensas- que para superar un cáncer terminal se somete a un experimento  que le hará mutar hasta alcanzar la total inmunidad a cuchilladas, balazos y desmembramientos varios. Sigue leyendo

Belén contra el mundo

En Asuntos sociales/Religión por

A los seres humanos del siglo XXI –especialmente a aquellos así llamados “occidentales”– nos ha tocado vivir en una época bisagra. Nos hemos hecho escépticos de absolutamente todo menos del escepticismo: una encrucijada que nos permite redescubrir el sentido de las tradiciones, o abandonarlas por no comprender o por despreciar ese sentido. Ha pasado con las prácticas religiosas, con los sacramentos, con la familia y la mayoría de sus usanzas, con los símbolos patrios, con la educación en las letras (latín, griego, filosofía…), y con casi todo lo que no cabe bajo la cúpula omnímoda de lo útil. Categoría, por lo demás, de moral más bien dudosa.

Era sólo cuestión de coherencia ideológica el que se planteara el debate de la iconoclastia. La imagen que se pone en tela de juicio es el Nacimiento de Belén, comúnmente llamados “Nacimientos” o “Belenes”. La representación del nacimiento de Cristo. Sigue leyendo

Pactar con el diablo

En Economía por

Me preocupa sinceramente la imagen global de medio Occidente “comprado” o profundamente endeudado con la superpotencia china. Perdonen si me pongo apocalíptico.

La visita de Rajoy logró acuerdos de inversión por valor de más de 3.100 millones de euros para España. FOTO: EFE

Lo cierto es que la semana pasada, cuando nuestro presidente, Mariano Rajoy, visitó el país asiático para captar inversión extranjera, eché de menos al menos una pizca de reacción social semejante a la que se produjo cuando el pasado mes de noviembre (2013) España se disponía a jugar un partido amistoso de fútbol con Guinea Ecuatorial.

Recuerdo que , por aquellas fechas, las redes sociales se incendiaron y varios grupos parlamentarios mostraron su oposición a que la nuestra, la selección deportiva de un país democrático y garante de los Derechos Humanos, hiciera tal concesión a un territorio que, como bien saben, carga con el yugo de la familia Obiang desde hace décadas. Sigue leyendo

Ir al inicio