Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

Auschwitz

15 result(s) found.

Exposición sobre Auschwitz: la importancia de ser testigos

En Democultura/Exposiciones/Historia por

No hace mucho. No muy lejos. Este es el recuerdo que traslada la exposición sobre el campo de concentración de Auschwitz que visita Madrid hasta mediados de junio de 2018.

Es la Historia con mayúscula la que grita y la que habla desde el silencio de los más de 600 objetos originales del mayor campo de concentración nazi. Son los restos y el testimonio de los supervivientes, de los testigos, de los que perecieron tras las alambradas del campo y de los que convirtieron a los inocentes en víctimas. En Auschwitz, con reputación de ser llamado en la Segunda Guerra Mundial la “fábrica de la muerte”. Sigue leyendo

Auschwitz es un sitio agradable

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

Auschwitz es un sitio agradable.

Un pasto verde, acompañado de florecillas blancas y hojas grandes y frescas que transparentan la luz del sol, guía a los turistas con sus banderas el camino de lo que ahora se denomina museum.

El sonido de las pisadas por las piedras blancas, los chicos riendo recordando alguna historieta de la noche anterior mientras cruzan las vías del tren.

El color agradecido del ladrillo, no tan distinto de las zonas chic aledañas a Piccadilly Circus, que lleva algún nombre cincelado con las llaves de casa. Sigue leyendo

Breve ensayo sobre el dolor

En Religión por

¿Por qué sufrimos? ¿Por qué el dolor en sus múltiples y desgarradoras manifestaciones? Enfermedad, desamor, sueños rotos, desesperanza, tristeza, sentimiento de culpa, guerras, desastres naturales, sufrimiento de los inocentes… ¿Será Dios un malvado que se complace en el sufrimiento? ¿Es el dolor el gran argumento del ateísmo? Para el teólogo alemán Gisbert Greshake (1933-) eludir estas preguntas significaría renunciar a una “fe razonable” y es que una fe que se vuelve “irracional” siempre degenera en ideología e imposición hacia el otro. En este breve ensayo Greshake nos propone vías de integración y transformación del dolor.

Sigue leyendo

Etty Hillesum, el cielo en el Holocausto

En Religión por

Esther (Etty) Hillesum, murió el 30 de noviembre de 1953 en Auschwitz, a los 29 años de edad. Durante  los  tres  últimos,  escribió  un  diario  en  el  que  relató  su  conversión al catolicismo y su camino espiritual durante el Holocausto.

Sigue leyendo

El último verano de Franco en el Valle de los Caídos

En España por

El Valle de los Caídos tiene los días contados. Al menos, con la estructura y el sentido que, hasta ahora, por una razón u otra ha adquirido. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue raudo y dijo, poco después de deshacer la maleta en La Moncloa, que el dictador Francisco Franco ha de desalojar el lugar para que se puedan cerrar las heridas todavía abiertas de la Guerra Civil.

Sigue leyendo

La verdad en movimiento: frente a la banalidad del mal

En Filosofía/Pensamiento por

Kaltenbrunner le dijo: «¿Por qué no entras en las SS?», y él respondió: «Sí, ¿por qué no?». Así anduvieron las cosas.

El mal cotidiano del que quisiéramos liberarnos tiene esta forma banal, ridícula, incluso cómica aún cuando horrible. Eichmann no era un sádico, no era un malvado sanguinario, sino un hombre absolutamente normal, uno como tantos, el hombre típico, el hombre medio o el hombre masa. De hecho, Eichmann podría ser yo.

Creer estar exento de los abismos del crimen, incluso los más despiadados, quiere decir no haber comprendido el significado efectivo del mal ni la identidad de aquellos que -entonces, como hoy y siempre- se han dejado seducir por él: ni ellos son personas distintas de mí ni aquel cejará de tentarme.

Sigue leyendo

La sumisión hedonista

En Asuntos sociales/Pensamiento por
la dolce vita hedonismo

En 1960, Marcello Mastroianni miraba la figura de Anita Ekberg en la fontana de Trevi, acariciando el aire que flotaba ingrávido a su alrededor, intentando no tocarla, pero tratando de capturar su aura, o, mejor dicho, la esencia de la belleza. Todos los espectadores nos volvíamos “escultores” como Mastroianni y queríamos viajar a Italia, a aquella época en la que los coches, la moda, la música… todo era absolutamente embriagador y tan fastuoso como un artilugio inventado por Leonardo Da Vinci.

En esencia se trataba de morbo, de los efluvios dionisiacos, de que la atmósfera hiciera olvidar cierto primitivismo latente. Y, es que, Fellini, era un maestro para incitarnos con lo primitivo enmascarado. Hasta el prostíbulo inhóspito de “Roma” (1972) nos parece sugerente y acogedor. Nos alimenta sensaciones de todo tipo ese idealismo mágico de “Giulietta degli spiriti” (1965) o la nostalgia de “Intervista” (1987). En todas sus películas hay drama, pero no como fundamento. Lo que se respira, en cambio, es alegría inusitada y expresiva por la vida. Desarrollar la expresividad sin merma, caudalosamente desde la cima del estado de ánimo; aunque sea de la manera más grotesca, como en el teatro de “Roma” donde se lanzan gatos al escenario desde platea o como sucede en la coralidad apoteósica de lo absurdo en “Otto e mezzo” (1963). Sigue leyendo

La elección del camino propio

En Pensamiento por

Tenía 9 años cuando el vuelo 11 de American Airlines y el vuelo 175 de United Airlines se estrellaron contra las torres gemelas en Nueva York. Estaba a punto de volver a clase, cuando me encontré a mi madre pegada al televisor. En el colegio, los profesores estaban conmocionados. Yo no entendía muy bien lo que había sucedido, pero no dejaba de preguntarme qué lleva a alguien a hacer tanto mal a los demás.

Quizá fuese mi primer conocimiento de que, en el mundo, existe un mal muy profundo, irracional, impávido ante el sufrimiento ajeno. Tiempo después, ya con 22 años, viajé a la gran manzana para hacer prácticas en el consulado español. Cuando me acerqué al memorial del 11s, no pude evitar imaginarme las vidas de aquellos inocentes que desaparecieron para siempre. Personas con sueños, inquietudes, pareja, hijos, problemas… Vida. Sigue leyendo

La Ultralidad

En Cine/Cultura política/Pensamiento por

Aunque no sea muy ortodoxo, ni tampoco muy recomendable, me gustaría empezar este artículo avisando de que varias de las polémicas que surgirán en los siguientes párrafos llevan meses fuera de circuito. Sin embargo, a pesar de que esta aparente ser una estrategia poco inteligente, me parece que permite analizar esas mismas polémicas con mayor profundidad y, sobre todo, nos ayuda a mirar los problemas venideros con un ánimo más democrático

Pretendo fijarme en un pequeño detalle de Los odiosos ocho, la película de Quentin Tarantino. El filósofo Slavoj Zizek ya utilizó la película para escribir un provocador artículo que reflexionara sobre el antioccidentalismo de algunos refugiados que llegan a Europa. En el inicio de ese artículo, Zizek narra una escena de la película, ambientada unos años después de la Guerra de Secesión norteamericana, en la que el Mayor Warren, un soldado negro de la Unión, describe a un antiguo general confederado que “mató al racista de su hijo, responsable de muchas muertes de negros”, después de haberlo obligado a caminar desnudo en medio de un frío gélido y de haber abusado sexualmente de él, bajo la promesa incumplida de entregarle una manta si acataba sus órdenes. Así, concluye Zizek, “en la lucha contra el racismo tampoco hay buenos tipos, están implicados todos con la máxima brutalidad”. Sigue leyendo

Finkielkraut: “Es un error leer el presente en clave de un retorno a los años 30”

En Cultura política/Mundo/Pensamiento por

El filósofo francés de origen judío Alain Finkielkraut ha estado en Madrid hace unos días presentando su último libro, Lo único exacto y, como no podía ser de otra manera, ejerciendo ante los medios de comunicación esa visión de la filosofía que ya señaló Michel Foucault y que consiste en ser vigía y crítico del presente, atento a cualquier pretensión de reducir la actualidad a una explicación enlatada y miope.

Durante la charla que mantuvo con un grupo de periodistas en el Instituto Francés –en la que tuve la suerte de estar– Finkielkraut embistió contra el discurso dominante que ha querido convertir el renacimiento de los nacionalismos y los movimientos antiglobalización en un regreso de los fascismos y de las problemáticas de los años 30 en Europa. Sigue leyendo

El ciego que veía el Misterio (sobre las cicatrices del odio)

En Asuntos sociales/Pensamiento/Religión por
(AP Photo/Michael Sohn)

Desde que cayó el Muro no había vuelto a Berlín. Me encuentro una ciudad casi desconocida. Aquel Muro, símbolo de una escisión en dos de la humanidad, ha quedado reducido a una cicatriz en forma de reguero de adoquines que atraviesa la ciudad recordando aquel trazado infame. Cuando escribo estas líneas escucho con horror las noticias de un atentado en el mercadillo que rodea los restos de la iglesia memorial del káiser Guillermo, de nuevo otra cicatriz en sin maquillar de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Hace pocos días que pasé por allí, camino del recinto que en la capital de Alemania han dedicado a la Topografía del Horror, la memoria del nazismo, donde en un tiempo la Gestapo urdía sus planes asesinos. Más horror, muerte, odio. Luego fui a Auschwitz-Birkenau. El gueto de Cracovia. Más vestigios de una ideología de muerte que, lejos de ser pasado, está tanto o más viva que nunca. Porque es la ideología que anula el corazón humano y lo ahoga en el odio, la barbarie, la desesperanza.
Sigue leyendo

Crónica de una esperanza

En #RumboJMJ16/Asuntos sociales por

A comienzos de agosto de 1975, Ryszard Kapuscinski, asiste desde la ventana del Hotel Tívoli, junto al puerto de Luanda, en Angola,  al “éxodo blanco”.

Cientos de miles de colonos portugueses, ante la tensión permanente por la guerra civil que sitiaba la capital del país africano, decidieron huir en los últimos barcos que quedaban.

Kapuscinski describe esta situación en las primeras páginas de “Un día más con vida”. Cuenta como veía desde su habitación a su último salvoconducto difuminarse por la línea del horizonte, quedándose irremisiblemente solo en un país que desde ese momento le resultaría del todo hostil. Sigue leyendo

ESPECIAL: #RumboJMJ16

por

Comienza el viaje

A pocas personas mayores de 70 años se les quedan pequeños los más imponentes estadios cuando se trata de congregar multitudes. Una de ellas es, sin duda, Mick Jagger. La otra es el Papa Francisco. Y nos atrevemos a apostar que, si comparáramos las edades de quienes asistirían a ambos encuentros, la media de edad sería mucho más baja entre el público del sucesor de Pedro.

Estos días se celebra uno de los eventos —aunque sea sociológicamente— más interesantes a nivel mundial: un anciano representante de una religión milenaria se reúne con la generación más nueva del mundo en el corazón de una Europa secularizada.

Nuestro célebre reportero Ricardo Morales se ha calzado las babuchas y ha dado un par de saltos hasta Cracovia, donde está a punto de comenzar la Jornada Mundial de la Juventud y en la que se espera que participen en torno a dos millones de jóvenes de multitud de países, razas y lenguas. ¡Síguele!

 

La crónica del día:

Día 1: Escala en Amsterdam

¡Comienza nuestra andadura #RumboJMJ16! Ricardo Morales vuelve a coger el equipo y viaja hasta Cracovia para contarnos en primera línea qué es esto de la #JMJ. Cada día una pieza audiovisual y una crónica literaria en
https://democresia.es

Publicado por Democresía en Sábado, 23 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Día 2: Wroclaw

 

#‎RumboJMJ16‬ Último día en Wroclaw antes de ir a Cracovia a reunirnos con cientos de miles de peregrinos de todo el mundo.

Publicado por Democresía en Domingo, 24 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Días 3 y 4: Auschwitz y Czestochowa

 

#RumboJMJ16 Después de Częstochowa y Auschwitz, Ricardo Morales nos muestra el ambiente que se vive a un día de la llegada del #PapaFrancisco a #Cracovia16. No te pierdas el especial en https://democresia.es/especial-rumbojmj16-democresia/

Publicado por Democresía en Miércoles, 27 de julio de 2016

 

La crónica

 
 

Día 5: Ya en Cracovia

 

A unos minutos del reencuentro con el Papa en el parque de Blonia, Ricardo Morales nos pone al día sobre lo que está sucediendo en #RumboJMJ16

Publicado por Democresía en Viernes, 29 de julio de 2016

 

La crónica

 

  

Lo que dijo el Papa

 

 

icono instapope

¡Nos vemos en polonia!

 

iconovaticano

Ángelus 24 de julio: "Partiré para encontrarme con ellos."

 

Artículos y Análisis

Nuestra ruta

Volver a Democresía 

Este reportaje es propiedad de Democresía. La utilización, reproducción o modificación de las imágenes, vídeos o textos sin la autorización por escrito de sus propietarios queda totalmente prohibida. Para cualquier duda, contacte con nosotros en la dirección de correo electrónico admin@democresia.es.

Dolor: experiencia de muerte o germen de vida

En Pensamiento por

“Las sales de mis lágrimas amargan
el pan que me alimenta;
me cansa el movimiento,
me pesan las faenas,
la casa me entristece
y he perdido el cariño de la hacienda.
¡Qué me importan los bienes
si he perdido mi dulce compañera…!”.

José María Gabriel y Galán, “El ama”.

Cuentan las leyendas que alrededor del siglo V a. C. en la India vivía un joven Sidarta, del linaje de Gótama y familia de reyes, preservado por su padre de los misterios de la vida y de la muerte. Era el mayor afán de Sudodana que su hijo le sucediera algún día en el trono y gobernara su territorio con destreza y perfección, a lo que servía separar al infante de todo posible contacto con doctrinas religiosas y la realidad del sufrimiento y de la muerte. Sigue leyendo

Oh, cállate, Señor

En Mundo/Religión por

Corrían los años 50 del siglo pasado, siglo de sangre y muerte. El dolor había medulado Europa años atrás, desde la primera década de la infernal centuria: todo era inestabilidad política entre extremismos intelectuales, dolor, violencia, guerra, inhumanidad, ausencia. Todo era mal por doquier que uno fuere.

Decía Winston Churchill cuando se le acusó de inacción frente al régimen nazi que no se había tenido noticia del holocausto extra muros, que fuera de Alemania nadie conocía la barbarie que durante años se había ido acometiendo en los campos de concentración y trabajo. Sin entrar en cuestiones políticas que no vienen al caso, no le faltaba mucha razón en este extremo: fue tras la caída progresiva del nacionalsocialismo cuando comenzaron a emerger, como si fueran fantasmas acudiendo al juicio de Dios, los cadáveres yermos de carne de millones de seres humanos. Sigue leyendo

Ir al inicio