Revista de actualidad, cultura y pensamiento

¿Todo sigue igual en Cataluña? Te lo explicamos en tres puntos

En Cataluña por

Un año después del referéndum del 1 de octubre, Cataluña sigue siendo España. Lo es de una forma peculiar, con un Govern presuntamente más comedido en sus acciones -aunque no en sus declaraciones-, dedicado a internacionalizar el conflicto, al tiempo que, desde el Ejecutivo socialista, se buscan fórmulas de consenso. ¿El objetivo? cambiar la “herencia política” del Partido Popular para con Cataluña y darle un nuevo giro que posibilite un diálogo real y fructífero con Torra y sus socios políticos.

La internacionalización del proceso secesionista, la situación económica de la comunidad autónoma y la problemática educativa, son algunas de las cuestiones que vemos en este artículo.

“La imagen que destroza mil palabras”

Pese a todo, un año más, las “imágenes” han llegado. Cargas, contenedores ardiendo, els segadors a pleno pulmón en una nueva intentona de ocupar el parlamento de Cataluña. Así amanecieron las portadas de este martes, con los Comités de Defensa de la República (CDR) queriendo irrumpir en la sede garante (presuntamente) de los derechos de todos los catalanes. Y los Mossos, con el constitucional en el cogote, como no puede ser de otra manera, cargando en consecuencia. La dialéctica en este nuevo 1 de octubre parece haber adoptado un nuevo rumbo: ha mezclado el discurso de Clara Campoamor con el de las fracciones independentistas que se enfrentan a un Estado que les ‘oprime’ por el simple hecho de ser diferentes y querer llevarlo al extremo. 

Si bien las imágenes no son nuevas, al menos en su composición (nadie podrá olvidar las fotos de las cargas policiales dieron la vuelta al mundo y mancillaron la “marca España”), sí que han cambiado las reacciones. El PSOE, ahora en el Gobierno, tira de tacticismos para reducir los actos de los CDR y las palabras de Torra aupando a que se cometan actos delictivos. Las palabras de Ábalos son elocuentes: “quedarse en una reivindicación del 1-O y de las ideas que determinaron ese proceso tienen una importancia relativa. Por otro lado, Pablo Iglesias. En su momento, furioso tuitero que no dudó en exigir la dimisión de Mariano Rajoy por la “bochornosa” actuación policial durante el pasado #1Octubre. En esta ocasión, sin embargo, no se ha pronunciado a lo largo de este día, pese a que también se hayan producido altercados de extrema gravedad. ¿Un comedimiento con concesiones presupuestarias del socio preferente de Pedro Sánchez? 

A unas horas del aniversario del mensaje del rey, cabe volver a resaltar la importancia del Jefe de Estado en este delicado momento. “Estamos viviendo momentos muy graves para nuestra vida democrática”, dijo el 3 de octubre de 2017, ante una angustiada y confundida ciudadanía. Muchos habían pedido su intervención con anterioridad, sin embargo los graves altercados del mal llamado referéndum, provocaron un pronunciamiento en firme de Felipe VI defendiendo el Estado de derecho y la unidad territorial. Fue contundente, llamó a la calma, la prudencia y la esperanza. Y si bien sus palabras templaron los ánimos, no llegaron a convencer a todos.

Radicales queman la bandera de España en Plaza Cataluña
Radicales en la Plaza Cataluña. Lee nuestro especial en el siguiente enlace

ESPECIAL CATALUÑA: Crisis territorial en España

“La pela es la pela”

Los que sí se han convencido -no por el rey-, han sido los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad General de Aguas de Barcelona (Agbar). Aunque, en este tiempo, la situación no ha cambiado -y podría decirse que se ha intensificado-, la compañía ha anunciado que vuelve a trasladar su sede social a Cataluña. A su juicio, ya existe una estabilidad económica suficiente como para seguir desarrollando su actividad.

Pero este es un caso aislado. Otros gigantes del mercado todavía no han decidido retornar a Cataluña. En total, 4.422 empresas abandonaron la región desde el referéndum ilegal de autodeterminación por la inestabilidad y se acomodaron en Madrid, Valencia, Alicante…  El Banco Sabadell, Naturhouse, CaixaBank y Naturgy -antes llamada Gas Natural- fueron algunas de las compañías que se fueron. Del Ibex 35, solo se quedó una: Grifols.

En este tiempo, la riqueza de la comunidad autónoma ha disminuido. Así lo indica la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que, en su indicador de evolución del Producto Interior Bruto (PIB), apunta a que, si en el segundo trimestre de 2017 la economía de Cataluña crecía a ritmos del 3,5%, ahora ha descendido en un punto porcentual, hasta el 2,5%. De hecho, según este estudio, la comunidad autónoma lidera la desaceleración económica en España.

¿Te gusta lo que estás leyendo? Busca la manera de poder ayudarnos para seguir contando historias como esta

Tercer punto: la manipulación en el aula

Hace unas semanas pudimos conocer cómo el Ministerio de Educación disponía de un informe de la Alta Inspección del Estado donde se acreditaban prácticas de adoctrinamiento en Cataluña. Si bien el Gobierno no ha sacado a la luz dicho informe por “falta de rigor” en los análisis que llevaron a cabo los inspectores de educación, la realidad es que el clima de tensión y de pensamiento único ha provocado durante este último año escenas como la del IES El Palau de Sant Andreu de la Barca, en Barcelona: “que levanten la mano los hijos de guardias civiles”. 

Toca ahora a los periodistas, en esta nueva etapa incierta que se abre frente a nosotros, tratar de arrojar luz con información y carácter pedagógico, sobre la realidad de la que nos tenemos que hacer cargo. Trazar puntos de encuentro y de diálogo, apoyados en un marco común que permita la convivencia, ha de ser la exigencia a nuestros políticos y compañero de profesión. En Democresía, al menos, lo seguiremos intentando. 

¿TE HA INTERESADO? SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL PARA RECIBIR UN RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS.

Lo último de Cataluña

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: