Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Dudas sobre el futuro de los diarios digitales

En Periodismo por

No debemos aceptar sin más que hemos llegado al fin del papel como soporte de los diarios. Ningún periódico digital está a la altura de uno de papel. El público lector sigue dando más valor a un producto que puede tocar. Y después de dos décadas de Internet ningún diario ha conseguido ganar más dinero en la web que con el papel.

Estas no son opiniones personales, sino los resultados de un profundo y documentado estudio de dos investigadores de una prestigiosa universidad norteamericana, que han analizado exhaustivamente la trayectoria de más de 50 diarios estadounidenses.

La conclusión principal del estudio es que lo digital no es irremediablemente el futuro de los diarios de información y, en consecuencia, que los expertos en estrategias quizás se han equivocado al pregonar las ventajas de la transformación digital.

Siguiendo los consejos de estos expertos en estrategia, los periódicos han buscado la forma de adaptar sus productos a la realidad de Internet, desde que Internet se convirtió en el centro casi exclusivo de la economía. Lo que está demostrando la experiencia, según el estudio, es que en algunos sectores lo digital se ha impuesto especialmente, y la información es uno de estos sectores, y parecía que los lectores quieren informarse exclusivamente por Internet (teléfono móvil, tableta, etcétera).

Los investigadores de la universidad estadounidense destruyen este mito y concluyen que los lectores prefieren el papel más que la web porque el papel se puede tocar, coger, sopesar, y, además, es más lógico pagar por algo que se puede tocar que por algo que sólo se puede ver.

Esta conclusión de la universidad norteamericana choca con la estrategia que los periódicos han seguido en los últimos tiempos, que dejan casi desaparecer el papel mientras se vuelcan en invertir en potenciar las páginas web para que sean rentables.

El papel, según estos investigadores, sigue atrayendo lectores y, en muchos casos, más que la web. Y, además, el papel sigue siendo más rentable en el área publicitaria. La web no ha compensado la caída de ventas del papel porque los lectores que han abandonado un diario impreso no se han pasado necesariamente a la versión digital de ese diario; picotean entre varios medios digitales, pero no el tiempo suficiente como para que su publicidad sea rentable. Por eso las empresas se dedican a llamar la atención de los lectores para conseguir más clics, y con más clics más publicidad, y con más publicidad más dinero.

Entre las conclusiones de los investigadores estadounidenses está la que indica que no todos los medios pueden adaptarse con éxito al mundo digital. También figura la que indica que no conviene en mejorar la web del diario, sino que es más rentable crear un nuevo medio exclusivamente digital.

Otra conclusión es que un diario digital no tiene la fuerza necesaria para mover la opinión política, económica o social de los lectores como, sin embargo, sí la tiene un diario impreso.

No cabe duda que este informe de la universidad norteamericana rompe algunos de los tópicos que se han generado en los últimos tiempos sobre la defunción de la prensa informativa impresa y el triunfo indiscutible de la información digital. Conviene pensar que quizás no haya tantas defunciones ni tantos triunfos.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: