Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

belleza - page 8

162 result(s) found.

Tres grandes motivos para desempolvar los clásicos

En Democultura/Literatura por

Cuando se dice: “es un clásico del cine”, lo que se insinúa es: “es una película que debes ver”. Cuando se dice: “todo un clásico de la literatura”, se está refiriendo a un libro que se encuentra en casi todas las librerías, puede descargarse gratis en el proyecto Gutenberg y ninguno de los presentes lo ha leído. Ni lo va a leer. A fin de cuentas, casi todos estos clásicos literarios cuentan con una adaptación cinematográfica que, de estar bien realizada, puede convertirse perfectamente en un clásico.

Parece que con el paso del tiempo la literatura clásica se vuelve más y más remota. Entre el hombre del siglo XXI y el caballero de la Mancha o Lanzarote o Aquiles, se abre una brecha cada vez más amplia y más oscura. O, peor aún, hablamos de Aquiles y viene a nuestra mente el rostro de Brad Pitt con el pelo por los hombros y los músculos al aire. Sigue leyendo

La ilusión del Lejano Oeste

En Democultura por

La impresión que podemos haber recibido del Salvaje Oeste a través de la literatura, el cine o la cultura popular puede que no se corresponda demasiado con la realidad histórica, lo que no hubiera dado tantas películas interesantes. De hecho, hasta el propio nombre no tiene mucho de cierto, porque la frontera salvaje no era un sitio tan poco civilizado como uno podría pensar, donde el caos reinaba y no había respeto por la propiedad o la vida.

Tampoco era así el mito del indio salvaje que vivía en extensas praderas rodeadas de montañas por las que ellos galopaban sobre magníficos caballos y que nos ha llegado a través de incontables películas, novelas o tebeos. Esos indios parecían obsesionados con atacar al pobre hombre blanco que intentaba asentarse con sus familias sobre unos terrenos que estaban a su disposición. Sigue leyendo

Musas rotas, camas negras y pastores felices

En Cine/Democultura por

Hacer un par de días tuve el raro placer de disfrutar del último trabajo de José Luís Guerín, La Academia de las Musas. Digo “raro” para calificar tanto el tipo placer, como el hecho de disfrutar de una producción cinematográfica española. El largometraje acompaña al profesor Raffaele Pinto y a sus alumnas en un seminario sobre la centralidad del papel de la musa en los temas del amor y de la belleza en la poesía occidental, especialmente en Dante. Pero lo que aparece a primera vista como una inocente discusión filológica, más superficial y aburrida que menos, se troca de pronto en un regocijante experimento humano que le da un sabor fascinante y un sentido profundamente trágico. Sigue leyendo

El artículo más reproducido de la historia

En Periodismo por

La pieza periodística más reproducida y más citada de la Historia; el artículo que más veces ha llegado a reimprimirse en periódicos de habla inglesa, el texto periodístico que más ha aparecido en docenas de idiomas, en libros, en películas, en carteles y en sellos, no es obra de ningún famoso periodista-escritor, como Ernest Hemingway, por ejemplo.

El artículo periodístico más reproducido de la Historia es la carta que escribió un modesto y veterano reportero a una niña que dudaba sobre la existencia de Papá Noel.

La niña era Virginia O’Hanlon y tenía ocho años. Sus compañeros del colegio le habían dicho que Papá Noel no existía, que era una invención de los mayores. Virginia le preguntó a su padre, el doctor Philip O’Hanlon, forense en Manhattan, en Nueva York, si era cierto que Papá Noel no existía. Y su padre le dijo que escribiera una carta al periódico ‘The New York Sun‘ y se lo preguntara. Sigue leyendo

Munch: un beso o un mordisco

En Democultura por

El museo Thyssen-Bornemisza, con la colaboración del museo Munch de Oslo alberga, desde el mes de octubre, una amplia exposición pictórica del célebre expresionista noruego, Edvard Munch. Un expresionismo que posee el mérito de haber logrado transformar en arte no sólo los sentimientos más humanos, sino también los presupuestos filosóficos y literarios del existencialismo de Kierkegaard e Ibsen (con un guiño al desmadejado Nietzsche), sin caer en la trampa surrealista de la búsqueda a priori de la pureza, ni en el hechizo de la geometría.

Se trata de una pintura de trazos simbólicos, teátricos, de gran belleza natural y arquitectónica. Pero sobre todo se trata de una pintura que trasciende los valores del color, de la figura y del mismo tema en cuestión para susurrarnos al oído una intuición profunda de ese gran desconocido: el hombre. Sigue leyendo

El Principito viaja a San Ireneo de Arnois

En Democultura/Literatura por

La novela de Natalia Sanmartín, El despertar de la Señorita Prim, busca ser un respiro en medio del vértigo de la sociedad del s. XXI. En ella se relata la experiencia de una joven moderna, inteligente y trabajadora; que empieza a trabajar como bibliotecaria de la colección personal de un sujeto extravagante, en un hogar repleto de niños extraños, en un pueblo que parece anclado en un pasado en el que se valoran más las humanidades que el desarrollo técnico. Esta experiencia conducirá a la protagonista a realizar una reestructuración fundamental en sus valores y en sus prejuicios más sólidos sobre Dios, la vida y el ser humano.

En una noticia sin aparente relación con lo anterior: próximamente–el 11 de diciembre, se dice– aparecerá en la gran pantalla española, la producción de Mark Osborne “El Principito” (The Little Prince). Hace poco he tenido la oportunidad de volver a releer la novela de Natalia Sanmartín y de ver esta adaptación de la obra del aventurero francés Antoine de Saint Exupéry. No he podido dejar de asombrarme ante el magnífico retrato que hacen ambas una de una poderosa intuición común: en el corazón de la humanidad más gris hay una chispa de trascendencia. Sigue leyendo

Protagonistas de la Historia

En Diario compartido por

Estudio en París desde hace casi tres años. No es mi patria, pero con sus calles, sus músicos, sus cafés, -incluso su gente-, forma parte de mi casa y de quien soy ahora. Algunos dicen que “afortunadamente” el fin de semana pasado, no estaba en las calles de París, como hubiera sido perfectamente posible. Gracias a Dios, todos mis amigos están bien, aunque esto no elude parte del problema. Los atentados de Charlie Hebdo en enero los viví de cerca. Las calles de la ciudad vacías, silenciosas, y numerosas esquinas repletas de militares armados. Nos asustaba salir de casa y el frío se convertía en una excusa para tapar al miedo. Sigue leyendo

La muerte por compasión

En Asuntos sociales/Bioética por

 

No hay acción más bella y álgida que amar a otro en verdad. Y no hay amor más perfecto que amar al cónyuge en el hijo, en cuya vivaz mirada, de pura inocencia, se descubre la personalidad de un ser fundido de dos elementos previos: fuego y agua, tierra y aire. Papá descubre lo más bello de mamá en el crío, y amando al crío en sí mismo adora inevitablemente el leño robusto y tierno que infundiera su hálito. Y no hay forma de amar a la madre que pueda prescindir del hijo. ¡Asombrosa armonía! ¡Qué belleza la de la familia…! Los esposos artistas, que recrean una vida nueva en derredor y arrojan luz sobre sí y en torno, derrochando calor hacia dentro y hacia fuera.

Andrea Lago con su madre, Estela

Andrea ha muerto, aquella criatura de más barro que nosotros, que en polvo se convertía a cada hilo de aire que dimanaba de su pecho cansado. Es terrible el misterio del mal: el corazón humano, encerrado en consentida perplejidad, jamás se acostumbrará a la contradicción de la delectación de los malos y el sufrimiento de los inocentes. ¿Hay algo más doloroso que el dolor de un crío? Andrea… ¡Andrea…! Sigue leyendo

Una misiva a los cuervos de las tecnológicas

En El astigmatismo de Chesterton por

17 de septiembre de 2015. 20:40.

Desafortunado Vodafone.

Me presento; soy el número de incidencia I 6045 6448.

Digo de partida que la medalla del género masculino se debe a que la historia atribuye a este sexo los principales generadores de mal de la humanidad.

Mientras suena una perversión de ‘Don´t worry, be happy’ del maestro Bobby McFerrin trato, apresuradamente, de poner en orden los puntos de mi reclamación, que acabará seguramente en la Oficina Contra el Uso Incorrecto de Artefactos Muggles, en algún sótano de la memoria de J.K. Rowling.

Pincha o toca la imagen para suscribirte a nuestra newsletter

En primer lugar he de decir que estas palabras jamás habrían tenido hueco si no fuera por la belleza de la amistad. Por la valentía de un amigo, que ante los abusos del pseudo-gremio feudal del automóvil (se lanzaron a su cuenta corriente como auténticas alimañas cuando él quería simplemente una revisión rutinaria), decidió dar una voltereta amorosa para acallar el instinto primitivo de destrozar cráneos.

En su afanosa búsqueda de la verdad, de la luz que le arreglaron sin su consentimiento para mostrar las sombras esperpénticas de sus cuerpos, estaba ante dos posibles escenarios. Apuntarse al cuarteto de ‘La naranja mecánica‘ y dejar el taller hecho unos zorros o escribir una carta electrónica.

Sigue leyendo

La vocación del pensamiento cristiano sobre el lenguaje

En Filosofía/Pensamiento por

Los tres grandes pilares de la reflexión filosófica a lo largo de la historia son el ser, el pensamiento y el lenguaje. Todas las corrientes filosóficas tienden a poner el acento sobre uno o sobre otro. En esta historia del pensamiento emerge, con derecho propio y con un peso muy importante, la así llamada “filosofía cristiana”: una propuesta filosófica con una amistosa inclinación hacia el realismo y cuya reflexión tiende a girar, por lo tanto, en torno al problema del ser y, de forma un poco más marginal, en torno al problema del pensar.

Sin embargo el lenguaje es un terreno poco explorado para la mayor parte de los realistas. Una gran parte de los tomistas actuales, afincados en los ateneos pontificios romanos en su preparación para un ministerio de evangelización, leen con recelo a los grandes teóricos del lenguaje, especialmente a los de los siglos XIX y XX -De Saussure, Heidegger y Gadamer, Austin…- a la caza condenatoria y apologética de expresiones de relativismo y de anti-realismo. Asimilan en líneas generales las enseñanzas del Crátilo de Platón y de Aristóteles, y con ello se disponen a dar el salto a la teología, a la reflexión sobre el valor del lenguaje escriturístico, a la reflexión escatológica sobre la eficacia de la Palabra de Dios en la historia y en los sacramentos, y a la reflexión trinitaria sobre la persona del Verbo.

La reflexión filosófica sobre el lenguaje de gran parte del realismo tomista ha pasado de ser ancilla theologiae, sierva de la teología, a ser una cría descuidada y temerosa escondida entre las faldas de una madre inhóspitamente dogmática.

Sigue leyendo

Esos toreros asesinos

En Asuntos sociales por

Representación alegórica de Franz Kafka

Una vez, en 1915, un demente hacia el que sin embargo guardo cierta simpatía, Franz Kafka, fantaseó en una novelilla de cuarto de baño sobre la transformación de un simplón Gregor Samsa en un escarabajo pelotero. Resulta que el buen muchacho se levantó un día insecto; tal cual, un gigantesco bicharraco que asustaba hasta a su madre. Sólo su hermana, haciendo de tripas corazón, le llevaba comida con la nariz tapada y bajo la condición indispensable de que la cosa que era su hermano se escondiera, para evitar escenas repelentes.

La obra fue bien acogida por original en los años siguientes, pero lo cierto es que está agotada a día de hoy. No sé dónde diantre habrá nacido o de qué odioso excremento habrá germinado el antropomorfismo de nuestro siglo, pero lo cierto es que esta nueva droga, mucho más poderosa que la reciente marihuana sintética que a todos alarma, carcome con virulencia las mentes de los hombres.

Kafka es un absurdo: ¿cómo puede un hombre acostarse humano y levantarse animal? Lo que desgraciadamente no fue un absurdo es que un día los animales se levantaran personas. ¿Pero qué…?

¡Pero qué…! Así somos en el año 2015 del progreso y la civilización. Los animales tienen derechos, los árboles dignidad o incluso divinidad (¡ya quisiera estar exagerando…!), y los negros… hambre. Quien mate un cerdo es un asesino despiadado y quien comercie con huevos, delinque por trata de seres humanos.

Habla uno que odia los toros (me presentaría antitaurino, pero parece que para hacerlo es necesario haber ondeado la tricolor en la Puerta del Sol), pero con un mínimo de sesera. Odio esos espectáculos grotescos e infames en que un hombre vestido de colores rutilantes desangra un bicho. Me parece una aberración, una escena salvaje, cruenta y, sí, inhumana. Y si alguien va a gritarme discursos a lo americano sobre la libertad o las tradiciones de nuestros padres que se lo ahorre: las mismas apologías le vomitaron a san Cipriano de Cartago los partidarios del Circo romano.

Pero no, jamás compararía en términos de equivalencia el Circo de los gladiadores y el circo de los toros. Vergüenza de ser hombre me da cuando escucho cosas semejantes en la tele o cuando leo comentarios del estilo en una noticia compartida en Facebook. Amén de los demoníacos y sanguinarios improperios de los antitaurinos a los toreros, deseando su muerte más allá de la entronización de una cosa con cuernos. Seguro que tú, lector, has leído o escuchado tantos como yo. Y si no, allá un ejemplo resonante para ejemplificar: Ricky Gervais.

Tristeza; profunda amargura e impotencia, y un cierto brote de santa cólera, me provocan estas pasiones animalistas, vacuas y extraviadas: cuando IS, EI o Daesh, como cada cual quiera, atentó contra Charlie Hebdo, el mundo entero contrajo el alma y cantó un profundo y solemne responso; cuando Boko Haram secuestró y violó a 200 niñas negras, cuando arrasó una ciudad, Baga, masacrando a 2.000 negros (¡dos mil…!) o reventó con infernal poder la ciudad de Maiduguri asesinando a 58 personas, algún occidental de cada diez gastó en encomiable esfuerzo un adarme de saliva para interrumpir, de cuando en cuando, el sacrosanto coro de los grillos que acompaña siempre las tragedias africanas y asiáticas. Ya protesté en su día contra la cruel diferenciación entre europeos o americanos y africanos o asiáticos: hoy quiero escupir mis razones a los muchísimos anticaza que enconadamente desearon la muerte a Walter James Palmer, el desgraciado terrorista que sacrificó a Cecil, el León de Zimbabwe.

Niños pobres de Zimbabwe hacen cola por su ración

La osadía parasita siempre a los idiotas, no me corto y hasta lo remarco en negrita. Ni la vergüenza es capaz de retener su vano comento. Su lengua no sufre el ataque de los respetos humanos que a los mediotontos aprisiona, y no porque sean más inteligentes: porque son tontos enteros. No temen mostrar su idiotez al mundo, el sol no les acongoja. En el arte de opinar, el primero en lucirse es siempre el idiota, y es curiosamente el último en cambiar de opinión. Quizá porque ni la tiene. El idiota…

“Idiota” procede del griego τα ᾽ιδíα, que significa, en una traducción lo más literal posible, “las cosas propias”. El ἰδιώτης era para los griegos el egoísta (la traducción más fiel a nuestra lengua) que sólo se preocupa de uno mismo, de sus cosas. Sabiamente la tradición latina y su evolución al castellano lo han ungido con el álgido significado de estúpido.

En la era del nimio sentimentalismo, los idiotas florecen por doquier. Todo se juzga según la posición de uno; toda reacción aflora porque una emoción, una pasión ardorosa, ha conmovido al hombre. Nunca se le ocurre tomar la inciativa, salir hacia fuera y preocuparse por el otro: tiene que entrar el otro en él e involucrarle en su historia, y sólo así encontrará un motivo para esperar que el primero se preocupe no de él, sino de sí mismo en su carne. Ése no es un filántropo: es un egoísta. ¡Maldito el altruismo si se trata de esto…!

Ése, ése es el idiota, el que camina por la calle Mayor y, encontrando diez mendigos, sólo al que ha educido más tristeza de su entraña polvorienta da limosna. Es ése que lee por activa y por pasiva en las noticias las barbaridades de los gobiernos africanos y sólo mueve el meñique cuando una extraordinaria película, con una magnífica banda sonora, le rasga el corazoncito sensiblero. Ése es el hombre que la sociedad ensalza como paradigma de los valores humanos, al que yo llamo idiota, egoísta, falso, inhumano.

¿Qué otra hipótesis sino ésta explica que nos indignemos más ante la muerte de un mísero león, de un animal indigno, de un ser inferior (por decir la verdad me la estoy buscando) que ante el drama de 100 inmigrantes? Apabulla la franca naturalidad con la que explican los psicólogos el hecho consumado en sociedad. Somos unos idiotas.

Al final, parece que los republicanos antitaurinos, aun haciendo gala de su exultante conmiseración con el animal, al que tratan de igual al hombre, son los más míseros de los hombres, los más crueles de los seres, los más idiotas, en definitiva. Están cerca de aquellas Ménades del dios Dioniso, temidas por su ira irreflexiva, engendrada por años de entrega desenfrenada a las pasiones más bajas. Hay que ser muy estúpido para compadecer a un toro a la vez que se desea la muerte de una persona, y siendo indiferente ante el asesinato sistemático de millones de seres humanos. No sé por cuántos irá el IS, o las siglas de que se guste.

Antes que salvaje, estúpido.

Ni amigo de taurinos ni de antitaurinos. Porque los unos hacen del dolor ocio y de la muerte “arte”, aun tratándose de animales, de algo indigno (¡llamar belleza a la muerte! Como aquel fascista, Millán Astray, que gritó ¡viva la muerte!); porque los otros son más despiadados al ser su víctima no un toro, sino personas.

Porque los unos son sangrientos, y los otros son sanguinarios… e idiotas.

El debate sobre el aborto

En Asuntos sociales/Bioética por

Cuando leo sobre el escándalo de Planned Parenthood –la venta de tejidos y partes de fetos abortados– y las reacciones que esto ha tenido –politizar la noticia, como hace el New York Times u ocupar las portadas de muchos portales cristianos y católicos– me pregunto hasta cuando el debate sobre el aborto seguirá siendo un tema pendiente.

No hay mucho debate, a lo sumo, peleas entre “nazis” y “retrógrados-fanáticos”, como se llaman mutuamente, o monólogos incomprensibles para unos y otros. Una excepción es el que mantuvieron en la Universidad de Yale los filósofos Peter Kreeft y David Boonin en 2008, y en 2010; esto representa de lo mejor que uno se puede encontrar googleando, y sin embargo, sigue sabiendo a poco. Sigue leyendo

Las gordas sois feas, pero sois bellas

En Asuntos sociales/Mujer y género por

Elna Baker, la gorda que no se aceptaba

A propósito del artículo del diario “El País” sobre Elna Baker; a todas las gordas cuya mente, gran esclava en el siglo XXI, more allende lo políticamente correcto. A las gordas (gordas, porque el eufemismo es en realidad un insulto) de mente abierta que trasciendan las pasiones marxistas de la emancipación de la mujer.

Es verdad que las gordas sois ‘feas’. Lo siento mucho. De veras: lo siento.

La conciencia social ha manipulado la concepción de belleza; un consenso social, de la forma por la que haya llegado a producirse, ha establecido una idea común en la mente masculina, un modelo, una causa ejemplar de atractivo.

Cabría preguntarse qué diantre es la belleza, y si son lo mismo el ser-bellolo-que-provoca-agrado. Pero esas disquisiciones metafísicas se las dejo a la lectora.

Es lógico que las mujeres intenten agradar a los hombres tanto en alma como en cuerpo. También los hombres quieren agradar integralmente a las mujeres: forma parte de ese instinto personal, de la naturaleza humana, el mendigar cariño. Somos seres sociales, y necesitamos la consideración y el amor del otro: necesitamos que nos quieran en cuanto somos, en todo lo que somos, en quiénes somos.

En otro ámbito, la autoestima está muy vinculada al asombro producido en quien se tiene al lado. ¡Qué difícil es quererse, es decir, encontrarse “bueno“, si nadie alrededor es capaz de hacerlo! Uno trueca el agrado subjetivo del que ve por la belleza objetiva de lo visto, y así llega a confundir realidad y fantasía. La sensación de desagrado del otro se convierte en un dictado metafísico, en un: “no es por él, es porque en verdad soy fea“.

Una vez más, la mujer es la víctima en la mayoría de los casos, pero también ella tiene que cambiar. Los hombres tenemos que educar nuestra sensibilidad y deshacernos de artificios, de ideas impuestas por un sistema, y volver a la realidad; hay que abandonar inventos eidéticos en favor de la belleza primigenia: la de la mujer real.

Sólo se puede amar lo bueno, sólo puede satisfacer lo bello, eso es bien cierto; pero, al margen de otras cuestiones sobre el amor verdadero (porque esto no se agota aquí), el hombre de hoy ha establecido como criterio de valoración de la belleza de una mujer la mayor o menor adecuación de la realidad femenina a la idea mental, en desafortunada y falsa inversión de los términos. Y eso ha de cambiarlo.

Pero en una sociedad que además fomenta la cosificación de la mujer y excita al hombre con erotismos y reducciones de lo femenino a un juguete sexual, el cambio, mal que nos pese, tardará en llegar. El hombre se deja, en omisión execrable e imperdonable, y desde la pornografía hasta las pasarelas de Victoria’s Secret, los ‘mostradores de la Belleza‘ lo han convertido en un monstruo. ¿Cambiará el hombre cuando la mujer es para él?

Las gordas no podéis esperar a que las piedras se hagan de carne: debéis cambiar también vosotras, y aun con desánimo, con amarga resignación, debéis afrontar la realidad de que los hombres así no pueden querer: se quieren a sí mismos en las mujeres. Es triste, por él y por ella; pero no podéis permitir que se erijan las exigencias sexuales de un demente en criterio de valoración personal. ¡No! No sois bellas por agradar a los hombres: sois bellas, y si el hombre no lo ve es su gusto el extraviado, es él el trastornado.

Entiéndanse las generalizaciones con bondad y en su sentido: aún quedan hombres buenos

La alegría de no necesitar libros

En El astigmatismo de Chesterton por

El otro día, no con cierto rubor, le regalé a un amigo de mi infancia ‘El Principito’. Fue mi pareja quien, al encontrarse en La Casa del Libro de Gran Vía, me hizo (a la postre nos hizo) el favor de ir y comprarlo.

Mientras pensaba en qué podía regalarle, recordé la extraña auto-propuesta que me había marcado respecto a los cumpleaños de los amigos más cercanos: “Año nuevo, libro viejo“. En un alarde que algunos camaradas pensarían que era otra jugada más hacia lo extravagante, me desmarqué del resto de compañeros del grupo que habían puesto 10 euros cada uno para una camiseta del ManU. Yo solo aporté 5. Sigue leyendo

Sobre Democresía

por

Democresía nace de una inquietud y una experiencia.

La inquietud, por el ruido constante y la tormenta de datos, acusaciones y efectos especiales que inundan el mundo (político, social, cultural) en que vivimos, haciendo verdaderamente difícil hallar un discurso razonable acerca de lo que ocurre y hacia dónde vamos.

La experiencia, la de una autenticidad vivida en otros ámbitos (la relación con un profesor, las conversaciones preocupadas y sinceras con un amigo, la lectura de un gran libro o la experiencia estética de una película) que puede y debe llegar a permear la crítica periodística y el debate político, a menudo tan atascados en el calculismo que no llegan, por no saber o no querer, a tomar en serio las propuestas políticas y culturales que se les presentan.

En una sociedad que destaca por la sobreabundancia de información, de datos, de sucesos, de manifestaciones y fenómenos muy diversos, nuestra misión es contribuir desde el fondo de armario intelectual y filosófico a dar forma y poner en orden la actualidad a través del análisis, la reflexión y la opinión para facilitar su comprensión. Para ello, tomamos la forma de un blog colaborativo apoyado sobre una comunidad de personas de muy distintos ámbitos profesionales y académicos, a las que unen la misma inquietud y la misma experiencia.

Todo el que escribe en estas páginas lo hace de forma voluntaria, sin más compromiso que el de seriedad, rigor y respeto y sin más intención que aportar unas ideas sobre lo que ocurre que pueden y deben ser pensadas, tanto si son acertadas como si no.

¡Gracias por leernos!

Ignacio Pou

(@IgnacioPou)
Fundador y codirector. Soy un catalán felizmente afincado en Madrid. Agnóstico futbolístico (para mi tranquilidad) pero católico. Periodista en retirada para dedicarse al estudio (y volver a la carga). Amante de la filosofía, la antropología y la política, todo ello enmarcado en una vocación por comprender y comunicar más y mejor.

Mis artículos aquí

Ricardo Morales

(@RMoralesJimenez)
Codirector de Democresía. Emprendedor empedernido, narrador omnisciente de novelas negras, aventurero en chanclas… Periodista. Felizmente padre del demogorgon. A veces soy Espinosa Martínez y suelo pasármelo bien.

Mis artículos aquí

Paula Martínez del Mazo

(@paulamartinezdm)

Periodista y editora de Democresía. Actualmente trabaja en Instituto JHN.

Mis artículos aquí

Marcos Nogales

Marcos Nogales

(@MarcosNogales)
Periodista en paro. Estoy aprendiendo siempre. Me apasionan la política, las causas sociales y la literatura. Soy un poco laísta cuando puedo y acentúo los ‘sólo’ cuando significa solamente. Formo parte del equipo de comunicación de la ONG Proem-Aid y del equipo de edición de Democresía.
Mis artículos aquí

Chema Medina

(@ChemaMedRiv)
Grados en Filosofía y en Derecho; a un año de acabar el grado en Teología. Muy aficionado a la buena literatura (esa que se escribe con mayúscula). Mi abuela dice que escribo muy bien. Me cubro cuando llueve porque si no me mojo, y siempre pienso sentado. Hace años compré esta cartera sin monedero y me asombra que aún lo lamento. Hoy visto un jersey oscuro cuyo color no importa (es siempre la misma historia).

Mis artículos aquí

Javier Rubio

(@jrhipola)
Licenciado en filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma y doctorando de la misma ciencia en el mismo instituto. Me considero, ante todo, un gran lector. Inclinado por naturaleza hacia las humanidades clásicas y la literatura inglesa, y por vocación a la metafísica y a la lógica. Católico tras las huellas de Newman, Chesterton y Benedicto XVI. Filósofo tras las huellas de Santo Tomás de Aquino y de Aristóteles. Y gran aficionado al mundo de Tolkien.

