Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Debate a cuatro

En Elecciones 20D/España por

Esta noche, los representantes del Partido Popular, Partido Socialista, Ciudadanos y Podemos se medirán en un debate histórico.

Nunca antes en la historia democrática de nuestro país se ha visto una confrontación, directa y en el mismo plató, entre cuatro partidos políticos en la televisión por ganarse el voto de la población. Principalmente porque nunca antes cuatro partidos se presentaban con opciones a la Presidencia, o al menos de influir determinantemente, si tenemos en cuenta los resultados de las últimas encuestas. De inicio, el encuentro ya ha dado mucho de qué hablar.

La defensa del PP estará delegada a Soraya Sáenz de Santamaría, de quien son más que conocidas sus tablas dialécticas en el Congreso. El resto de los partidos estarán representados por sus líderes – Sánchez, Rivera e Iglesias –  que tratarán de apretar el ritmo en una etapa clave de esta carrera de fondo.

Sobre la mesa, como es habitual en este tipo de acontecimientos, se tratarán los principales temas de interés ciudadano, tales como la economía, la política social y tributaria, las relaciones exteriores, reformas educativas… Aunque como en todos los periodos electorales de carácter general, hay una serie de asuntos que pueden determinar la decisión final del votante y que son característicos de la coyuntura social y política del momento.

El Modelo de Estado

El modelo de Estado siempre es un tema candente en nuestro país, sin embargo, el auge nacionalista catalán en la última legislatura ha puesto el tema en el centro de la diana. Lo primero que hay que entender es que para cambiar el modelo hay que cambiar la ley desde su raíz, es decir, reformar la Constitución.

Pues bien, como es lógico el PP propone seguir como estamos, es decir, que se mantenga la Carta Magna tal y como está, con un modelo centralizado con cesión de competencias en el que de ninguna manera se abra la opción a referéndums y consultas públicas que amenacen el sistema vigente. Aspecto opuesto a Podemos que es fiel defensor de la consulta ciudadana como herramienta de decisión. Método que no excluye la consulta al modelo de estado o la apertura a la libre elección de pertenencia al Estado español de sus territorios (lease Cataluña).

Por su parte, Ciudadanos está abierto a una reforma constitucional siempre que se sigan los parámetros legales pertinentes, es decir, la aprobación de las tres quintas partes del cada una de las Cámaras (Congreso y Senado, el cual pretenden suprimir) para cambiarla. Su intención es “clarificar el modelo autonómico, elaborando un listado de competencias exclusivas del Estado, competencias compartidas, y competencias de las Comunidades Autónomas, a fin de garantizar que el Estado se encargará de desempeñar funciones que hasta ahora competen a las autonomías (servicios sociales, salud, vivienda, los servicios sociales y públicos).

El PSOE es más claro en sus pretensiones a la hora de plantearse el modelo de estado. El partido encabezado por Pedro Sánchez aboga por un cambio constitucional que mejore la “calidad democrática” aumentando la transparencia de los partidos, exigiéndoles la elección democrática de sus líderes o incrementando la proporcionalidad electoral; reforzar la garantía del Estado de Bienestar y la justicia social y dar paso a un modelo federal donde los distintos territorios adquieran mayores competencias.

En palabras del programa electoral socialista, se trataría de un sistema (federal) que permite reconocer, respetar e integrar la diversidad y las singularidades de los territorios de España, la cohesión social y la igualdad, y ofrecer las respuestas más adecuadas a los problemas de las comunidades autónomas en un Estado integrador y eficiente.

La amenaza independentista en Cataluña

El tema de Cataluña va estrechamente ligado al debate soberanista y a buen seguro ocupará un espacio no sólo en el debate del 20D, sino en posteriores mítines y entrevistas.

El votante querrá saber qué propone cada partido o cómo pretender solucionar el ‘conflicto’. Sobre el tema los posicionamientos están claros. PP y PSOE se niegan a cualquier consulta soberanista, ya sea vinculante o no.

En contrapartida, Podemos defiende el “derecho a decidir” de los catalanes y Ciudadanos no se niega a un posible referéndum, siempre y cuando se consienta a nivel nacional.

Terrorismo

Otro tema candente en la actualidad política y social española es el referente a la amenaza terrorista.

El Partido Popular ha dejado claro que su intención es apoyar a sus socios europeos, que poco a poco se están uniendo a un conflicto que encabeza Francia, entre otras potencias internacionales. Sin embargo, sabedor de la proximidad de las elecciones y de la polémica que siempre suscita un conflicto armado, desde Génova han tratado de retrasar su implicación armada directa (entrando en Siria) o indirecta (ayudando en conflictos terceros a sus aliados para que estos se centren en atacar al ISIS) hasta que pase el 20D, aunque en varias ocasiones el Gobierno ha confirmado su intención de colaborar militarmente.

Más claro lo tiene Ciudadanos, que apuesta por una intervención directa en Siria, a fin de erradicar el problema desde la raíz y apoyar una política común con los socios internacionales de la U.E. y la O.T.A.N. siempre y cuando haya consenso en el Parlamento y se cumplan las legalidades internacionales.

Podemos se niega rotundamente ya que “la experiencia nos dice que las intervenciones militares no sirvieron para nada”, y apuesta por cortar los suministros que hacen posible las acciones terroristas (negociaciones comerciales petrolíferas y la venta de armas).

El PSOE, por su parte, considera que ante la amenaza yihadista se debe mantener la unidad entre los países democráticos para ofrecer “respuestas adecuadas que incluyan medidas decididas que atajen la violencia y garanticen la seguridad, pero también mediación, diálogo y desarrollo para llegar a las causas más profundas”. En resumen, todos salvo Podemos apuestan por un mix de balas y palabras.

Debatir significa “discutir uno o varios temas exponiendo ideas y defendiendo sus opiniones e intereses”, y eso es precisamente lo que harán los candidatos esta noche ante millones de espectadores, exponer y defenderse.

El que mejor lo haga tal vez se gane el reconocimiento del espectador, aunque no por ello su voto, ya que una cosa es la dialéctica y otra las propuestas. Una cosa es el espectáculo, que a buen seguro no faltará y otra muy distinta el futuro que se juegan los que están tanto a un lado como a otro del televisor.

Editor de Democresía. Periodista, politólogo y aventurero a tiempo completo. Amante de la literatura y del cine de verano. Master Chef de emociones, que a veces sirve en plato de imágenes o palabras. Sueña con poder hacerlo a lo grande algún día y acertar 15 casillas en la quiniela.

Lo último de Elecciones 20D

Érase una vez…

Érase una vez un país extraordinario. Repleto de rostros, rasgos, lenguas e
Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: