Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Medios de comunicación: papel vs. digital

En Periodismo por

En la batalla que estamos viviendo en los medios de comunicación entre la información en soporte de papel y la información digital, los editores españoles de los medios impresos suspiran algo aliviados porque la prensa recupera el camino de los beneficios. A pesar de la caída de los ingresos por publicidad y a pesar de que baja la venta, en 2016 la prensa española tuvo un beneficio de casi 15 millones de euros, frente a la pérdida de 18 millones del año anterior. Este dato positivo aparece cuando el sector aún sigue preguntándose cuál debe ser el mejor modelo de negocio.

En 2016, los diarios de la Asociación de Medios de Información (AMI) tuvieron casi 17 millones de lectores, cerca de un 1% más que en 2015. De ellos, casi el 44% son lectores solo de papel; el 37% solo digitales, y el 19% mixto. (La edad media de los lectores de medios impresos es de 52 años, y la de los lectores de medios digitales, 40).

En cuanto a la búsqueda de modelo de negocio, los socios de AMI son conscientes de que Google y Facebook están a la cabeza de la transformación de los medios y de que absorben casi el 80% de los ingresos publicitarios. En este sentido, la batalla entre el papel y lo digital parece inclinarse hacia lo segundo, como demuestra The New York Times, cuyos usuarios digitales ya aportan más dinero que los anunciantes.

Además de los datos meramente económicos, los editores de AMI están hondamente preocupados por la proliferación de noticias falsas en Internet y en las redes sociales, los principales vehículos de la circulación de mentiras, aunque los empresarios de los medios digitales, incluidas las redes sociales, siguen batallando por reemplazar a los medios tradicionales como plataformas informativas, dejando a un lado los valores y los objetivos fundamentales del periodismo.

Pero el incremento de las noticias falsas no se debe solo a quienes las distribuyen, sino también a quienes las reciben, un público cada vez más manipulable, debido, según los estudiosos, a que cada vez es menor la educación cívica en los centros docentes y a la desaparición de los medios impresos tradicionales, que aportaban comprensión pública de los temas. A este respecto, es significativo que si hace diez años el 50% de los norteamericanos no podían siquiera identificar los tres poderes del Estado, según una encuesta diez años después la proporción era del 66%.

A medida que las grandes empresas digitales restan ingresos publicitarios a los medios tradicionales, son las redes sociales las que se constituyen en la principal fuente de noticias de muchos lectores, y por eso, al reducirse el número de medios impresos, especiales los locales, disminuye el acceso de los votantes a la información que les permite tomar decisiones políticas, es decir, ser auténticos ciudadanos.

Los lectores de los medios digitales se muestran cada vez más indiferentes ante la posible mentira de las noticias de esos medios, que contribuyen a que el público consuma por igual la información real y las posverdades disfrazadas de noticias de esos medios. Cunde el temor de que los periódicos tradicionales cedan ante las redes sociales porque se obsesionen al buscar sustituir el antiguo modelo de negocio por otro cuya única base sean el número de clics y los shares.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: