Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Por Dios y por el Káiser: el ejército imperial austriaco 1619-1918

En Historia por

«Austria tiene el enojoso hábito de resultar siempre derrotada».

Talleyrand

Es fácil realizar una afirmación tan despreciativa como esta, que Richard Bassett recoge de Charles-Maurice de Talleyrand, experto en cambiarse de chaqueta (y de sotana) en el momento apropiado, cuando el único enemigo natural que han tenido los franceses a lo largo de su historia como nación han sido los alemanes, quienes, a su vez, han estado desunidos y en constantes luchas internas desde la caída del Imperio romano hasta que los prusianos acabaran con dicha situación entre 1860 y 1870. Y muy posiblemente si el pintoresco Charles-Maurice hubiera sabido lo que se le vendría encima a Francia en ese último año de 1870 (no digamos ya de lo que se les vendría en 1914 y 1940 de aquella parte del Mosela), se habría ahorrado esas petulantes palabras.

El Imperio austriaco (1806-1867), sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806), y antecesor del Impero austrohúngaro (1867-1919), no solo no tuvo el “enojoso hábito de resultar siempre derrotado”, sino que tuvo la buena fortuna, o el buen hacer, de permanecer siempre en su sitio, independientemente de las circunstancias externas o internas, hasta que la debacle moderna que significó la Primera Guerra Mundial (cuyo centenario de su finalización conmemorábamos hace poco) destruyera el viejo orden para construir uno nuevo en el que los antiguos imperios, anclados en valores que dejaron de tener sentido tras dicho conflicto, ya no tenían cabida.

Y esto lo hizo el Imperio de los Austrias rodeado secularmente de enemigos: otomanos, estados protestantes, franceses… No fueron pocos los contendientes del Imperio, ni pocas, tampoco, las batallas que libró su ejército, con el objetivo de mantener unidos unos pueblos cuyo nexo se encontraba en la dinastía de los Habsburgo, nombre que terminó siendo equivalente a “imperio”. Como acertadamente señala Bassett, en la difícil situación de Fernando II con los nobles bohemios en 1619 se creó un vínculo entre el ejército y la casa de Habsburgo que solo se disolvería por propia iniciativa del último emperador de Austria, Carlos I, en 1918.

¡Toca o haz click en la imagen para ir en nuestro auxilio!

Pues bien, en Por Dios y por el Káiser: el ejército imperial austriaco 1619-1918, Richard Bassett, uno de los mayores especialistas en la materia, realiza una profunda disección de la historia de dicho vínculo, que viene a ser casi una historia de la Europa moderna, pues no cabe duda de que la presencia de Austria moderó, literalmente, los tiempos y el desarrollo de gran parte de Europa, o al menos de Europa central y los Balcanes. Así, comenzando con la famosa escena entre el emperador Fernando II y los rebeldes bohemios en el Hofburg de Viena en 1619, donde los coraceros imperiales del conde Dampierre impidieron que el emperador fuera defenestrado, y concluyendo con la declaración de Carlos I el 11 de noviembre de 1918 para impedir la entrada en batalla de las tropas comandadas por el dispuesto Svetozar Boroević, mariscal de campo del ejército imperial y real, Bassett no se deja absolutamente nada en el tintero.

Realiza una excelente exégesis de las fuentes de cada época y de los principales estudios historiográficos para conformar una historia completa del ejército de los Habsburgo. Así, el lector encontrará las descripciones y claves de las grandes batallas del ejército austriaco como el asedio turco de Viena (1683), la batalla de Hochkirch (1758), la batalla de Torgau (1760), la batalla de Wagram (1809), la batalla de Königgrätz (1866), o la batalla del Isonzo (1917) entre otras, además de pormenorizadas explicaciones de las grandes reformas militares austriacas, desde Wallenstein hasta el emperador Francisco José I, pasando por Eugenio de Saboya, el príncipe Liechtenstein, el emperador José II (y su Renacimiento) o la del famoso Metternich.

Título: Por Dios y por el Káiser. El Ejército imperial austriaco 1619-1918 Autor: Richard Bassett Editorial: Desperta Ferro Ediciones Año: 2018 Páginas: 672 Precio: 29,95€

Por otra parte, en el ínterin de las batallas y las reformas del ejército, Bassett va exponiendo de manera muy clara todos aquellos temas tan debatidos sobre el Imperio austriaco y que tanto han llamado la atención sobre él, como era el de su multinacionalidad y su multireligiosidad. A este respecto señala elocuentemente Bassett: “El Ejército imperial era supranacional. Entre sus filas había miembros de veinte naciones distintas que, a cambio de aprender 86 palabras para dar órdenes en alemán, recibían un tratamiento igualitario. Este ejército era, en general, indiferente ante las creencias religiosas personales de sus soldados”.

“La dinastía Habsburgo tal vez fue la espina dorsal de la Contrarreforma, pero sus fuerzas armadas se desarrollaron de forma que se convirtieron en una verdadera institución multiconfesional […]. En general, la relación del Ejército con la dinastía estaba por encima de las consideraciones de confesionalidad”, a lo que Bassett añade, de manera sumamente significativa, que “la estrategia militar fue un reflejo de esto”. Como ejemplo, no solo de multiconfesionalidad, sino también de amparo a todas las confesiones de sus soldados, señala el autor que “bajo el reinado del káiser Francisco José, el antisemitismo era un delito”.

Mucho más se podría decir, si bien es necesario concluir resaltando que Richard Bassett demuestra en esta genial obra, una referencia obligada en el tema, la importantísima relación entre los gobernantes y sus ejércitos entre los siglos XVII y XIX, y cómo el vínculo, fuerte o débil, entre ambos influyó de manera determinante en el devenir histórico de los pueblos. En este caso, Bassett nos presenta la historia general de uno de los principales actores en el devenir histórico de Europa: Austria y su ejército.

¿TE HA INTERESADO? SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL PARA RECIBIR UN RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS.

Graduado en Historia por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad por las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, realizando prácticas en el Archivo Histórico del Museo Cerralbo. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre el juramento de fidelidad del legionario romano. Ha cursado estudios de latín en la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Ha participado en las Campañas IV, V, VI, VII y X de Excavaciones en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Ha publicado en varias revistas académicas, como Gladius (CSIC) o Auctoritas, además de colaborar con la revista digital de análisis El Debate de Hoy, y ha participado en congresos como el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Militar en 2017 o el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones en 2018. Desde octubre de 2012 hasta junio de 2018 fue redactor de Historia en la revista digital de humanidades Hombre en camino, y desde abril de 2013 es integrante del coro Schola Antiqua, dedicado al estudio e interpretación de música antigua, como canto llano, gregoriano y mozárabe.

Lo último de Historia

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: