Revista de actualidad, cultura y pensamiento

¿Solo importa lo que vende?

En Periodismo por

Analistas y expertos del mundo de la comunicación denuncian cada vez más que el periodismo se adultera cuando se mezcla con el espectáculo. Un ejemplo de ello es que en los noticiarios de televisión predominan los sucesos y los deportes, en detrimento de la información general.

Y así, cuando surgen noticias importantes, como un atentado, lo que predomina es el aspecto espectacular, y no la explicación de las causas, por ejemplo, y no se sitúa al telespectador en el contexto político del hecho. Generalmente, la información se limita a entrevistas con personas que expresan su lógica emoción ante el trágico suceso y a ofrecer al espectador duras imágenes de la tragedia. La información se limita a ser una extensión del espectáculo.

La escasa calidad de la auténtica información periodística es un fenómeno que se da sobre todo en los países del sur de Europa, en los que las noticias que se ofrecen por televisión no contribuyen precisamente al incremento de la cultura democrática de los telespectadores, al contrario de lo que ocurre en los países nórdicos y de Centroeuropa. En estos, las noticias aparecen generalmente en los telediarios por orden de importancia: actualidad política, noticias sociales, información económica, noticias de cultura y, por último, el deporte y las notas del corazón.

En el sur de Europa parece que el mayor volumen de información en los medios se concede a lo que algún analista ha definido como la triple “c”: corazón, celebridades y crímenes. Donde se ofrece en mayor grado esta mezcla de información y espectáculo es, sin duda, en la televisión.

En los noticiarios españoles de televisión, además, muchos de los recursos periodísticos se aplican a lo que podíamos llamar información de servicios, y así podemos ver ruedas de corresponsales para conocer el número de víctimas en los accidentes de circulación del fin de semana, para ver cuántos cientos de personas abarrotan las playas o cómo se lo pasa la gente en diferentes pistas de esquí. Son recursos periodísticos que no se aplican generalmente a la información general, pero sí en el fútbol, perdón, en el deporte.

 

El año pasado, España fue el país europeo con la credibilidad más baja hacia los medios de comunicación.

 

Los estudiosos de la comunicación explican que la degradación general del periodismo, y especialmente en televisión, se debe al exclusivo afán de captar más audiencia y, consecuentemente, más publicidad. Es decir, que los objetivos se limitan a poner al alcance del lector o del espectador lo que vende, abandonando los principios del periodismo y de su responsabilidad para la sociedad.

A esta degradación ha contribuido la crisis económica, que ha producido la reducción de las plantillas de periodistas y la bajada de salarios, lo que ha traído consigo menos periodismo de investigación, menos contrastación de las fuentes, etcétera. Para conseguir la supervivencia, los medios han sacrificado la calidad y han provocado la pérdida de credibilidad: el año pasado, España fue el país europeo con mayor bajada de confianza de las audiencias en los medios de comunicación.

 

Quienes leen los periódicos, oyen la radio o ven la televisión adquieren cada vez menos conocimientos para interpretar lo que ocurre.

 

Los analistas del mundo de la comunicación creen que esta degradación de la información causa un empobrecimiento democrático, porque quienes leen los periódicos, oyen la radio o ven la televisión adquieren cada vez menos conocimientos que les permitan interpretar lo que ocurre en su país y en el resto del mundo.

La solución para evitar que el periodismo continúe degradándose pasa por una radical separación entre la información de interés público y el espectáculo, y por el retorno del periodismo a los principios que le convirtieron en el cuarto poder.

 

FOTO: ‘Periodista en apuros’, cedida por Invisible SLG Photos.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: