Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Linotipia o internet, los mismos criterios

En Periodismo por

Es una rotunda frase de la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, en su reciente asamblea general, mientras expresaba su firme voluntad de actualizar el código deontológico tras la entrada en el mundo digital: “El periodismo de la linotipia y el de internet son iguales en lo moral, y están asentados en los mismos criterios: rigor y ética”.

La linotipia, como saben sobre todo los periodistas veteranos, es una máquina, por no decir un artefacto, que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso. Un operador selecciona (¿o habría que escribir seleccionaba?) con un tecla un carácter tipográfico y el molde de la letra descendía y, con otras letras, formaba una palabra. Cuando se completaba una línea pasaba a una caja de fundición en la que entraba plomo fundido y formaba un lingote, que constituía una línea de caracteres de imprenta.

En cuanto a internet, no es necesario recurrir al baúl de los recuerdos: está aquí, presente, frente a nosotros, a través de ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes… Este conjunto de redes de comunicación interconectadas nos permite la consulta remota de archivos, el envío de correo electrónico, la transmisión de archivos, la mensajería instantánea, la transmisión de contenidos multimedia…

Pues bien: comparto la tesis de que el periodismo que se practicaba con la linotipia por medio y el que se practica, o mejor dicho, el que se debe practicar a través de internet han de estar asentados en los mismos criterios, en el rigor y en la ética.

 

Las nuevas tecnologías han influido en la ética profesional y provocan constantemente situaciones caóticas.

 

En consecuencia, también comparto la idea de que es necesario que las asociaciones españolas de periodistas modifiquen su reglamento deontológico ante la nueva era digital. Porque actualmente no existe un código ético que pueda aplicarse a internet y, por lo tanto, es preciso adaptar el actual, el existente, a las realidades digitales.

Hoy en día, cualquiera puede elaborar una noticia y colgarla en una de las redes sociales existentes. Hoy en día, las nuevas tecnologías han influido en la ética profesional del periodista y está provocando constantemente situaciones que podrían calificarse de caóticas. Para salir de este caos, los periodistas deben acogerse al rigor en el ejercicio de su profesión. Al rigor y a la ética, porque la ética es lo único que garantiza la veracidad de la información. Y esta garantía debe estar presente tanto en el papel, que invita a la reflexión, como en internet, que se caracteriza por la rapidez, o mejor, por la inmediatez. El auténtico periodista, no el que hace una mera noticia para las redes sociales, es el único que posee, que debe poseer, formación, por sus estudios, y compromiso con la sociedad, por su sentido ético.

Los jóvenes periodistas deben seguir defendiendo la libertad de expresión, no faltaría más, pero con un código deontológico autorregulador que se introduzca en la información que circula por internet. Por eso es necesario adaptar las normas deontológicas a esta nueva era digital en la que estamos, que ha cambiado la esencia del periodismo y que ha transformado el periodismo en un trabajo diferente al que han conocido los periodistas veteranos. Pero hay que adaptarlo partiendo de la base de los mismos principios.

En la asamblea general de la FAPE se han abordado otros temas, que también pueden ser motivo de reflexión para los periodistas, especialmente para los jóvenes, como la solicitud de que no acudan a las conferencias de prensa en que no se permiten hacer preguntas o como el riesgo de que el control partidista de los medios públicos de comunicación les empuje a la falta de credibilidad y, en consecuencia, a que dejen de cumplir su papel de servicio público.

 

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: