Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Rajoy y la lucha por resistir

En Elecciones 20D/España por

Hay países donde la situación económica determina el resultado de una elección. Así, hasta la victoria de Obama en 2012, ningún presidente norteamericano había sido reelecto con un nivel de desempleo superior al 10%. La economía puede ser decisiva para la política, pero no constituye un lastre imposible de superar. Otros países se manejan en clave internacional, un entorno económico muy positivo no bastó al PP para superar el problema de 2004 y la crisis producto de la intervención española en Irak.

Las cifras van y vienen, pero las elecciones son constantes. Un adelanto de las elecciones en 2011 permitió al PP hacerse con su segunda mayoría histórica, y el inicio de lo que parecía ser un nuevo ciclo político. Recordemos que meses atrás, el Partido Popular había arrasado en las elecciones municipales, relegando a su rival histórico a las Provincias de Andalucía (donde también gobernaba a nivel autonómico) y Asturias. Salvo los tradicionales feudos inexpugnables de Cataluña y País Vasco, los populares parecían gozar de un poder total.

Mariano Rajoy, siendo un hombre de partido, despuntó por liderazgo organizacional, más que por carisma (apartado por el que siempre es criticado). Y fue precisamente esa fortaleza organizativa (que aprovechó la fuerte caída del PSOE), lo que permitió al PP ganar de forma aplastante en 2011. Sin embargo, una crisis heredada comenzó a hacer mella en la popularidad.

En un ejercicio que podría catalogarse de suicida, el liderazgo de Rajoy confió excesivamente en sus políticas y la racionalidad de la población. Mes a mes la popularidad del gobierno fue cayendo. Su electorado (con fama de ser el más fiel de todos) les abandonaba progresivamente al PP, y cuando tocó medirse nuevamente se vio claramente la caída.

Rajoy y su partido pasaron de obtener apoyos por encima del 40% en cada elección al 26% en las europeas de mayo de 2014 (y 27% en las autonómicas un año después). La estrategia de Rajoy no funcionaba, pero entender que no se trata de una orientación única durante su mandato puede aclarar mejor lo que sucedió:

1. En un primer momento fue válido achacar al PSOE con una máxima de: estamos mal por la irresponsabilidad de Zapatero y el PSOE; pero luego de un par de años, ese fruto se había secado. Hubo que girar a temas más positivos y el PP pasó de administrar la crisis a construir bienestar. Una correcta lectura de las encuestas daba claramente a los temas económicos la preponderancia. La legislatura de Rajoy puede que sea conocida en el futuro como la más económica (y economicista) de toda la historia democrática de España. Todo encajaba en una movida para enterrar lo más posible al PSOE.

2. Luego, el discurso viró hacia los temas del empleo. Tras años de destrucción del empleo, por fin comenzaron a verse datos positivos en 2014 y el PP comenzó a ordenar toda su maquinaria propagandística a transmitir ese tipo de noticias. Las comunidades autónomas registraban aumentos en la contratación y los voceros del partido en el gobierno hacían eco a cada dato positivo. El PP buscó reacomodar la microeconomía mediante su discurso, se trató de una estrategia compleja, porque estaba sometida al desempeño macroeconómico y la efectividad del discurso.

3. Finalmente, tras el asentamiento de dos nuevas fuerzas de peso en el horizonte (Podemos y Ciudadanos) el PP volvió a politizarse. La cotidianidad de la corrupción había destruido cualquier posibilidad de apelar a la “honestidad popular” de antaño. Por ello, la estrategia discursiva incorporó entonces mensajes más duros frente a estos nuevos partidos, sin desatender los esfuerzos por destruir las posibilidades de Pedro Sánchez. Y para colofón calle, mucha calle.

El PP de Rajoy consiguió frenar los embates de la crisis, e incluso recuperar algunos puntos de apoyo popular. Lograron que algunos pasaran a criticar cosas puntuales de las medidas y no el conjunto. Cuando no cuentas con un candidato descollante, se requiere mucho trabajo organizativo. Si hay algo que saben en el PP es esto, sus estructuras hasta ahora logran responder, si bien no con la gloria del pasado, sí que de una forma suficiente para el objetivo principal: ser la primera fuerza nacional.

Afirmar constantemente que España no debe ponerse en manos de inexpertos es una apología clara a la idea de que sólo con Rajoy se cuenta con la capacidad de gobierno. La experiencia es, de lejos, el atributo más reconocido al candidato popular; y el PP es el partido que recibe las mejores puntuaciones en temas que hoy preocupan mayormente a la población: paro, economía, seguridad (esto último relacionado con el contexto internacional y la amenaza terrorista).

Por otra parte, el éxito de enterrar lo más posible a su rival histórico, frenar la sangría de votos que trajo la aparición de Ciudadanos, y la polarización ocasional con Pablo Iglesias ha permitido al PP liderar casi todos los sondeos desde enero de 2015. Con Rajoy no tienen al mejor candidato posible (tampoco es requisito obligatorio tener a un guaperas don sonrisas), esto lo tienen harto claro en el PP.

Su ausencia de los debates hasta ahora se debe a que los populares saben que no les beneficia aparecer en ellos, sino conseguir implementar un despliegue total del candidato a nivel territorial en los sectores más proclives a votarles. La elección del PP ha sido clara: la campaña debe ser terrestre porque Rajoy gana mucho en el cara a cara. En esto han sido coherentes, al menos desde el pistoletazo de inicio de campaña.

 

Más artículos en nuestro especial 20D:

banner 20D

Venezolano, nacido en Barquisimeto, Edo. Lara.Sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (2010), Caracas, Venezuela. Magister en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela (2014), Madrid, España. Actualmente Socio fundador y director de Marketing Político en Strategos Consulting Firm.

Lo último de Elecciones 20D

Érase una vez…

Érase una vez un país extraordinario. Repleto de rostros, rasgos, lenguas e
Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: