Revista de actualidad, cultura y pensamiento

5 cosas que debes saber sobre la libertad de prensa (según la APM y la FAPE)

En Periodismo por

Un año más, en el mes de mayo, las asociaciones profesionales de periodistas dedican sesiones, foros, tertulias y debates a hablar de la situación de la libertad de prensa, precisamente en el mes en que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa. Y este año no iba a ser menos.

1. Riesgo y amenaza de la libertad de prensa

En una de esas mesas redondas, la que tuvo como escenario la Asociación de la Prensa de Madrid, se puso de relieve, como en la mayoría de todos los encuentros, que la libertad de prensa se encuentra en España “en riesgo y amenaza”, con palabras textuales de la presidenta de la APM, Victoria Prego, aunque el grado de peligro no sea el que se produce en países como Venezuela, Siria, Turquía, México o Corea del Norte.

Quienes participaron en la mesa redonda estuvieron de acuerdo en que en España la libertad  de prensa está condicionada y amenazada por las presiones que reciben periodistas que renuncian a defender su independencia y su libertad para informar.

2. Nuevas tecnologías y filtraciones

También se puso de relieve en el encuentro de profesionales que uno de los problemas sigue siendo el de las nuevas tecnologías, porque actualmente es difícil tipificar los delitos tecnológicos que surgen mayoritariamente en las redes sociales. No existe una especificación delictiva porque el poder legislativo incluye en otras leyes situaciones que deberían ser juzgados en una legislación propia, y así la regulación sobre las redes sociales se contempla solo desde la amenaza terrorista, por ejemplo.

En el panorama de la libertad de prensa también salta el problema de las filtraciones,  que últimamente está en debate permanente porque, entre otras cosas, no existe un marco legal que proteja a la persona que filtra una información a la prensa.

También es significativo que cada vez se revaloriza más el papel que juega y puede jugar la redacción de un medio de comunicación como un generador de la protección de la libertad de prensa.

3. Muertes violentas

A nivel mundial, el panorama de la libertad de prensa es desolador, como se ha puesto de relieve en los encuentros de profesionales desarrollados en el mes de mayo. En los últimos 24 años han sido asesinados 1.240 periodistas en el ejercicio de su profesión, y, en contra de lo que pueda parecer a los ojos de un novato, la mayoría de los que han muerto violentamente no eran corresponsales de guerra o no cubrían la lucha por los derechos humanos, sino que hacían información política, y nada menos que el 88 por ciento eran periodistas que cubrían la información local. Y para más inri, nueve de cada diez asesinatos de periodistas quedan impunes, sin castigo.

4. ¿Qué pasa en España?

Volviendo a España, y en comparación con el desolador panorama mundial, el periodismo que se practica en la mayoría de las redacciones es bastante libre y profesional y hace una aportación importante a la sociedad, aunque siguen existiendo amenazas y obstrucciones al ejercicio libre de la profesión por parte de algunos poderes públicos, obstrucciones y amenazas que coaccionan la libertad de prensa,

En la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, las asociaciones profesionales españolas, además de debatir el tema, han aprovechado la ocasión para publicar manifiestos. De entre ellos se pueden destacar el de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

5. La crisis enconómica y la influencia de los poderes públicos y privados

En el de la FAPE se resalta que la crisis económica ha provocado un debilitamiento de los medios, que les ha hecho vulnerables a la presión de los poderes públicos y privados, y que también ha afectado al ejercicio de la profesión porque ha producido precariedad laboral. Por otra parte, los avances tecnológicos digitales han creado un campo en el que se produce confusión entre rumores, falsedades e informaciones.

Como resumen, la FAPE defiende la titulación de los periodistas y un ejercicio profesional en el que no se explote a los alumnos en prácticas y se les apliquen unas condiciones laborales dignas. “Porque el derecho a la información –termina diciendo el manifiesto de la FAPE– es de los ciudadanos, no de los poderes”, y por eso es de desear “una sociedad formada, así como un periodismo digno, profesional y sin presiones”.

En la misma línea, como es lógico, el manifiesto de la APM vuelve a resaltar que “la libertad de prensa es un derecho fundamental de la democracia” y que sin ella se priva a los ciudadanos del derecho a estar informados para que puedan tomar sus decisiones. Porque la fortaleza de una democracia está ligada a una prensa libre, sobre todo en estos tiempos en los que se pretende que la mentira se imponga a los hechos (la posverdad), la verdad se oculta bajo eufemismos y en las redes sociales proliferan la calumnia, los insultos y la difamación.

La libertad de prensa, se denuncia en el manifiesto de la APM, afronta en España presiones y amenazas de los poderes públicos y privados (administraciones públicas, partidos políticos, grupos financieros de presión), que limitan la independencia de los medios de comunicación y de los periodistas.

Además, las presiones aumentan la autocensura, porque los periodistas sufren precariedad laboral, reducción de derechos laborales y supresión de derechos de autor, que afectan especialmente a becarios, autónomos y colaboradores. En este contexto, la APM recuerda a la sociedad que la libertad de prensa no es un patrimonio exclusivo de los editores y de los periodistas, sino que pertenece a todos los ciudadanos.

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Lo último de Periodismo

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: