Revista de actualidad, cultura y pensamiento

El artículo más reproducido de la historia

En Periodismo por

La pieza periodística más reproducida y más citada de la Historia; el artículo que más veces ha llegado a reimprimirse en periódicos de habla inglesa, el texto periodístico que más ha aparecido en docenas de idiomas, en libros, en películas, en carteles y en sellos, no es obra de ningún famoso periodista-escritor, como Ernest Hemingway, por ejemplo.

El artículo periodístico más reproducido de la Historia es la carta que escribió un modesto y veterano reportero a una niña que dudaba sobre la existencia de Papá Noel.

La niña era Virginia O’Hanlon y tenía ocho años. Sus compañeros del colegio le habían dicho que Papá Noel no existía, que era una invención de los mayores. Virginia le preguntó a su padre, el doctor Philip O’Hanlon, forense en Manhattan, en Nueva York, si era cierto que Papá Noel no existía. Y su padre le dijo que escribiera una carta al periódico ‘The New York Sun‘ y se lo preguntara.

Y Virginia escribió al periódico: “Querido director. Tengo ocho años. Algunos de mis amigos dicen que Papá Noel no existe. Papá dice: «Si lo ves en The Sun, existe». Por favor, dígame la verdad. ¿Existe Papá Noel?. Virginia O’Hanlon. 115 West 95th Street”.

Y el director del diario encargó al veterano reportero Francis Pharcellus Church que escribiera una carta de respuesta. Y el periodista escribió el famoso artículo “Yes, Virginia”. La carta del periodista comienza diciendo: “Virginia, tus amiguitos están equivocados (…) Piensan que algo no es posible si sus pequeñas mentes no son capaces de entenderlo”.

Y es el comienzo del segundo párrafo del artículo el que le ha dado popular título, “Yes, Virginia”. Pharcellus escribe: “Sí, Virginia, existe Papá Noel. Existe igual que existen el amor, la generosidad y la devoción (…) ¡Cuán aburrido sería el mundo si no existiese Papá Noel! Sería igual de aburrido que si no existiesen Virginias”.

¡No creer en Papá Noel –sigue escribiendo el reportero– ¡Entonces tampoco deberías creer en las hadas! (…) Nadie ve a Papá Noel, pero eso no prueba que Papá Noel no exista. (…) ¿Has visto alguna vez hadas bailando sobre el césped? Por supuesto que no, pero no hay ninguna prueba de que no estén allí”.

Y el periodista de The New York Sun termina diciéndole a Virginia O’Hanlon: “Solo la fe, la poesía y el amor pueden descorrer la cortina que cubre el mundo oculto para ver y contemplar la belleza sobrenatural que se oculta detrás” (…) “Papá Noel vive y vive para siempre. Mil años a partir de ahora, no; diez veces diez mil años a partir de ahora y Papá Noel continuará alegrando los corazones de los niños”.

Aunque la repuesta de Francis Pharcellus Church apareció en un lugar poco destacado del número de The New York Sun del 21 de septiembre de 1897, la carta fue tan emotiva para miles de lectores que se convirtió con el paso del tiempo en el texto periodístico más reproducido de la Historia. Y eso que no había sido escrito por ningún famoso periodista o escritor. Y eso que no desvelaba ningún secreto político o militar de transcendencia. Y eso que no era un editorial que hiciera tambalear los cimientos de un Gobierno. Era, es, solamente un puñado de líneas que hablan de la fe, de la bondad y de la belleza ocultas. Es solamente la respuesta a una niña que pregunta si existe Papá Noel.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: