Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Cada vez menos libertad de prensa

En Periodismo por

Tanto en la civilizada Europa como en los países del Este, en Asia y en Iberoamérica, la libertad de prensa se ha deteriorado en 2016, según el tradicional informe anual que elabora la organización Reporteros sin Fronteras (RSF). Tanto en Turquía como en China, Siria, Egipto, Irán; tanto en México como en Honduras; tanto en Rusia como en Hungría; pero también tanto en Alemania como en Francia, el Reino Unido o en España las medidas gubernamentales o las leyes para luchar contra el terrorismo han conseguido el pasado año que la libertad de prensa sea cada vez menor.

Quizás el país más destacado en este descenso haya sido Turquía a raíz del fallido intento de golpe de Estado, donde las detenciones de periodistas sospechosos de participar de alguna manera en el golpe están afectando a la propia vida de los medios de comunicación en que trabajaban. La presidenta de RSF en España, Malén Aznárez, ha llegado a calificar a Turquía como “la primera cárcel para periodistas del mundo”, con 100 medios expropiados o clausurados, 100 periodistas en prisión, 700 carnés profesionales retirados, miles de despidos…

En cuanto a las legislaciones para luchar contra el terrorismo en la civilizada Europa, sus medidas ponen en riesgo el periodismo de investigación, hacen peligrar la confidencialidad de las fuentes y atacan la privacidad de las comunicaciones. Ejemplos de estas legislaciones europeas serían la popularmente denominada ley mordaza de España (sanciones de 600 euros a seis periodistas) o la ley británica, que llega a discriminar a los periodistas por su nacionalidad, conocida en Gran Bretaña como carta de los fisgones.

En este apartado de legislaciones para luchar contra el terrorismo y que, de paso, están menoscabando la libertad de prensa, puede incluirse también la ley de Alemania que permite el espionaje a los periodistas extranjeros que trabajen en el país. Y en Francia se mantiene, desde los atentados de París, el estado de excepción que permite a las fuerzas de seguridad entrar en las sedes de los medios de comunicación y vigilar a los periodistas.

En cuanto a los países del Este de Europa, cabe destacar el cierre del principal diario de la oposición en Hungría, lo que supuso un duro golpe para el pluralismo de los medios de comunicación. Y en Rusia la nueva legislación permite la retirada de contenidos en Internet en 24 horas y hace responsables a los portales de noticias de los contenidos que publiquen.

Mapa de la libertad de prensa en el mundo en 2016 / Reporteros Sin Fronteras

En el vasto campo de zonas en que ha disminuido la libertad de Prensa en 2016 también se encuentra Iberoamérica, donde son varios los países en que el crimen organizado y la corrupción han conseguido que sean los periodistas los que se autocensuren para huir de la quema: México sigue siendo el país donde mueren más periodistas (11 en 2016) y Honduras se acerca al récord con 60 periodistas asesinados en cinco años. Innecesario es añadir que en los países iberoamericanos estos crímenes contra los periodistas quedan impunes. Se dice que en Honduras, por ejemplo, solo el cinco por ciento de los periodistas ejercen su labor de forma independiente.

En resumen, en 2016 fueron asesinados en el mundo 75 profesionales de la información; fueron encarcelados 180 periodistas, 12 colaboradores y 175 internautas. Llamativamente, en 2016 disminuyó el número de periodistas muertos en países que están en guerra (en el Próximo Oriente y en el Golfo Pérsico fueron asesinados 75 periodistas, 26 por ciento menos que en 2015), pero por una palpable explicación: apenas si ha habido periodistas que informaran desde los campos de batalla. A los que hay que sumar 350 encarcelados y más de 50 secuestrados.

Habrá que concluir que 2016 ha sido un año negro para la libertad de prensa en todo el mundo.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: