Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Al pan, pan, y al separatismo, separatismo

En Cataluña/Periodismo por

Al pan, pan, y al vino, vino” es un refrán español que aconseja hablar sin rodeos y llamando a cada cosa por su nombre. Creo que debe aplicarle al fenómeno político que tiene como escenario Cataluña.

Dentro de la serie de errores que se han producido y se producen en el caso catalán, uno de ellos ha sido el de no utilizar correctamente los términos. Y en este caso, los partidarios de la separación han ganado la partida y han conseguido que casi todos los periodistas y medios de comunicación usen las expresiones “independencia”, “independentismo”, etcétera.

Ocurre como sucedió con ETA, que logró colar, entre otras, la expresión “impuesto revolucionario” para referirse a la extorsión y al chantaje a que sometió a empresarios, etc. Impuesto es una palabra muy utilizada como tributo que se paga en función de la capacidad económica del contribuyente, y revolucionario hasta suena bien como partidario de un cambio rápido y profundo. Mientras que chantaje o extorsión (que era lo que practicaba ETA) es la presión que mediante amenaza, en aquellos casos de muerte, se ejerce sobre alguien para obligarle a algo, en aquellos casos, a pagar.

Pues en el caso de Cataluña los partidarios de la separación política han logrado, repito, que las palabras que más se utilicen en los medios, en las entrevistas, en los discursos, etc. sean las de “independencia”, “independentistas”… Pero en realidad se trata de un movimiento secesionista o separatista.

Ejemplo de un texto publicado en medios esta misma semana.

Conviene hojear de vez en cuando el diccionario de la Academia Española para recordar que el independista es quien reclama la independencia política en un país que no la tiene, que depende de otro. Y que el secesionismo es la tendencia que propugna la secesión política, es decir, la separación de parte de un territorio respecto a una nación. Lo que pasa es que ambos términos, “secesionismo” y “separatismo” tienen mala prensa, no suenan bien, parecen peyorativos. (Basta con recordar la Guerra de Secesión norteamericana, protagonista histórica de tantas películas). Y, sin embargo, la palabra “independencia” suena bien. (Basta con recordar la Guerra de la Independencia española, protagonista histórica también, aunque menos, de libros y películas).

Desde el punto de vista de la comunicación, hay que quitarse el sombrero ante el éxito conseguido por los secesionistas y separatistas de Cataluña en la batalla de las palabras.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Cataluña

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: