Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

encuentro - page 11

271 result(s) found.

Cine, superhéroes y democracia (IV): los villanos, siempre antidemocráticos

En Democracia y Superhéroes por

banner-especial-superheroes

En el anterior artículo hemos comprobado de qué manera la ciudad democrática es la condición de posibilidad para el surgimiento del superhéroe. La realidad urbana en el seno de la democracia nos da pie a hablar de los peligros que la amenazan: los supervillanos. Ellos son los representantes de las fuerzas que pretenden conducir una sociedad democrática a una sociedad sometida a alguna de las formas del totalitarismo. Sigue leyendo

ESPECIAL Superhéroes y Democracia

por

Cantaba la legendaria Tina Turner: We don't need another hero, un canto a la libertad frente a la opresión, frente a la ley del más fuerte, frente a "vivir bajo el miedo hasta que no quede nada".

El clásico de la reina del rock, con perdón de otras divas del género, pondría la banda sonora a la segunda secuela (1985) de Mad Max y alcanzaría el éxito inmediato. Fue el mismo año en que Reagan renovaría mandato y Michail Gorbachov llegaría al poder en las dos potencias enfrentadas en la Guerra Fría; el mismo en que se reanudarían las conversaciones para el desarme nuclear y EEUU ensayaría cuatro de sus nuevas bombas atómicas, y poco después del primer ataque bioterrorista de la historia de EEUU.

En este especial dirigimos la mirada hacia los héroes que sí ha necesitado la primera democracia del mundo (al menos en su sentido actual) para explicarse a sí misma y para hacer prevalecer aquello que de valioso hay en el american way of life que describió Tocqueville y que, no olvidemos, se ha convertido en el modo imperante de ser-occidental en su vertiente política.

Los superhéroes de nuevo cuño ya no son como aquellos. Se ha vuelto la vista hacia el anti-superhéroe, justo en un momento en el que, casualidad de las casualidades, lo que se pone en juego en las elecciones de noviembre es precisamente la identidad de los EEUU. Make America great again es el lema de campaña de Trump.

It's the end of the world as we know it?

>

 

¿Quieres saber más sobre el tema?

El antifaz Transparente El autor de este especial acaba de publicar en Ediciones Encuentro un nuevo libro titulado El antifaz transparente en el que, junto con otros estudiosos de los ámbitos del cine y del pensamiento, reflexiona sobre la antropología que late bajo el antifaz superheroico. Si quieres saber más, puedes consultar la ficha del libro aquí.

Protagonistas de nuestra historia (Manifiesto Elecciones EEUU)

En Cultura política/Elecciones EEUU 2016/Mundo por

Estados Unidos, 2016

La inminencia de las elecciones  ha puesto en evidencia una cruda realidad: en el país de las oportunidades, mientras los más dotados de recursos prosperan, otros muchos luchan por sobrevivir. Nuestro país se apoya en la convicción de que el trabajo duro y la iniciativa personal garantizan la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Hoy esa promesa parece fallar. Sigue leyendo

The Newsroom (VIII): El off the record y la palabra del periodista

En Dialogical Creativity/Periodismo por

The Newsroom aborda bajo el paraguas del desastre de la central nuclear de Fukushima el tema ético deloff the record. En el capítulo sexto de la primera temporada, Sloan (Olivia Munn) debe presentar un informativo en el que habla con un técnico de la central con el que había tenido una entrevista previa, bajo el acuerdo de no oficial, extraoficial u off the record. Sigue leyendo

Amistades I: retrospectiva de un pequeño/gran fracaso personal

En Columnas/El astigmatismo de Chesterton por

Hace ya un buen puñado de meses tuve un encuentro al que todavía hoy, con pipa en mano y jarra de agua encima de la mesa, sigo dando vueltas.

Se trata de una quedada que hacía más de ocho años que no se producía.

Cinco amigos, con cuatro dientes de leche todavía intactos, jugaban en el barrizal que por césped tenían en la urbanización, metiendo goles imposibles en porterías infinitas, bañándose en piscinas traviesas.

Sigue leyendo

Buscando a Kierkegaard

En Diario compartido/Filosofía por

¿Quién fue Søren Kierkegaard?

Al igual que ocurre con Sócrates, esta es una pregunta difícil sino imposible de responder. Es tal la riqueza de su legado que filósofos tan distantes entre sí como Jacques Derrida o Cornelio Fabro han visto en Kierkegaard un interlocutor imprescindible. Hermano Kierkegaard, le llamaba Unamuno a principios del siglo pasado mientras que las dos figuras decisivas de la filosofía del siglo XX, Heidegger y Wittgenstein, reconocen su influencia, como también los dos grandes de la teología cristiana, protestante y católica, Barth y Balthasar. Kierkegaard está más que presente en Ordet, tal vez la mejor película del genial Dreyer, así como en el cine de Bergman y, por acercarnos a nuestros días, nos lo encontramos también en las películas de Terrence Malick, los guiones de Charlie Kaufman o las series de David Milch. Sigue leyendo

JMJ: Anunciar, celebrar, compartir la fe

En #RumboJMJ16 por

Por José Gabriel Vera

Cuando a mediados de los años 80 del siglo pasado, el papa Juan Pablo II convocaba a la juventud del mundo entero para un encuentro en Roma pocos eran capaces de adivinar lo que iba a surgir de esa llamada. Desde entonces se han celebrado 35 Jornadas, la última de ellas acabó el pasado domingo en Cracovia. ¿Qué pretendió el papa Juan Pablo II y qué han pretendido sus sucesores convocando a la juventud mundial?

En primer lugar, sin duda, prolongar la misión de la Iglesia. Llamar a los jóvenes para anunciarles el Evangelio, celebrar con ellos el amor de Dios, hecho perdón y eucaristía y enviarles a la misión. La Jornada Mundial de la Juventud es una gran catequesis, un anuncio del misterio central de nuestra fe que es Cristo. Lo decía así Francisco, en la ceremonia de acogida en Cracovia: estamos aquí por la fe, estamos aquí por Jesucristo. Por tanto, ésta es la primera razón de ser de las Jornadas Mundiales de la Juventud: reunir a los jóvenes para enseñar, celebrar y enviar a la misión.

Pero además, con estos encuentros se satisface la necesidad de compartir la fe, de compartir la humanidad reconciliada en el amor. Son muchos los jóvenes que encuentran en estos días que no están solos, que miles, millones, de cristianos comparten con ellos la fe, las dificultades, las condiciones de vida, las ansias de la juventud. El ser humano crece en sociedad y necesita compartir con los que son semejantes sus ilusiones y esperanzas. No son pocos los que en estos días renuevan su fe al comprobar que, aunque pertenecen a una pequeña comunidad perdida, en un pueblo pequeño, son al mismo tiempo parte de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. En estos días se sienten miembros del gran pueblo de Dios.

Gracias a estos acontecimientos, la Iglesia hace presente en el mundo cuál es su verdadera identidad: la Iglesia existe para anunciar, celebrar y compartir la salvación de Jesucristo. No está para imponer leyes, para hacer negocios, para anular la libertad, sino para mostrar al ser humano el camino de la plenitud. Este camino se hace visible en los miles de jóvenes que participan en cada una de ellas. Cada uno de ellos, desde su lugar, desde su momento de fe, se compromete en alcanzar la santidad y arrastrar a los que tiene cerca hacia ella. Nada más y nada menos. El testimonio de alegre compromiso cristiano despierta en el mundo preguntas sobre el modo de ser y el sentido final de nuestra propia existencia. Estamos llamados a ser felices, a ser santos. Los jóvenes lo intentan y enseñan cómo realizarlo. En nuestras manos queda ponerlo en práctica. Comenzando desde ahora para encontrarnos, dentro de tres años, en Panamá, como ha dicho el papa Francisco, con el sucesor de Pedro.

 

José Gabriel Vera es el Director del secretariado de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española

Crónica de una esperanza

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

A comienzos de agosto de 1975, Ryszard Kapuscinski, asiste desde la ventana del Hotel Tívoli, junto al puerto de Luanda, en Angola,  al “éxodo blanco”.

Cientos de miles de colonos portugueses, ante la tensión permanente por la guerra civil que sitiaba la capital del país africano, decidieron huir en los últimos barcos que quedaban.

Kapuscinski describe esta situación en las primeras páginas de “Un día más con vida”. Cuenta como veía desde su habitación a su último salvoconducto difuminarse por la línea del horizonte, quedándose irremisiblemente solo en un país que desde ese momento le resultaría del todo hostil. Sigue leyendo

Francisco y el pabellón de los refugiados cristianos de Europa

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Son las 07 de la mañana en la hospedería de los carmelitas, en el Valle de Eliasówka.

Me asomo por la ventana que varios millonetis pagarían por tener instaladas en sus cuevas urbanas. Bosque, campo y rosales flanquean los accesos a la casa principal donde están las sostras del Carmelo Descalzo.  Hace fresco. Pero éste, por contrato con Polonia, no tardará en esfumarse en un par de horas, cuando enfilemos rumbo a los autobuses y al tren que nos lleve con el resto del grupo a la Universidad Económica de Cracovia. Sigue leyendo

Ésta es la juventud del Papa

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Częstochowa – Cracovia. Día 3

Abandonamos Breslavia,  ciudad a la que en anteriores crónicas me he referido como Wroclaw.

Después de haber pasado un par de días en una de las diócesis más antiguas de Polonia, con casi mil años de historia, ponemos rumbo retorcido entre bosques y atascos al santuario de Jasna Góra, en Częstochowa.

La despedida ha arrancado las primeras lágrimas de los adolescentes del grupo. Sigue leyendo

Un asunto nocturno y confuso

En Democultura/Literatura/Pensamiento por

Una vieja novela aparecida en Estados Unidos en 1950 y recientemente reeditada en España del escritor judío Isaac Bashevis Singer me ha hecho confirmar una idea posiblemente poco original sobre el tema de la familia en el judaísmo.

La novela en cuestión se titula La familia Moskat y se ocupa de las vicisitudes de los miembros de la misma en la Varsovia de los primeros treinta años del siglo XX. Singer fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1978 y es considerado el escritor contemporáneo más importante en lengua yiddish. Hijo y nieto de rabinos, abandonó su Polonia natal en 1935 y emigró a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera como escritor.

Sigue leyendo

La familia de Piotrek

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Wroclaw

Martes 26. 1:17 de la mañana. En el pasillo de una casa de Carmelitas. En mitad de alguno de los muchos bosques que rodean Cracovia.

Me encuentro en chanclas, con un pijama de pelotillas de un morado insoportable (gracias abuela por el regalo), con una camiseta del siempre aséptico Primark y una sudadera de capucha marrón que me da un toque, o a mi yo de madrugada se lo parece, al Zuckerberg en su época de pringado total en Harvard.

Un sacerdote ronca de tal manera que parece que está catalizando las confesiones de la jornada. Eso o alguien le ha clavado una lanza en el costado y no nos ha querido decir nada. Sigue leyendo

Rumbo a la JMJ 16

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Madrid – Ámsterdam – Wroclaw

En julio de 1960, Ryszard Kapuscinski, el reconocido reportero polaco, volvía de Ghana tras haber cubierto el ascenso al poder de  Kwame Nkrumah, aquel que en fanti era apodado como Kasapreko (El Hombre cuyas Decisiones son Irrevocables). Mientras sobrevolaba la selva vernácula rumbo a su nuevo destino -cubrir reportajes locales después de haber pasado dos años en África– se enteró de la independencia del Congo -uno de los países más herméticos de la época-, del levantamiento del ejército, la expulsión y asesinato de los colonos belgas y la intervención de la brigada  de paracaidistas, que para los brujos y cuerpos de adobe de la zona no significaba otra cosa que “seres no-humanos que caen del cielo”.

Tan pronto como supo la noticia, se dirigió de inmediato a Varsovia con la esperanza de que su medio, el Polytikia, le enviara de nuevo a África, aprovechando que todavía llevaba encima los aromas del continente negro. Sigue leyendo

¡No te pierdas nuestro especial #RumboJMJ16!

En #RumboJMJ16 por

Democresía sigue creciendo y esta vez nos hemos propuesto un proyecto ambicioso:

Ricardo Morales se ha vuelto a poner la gorra de reportero (no te pierdas el relato que hizo de su viaje al Atlas), ha dado un par de brincos hasta Cracovia y está cubriendo para nosotros la JMJ de Polonia con sus vídeos y crónicas.

Puedes seguirle de cerca a través de nuestra página de Facebook o en nuestro ESPECIAL #RumboJMJ16 donde además incluiremos los discursos del Papa y análisis, y resúmenes de los principales acontecimientos del encuentro mundial de jóvenes.

 

Visita el ESPECIAL #RumboJMJ16

ESPECIAL: #RumboJMJ16

por

Comienza el viaje

A pocas personas mayores de 70 años se les quedan pequeños los más imponentes estadios cuando se trata de congregar multitudes. Una de ellas es, sin duda, Mick Jagger. La otra es el Papa Francisco. Y nos atrevemos a apostar que, si comparáramos las edades de quienes asistirían a ambos encuentros, la media de edad sería mucho más baja entre el público del sucesor de Pedro.

Estos días se celebra uno de los eventos —aunque sea sociológicamente— más interesantes a nivel mundial: un anciano representante de una religión milenaria se reúne con la generación más nueva del mundo en el corazón de una Europa secularizada.

Nuestro célebre reportero Ricardo Morales se ha calzado las babuchas y ha dado un par de saltos hasta Cracovia, donde está a punto de comenzar la Jornada Mundial de la Juventud y en la que se espera que participen en torno a dos millones de jóvenes de multitud de países, razas y lenguas. ¡Síguele!

 

La crónica del día:

Día 1: Escala en Amsterdam

¡Comienza nuestra andadura #RumboJMJ16! Ricardo Morales vuelve a coger el equipo y viaja hasta Cracovia para contarnos en primera línea qué es esto de la #JMJ. Cada día una pieza audiovisual y una crónica literaria en
https://democresia.es

Publicado por Democresía en Sábado, 23 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Día 2: Wroclaw

 

#‎RumboJMJ16‬ Último día en Wroclaw antes de ir a Cracovia a reunirnos con cientos de miles de peregrinos de todo el mundo.

Publicado por Democresía en Domingo, 24 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Días 3 y 4: Auschwitz y Czestochowa

 

#RumboJMJ16 Después de Częstochowa y Auschwitz, Ricardo Morales nos muestra el ambiente que se vive a un día de la llegada del #PapaFrancisco a #Cracovia16. No te pierdas el especial en https://democresia.es/especial-rumbojmj16-democresia/

Publicado por Democresía en Miércoles, 27 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Día 5: Ya en Cracovia

 

A unos minutos del reencuentro con el Papa en el parque de Blonia, Ricardo Morales nos pone al día sobre lo que está sucediendo en #RumboJMJ16

Publicado por Democresía en Viernes, 29 de julio de 2016

 

La crónica

 

  

Lo que dijo el Papa

 

 

icono instapope

¡Nos vemos en polonia!

 

iconovaticano

Ángelus 24 de julio: "Partiré para encontrarme con ellos."

 

Artículos y Análisis

Nuestra ruta

Volver a Democresía 

Este reportaje es propiedad de Democresía. La utilización, reproducción o modificación de las imágenes, vídeos o textos sin la autorización por escrito de sus propietarios queda totalmente prohibida. Para cualquier duda, contacte con nosotros en la dirección de correo electrónico admin@democresia.es.

The Newsroom (I), una lección de periodismo

En Dialogical Creativity/Periodismo por

Aaron Sorkin es uno de esos creadores exagerados y, por eso, aunque merece toda mi confianza, he esperado tres capítulos para decir con rotundidad y en titular una intuición que deseaba que fuera cierta: The Newsroom merece ser considerada como un material de referencia para el aprendizaje de la teoría y la práctica del Periodismo en las universidades. Si el primer capítulo planteaba con firmeza los ideales del gran periodismo anglosajón, el segundo se volcaba en los cómos y el tercero muestra con radical crudeza un antiguo dilema que tal vez no sea tal: o buen periodismo o rentabilidad.

También desearía que fuera -como ha ocurrido con otras series y profesiones- un despertador de la vocación dormida de muchos jóvenes, que sólo necesitaba para despertarse -como todas las vocaciones- un ejemplo concreto de que algo así existe y merece la pena luchar por ello. No importa estar a favor o en contra de las tesis sobre el periodismo (o la política) que se defienden en la serie. Eso puede discutirse. Lo importante es que por lo general se plantean con la altura moral e intelectual como para poder discutir en serio. Sigue leyendo

Los crisantemos picantes

En Diario compartido/Mundo/Periodismo por

Nada más poner los dos pies en la salida de Benito Juárez, a lo lejos, tras terminar la fila de taxis -ahora los hay rosa también- hay un puesto de tacos. Res, lengua, tamales, con suerte algo de carnitas con su cebollita y cilantro. Seguro que esa última combinación, con algo de chipotle, debe picar. Y mucho. Al lado de las salsas una caldereta vieja, humeante, suma sus vapores a la pelota climática del Distrito Federal; donde el ruido y las pestes de los casi diez millones de autos tapizan el atardecer con un color que trae nostalgia de costumbres muertas.

Tras una cola sempiterna, a ritmo de banda, cuero negro y perfume de gasolinera, avanzamos bajo la atenta mirada de diputados federales de todas las siglas. Perredistas, Panistas, Priistas y de La MORENA de López Obrador. En México, como en los pueblos castellanos de España, las paredes y la carcoma amarillenta del tiempo parecen indicar que siempre se está votando o repitiendo una misma votación. Sigue leyendo

El peor de los materialismos odia la materia

En Pensamiento por

La encíclica del Papa Francisco Laudato sii despertó suspicacias en buena parte del rebaño de los católicos, que consideró que, con la que está cayendo, era poco menos que una frivolidad dedicarse a pensar en la biodiversidad y en los arbolitos.

¿No son asuntos más urgentes el desmoronamiento de las comunidades de fieles, la pérdida de la liturgia y la doctrina, la secularización de las sociedades y la institucionalización y exaltación de conductas que la moral cristiana considera desviadas como el aborto o la homosexualidad? Sigue leyendo

Una de gays, exhibicionistas y lenguas de piedra

En Asuntos sociales/Mujer y género por

Cuenta Cervantes del Quijote que embistió un buen día con su lanza a un solitario barbero, por portar lo que no fuera más que una bacía y el caballero confundiera con el Yelmo del rey Mambrino, el cual había de hacerle invulnerable.

Mucho tiempo después, a las puertas de la famosa venta en que se hospedaban nuestro valeroso aventurero y su confabuladora comitiva, un curioso reencuentro iba a revolver la conciencia de la víctima. El barbero arremetería contra Sancho y el digno Quijote tachándolos de ladrones de bacías y adargas de mula, y estos por convencimiento y sus seguidores por jira, jurando ser el artículo el auténtico Yelmo de Mambrino, acabarían por confundirlo; era imposible que fallaran en sus razones tantas personas de tal honradez y condición: era propietario de una pieza fantástica, y trabajó por luengo tiempo con ella su profesión, sumido en la profunda ignorancia de la entidad del elemento. Sigue leyendo

Un país de fachas y corruptos

En Elecciones 26J/España por

Uno de los personajes más irritantes que ha dado el cine, el excesivo Jesús Quintana (John Turturro), se chulea en la bolera ante un exasperado Walter (John Goodman) en “El gran Lebowski”. Muchos fueron Walter anoche, perplejos ante el triunfo de los “otros”. A la perplejidad le siguió agarrar el dispositivo más cercano que les pusiera en contacto con los medios digitales y redes sociales para empezar a descargar indignación. Se habla mucho de la superioridad moral de la izquierda; aquella que se arroga el derecho de reclamar una libertad de expresión que se niega al contrario. Pero si echamos un vistazo al hashtag #26J, especialmente poco después de conocerse los resultados de las elecciones que han dado por vencedor al PP, nos encontramos con algo más burdo: una violencia verbal y un desprecio al que piensa distinto que da pavor. ¡Pasen y vean! Sigue leyendo

El debate lo ganó Italia (2 a 0)

En Elecciones 26J/España por

El debate de ayer noche fue aburrido se mire por donde se mire. Si hay que buscar un ganador, seguramente fue la selección italiana, que se estrenó de forma brillante ante Bélgica, para deleite de los futboleros (que pudieron aducir motivos religiosos para no tener que comulgar con el mitin electoral a cuatro bandas).

 Solamente el hecho de que hubiera tres presentadores era ya un indicador de que, con tantas condiciones de todas las partes implicadas (partidos políticos y televisiones), lo que menos importaba era que se produjera algún tipo de diálogo o choque entre candidatos. Cada uno ocupó su espacio de tiempo, dijo lo que tenía que decir –que es lo que vienen diciendo desde hace seis meses– y se fue tranquilamente a su casa. Lo importante era cumplir. Sigue leyendo

Ir al inicio