Mis artículos aquí

Santiago Huvelle

Santiago Huvelle
Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente cursa el programa de doctorado con una tesis sobre el filósofo S. A. Kierkegaard. Desarrollaba su labor investigadora en el (Instituto John Henry Newman) hasta que mudó a Buenos Aires.

Mis artículos aquí

Álvaro Abellán

Álvaro Abellán-García

(@AlvaroAbellan)
Filósofo de la Comunicación, Dr. en Humanidades. Profesor en la UFV. Plumilla, fotero y coach.

Mis artículos aquí.

Juan Pablo Serra

Juan Pablo Serra

Buenos Aires, 1979. Soy “profesor de Filosofía” (los demás juzgarán si soy “filósofo”) en la Universidad Francisco de Vitoria, y trágica e inevitablemente atraído por el pensamiento político, la ficción audiovisual y literaria y, como aficionado, por la música rock. Inspirado por Hannah Arendt, lo que más me interesa es comprender. Lo que más detesto, la palabrería y los tópicos.

Mis artículos aquí

Luis Gonzalo Díez

Luis Gonzalo Díez

Profesor y ensayista. Imparte clases en la Universidad Francisco de Vitoria desde el año 2000. Está especializado en la historia de las ideas políticas contemporáneas, campo al que pertenecen sus libros “Anatomía del intelectual reaccionario” (2007) y “La barbarie de la virtud” (2014).

Mis artículos aquí

Valentín Carrera

Valentín Carrera

(@carreravalentin)
Profesor en Next International Business School. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, en Ciencias Políticas por la UNED, Master en Community Manager y Social Media por la Universidad de Barcelona y Doctorando por la Complutense. Durante mi carrera profesional he desempeñado el cargo de Subdirector de Informativos de Telemadrid. En la actualidad soy miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, ponente en Congresos Internacionales de Comunicación Política y coautor de varios libros
Mis artículos aquí

Sergio Fernández-Riquelme

(@profserferi)
Profesor de la Universidad de Murcia, es historiador, doctor en política social e investigador acreditado en análisis historiográfico y social a nivel nacional e internacional.
Mis artículos aquí.

Juan Rubio

Juan Rubio de Olazabal

(@j_rubiol)
Licenciado en Com. Audiovisual por la UFV, máster en guión y profesor en la UNAV. Actualmente compagina su carrera de guionista con el mundo académico.
Mis artículos aquí

Arturo Encinas

(@ArturoEncinas)
Responsable del Área Audiovisual y ejecutivo de cuentas en Apóstrofe Comunicación desde 2011. Profesor en los grados de Comunicación Audiovisual y Creación y Narración de videojuegos. Cursó estudios de Humanidades, Comunicación, Cine y Matrimonio y Familia. Coautor de “El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes” (Ediciones Encuentro, 2016).
Mis artículos aquí

Alfonso Díaz

Alfonso Díaz Vera
Licenciado en CC. Económicas por la Universidad de Alicante y estudiante del Máster en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Trabaja como economista en la Administración Pública..

Mis artículos aquí

Juan Serrano

(@pakotiya)
Doctor en Humanidades. Profesor en la UFV.
Mis artículos aquí

Borja Negrete

Borja Negrete

(@Borjanegrete)
Actualmente escribo para el diario El Mundo sobre temas de cine y sociedad. Soy ejecutivo junior en una agencia de comunicación y también colaboro en Radio Internacional. Lector empedernido y lleno de inquietudes. Aprendiz de Humphrey Bogart y de Han Solo. Graduado en Relaciones Internacionales y máster en Comercio Internacional y en Periodismo. He vivido en Nueva York, donde trabajé en el Consulado de España. Mi pasión por las palabras y la escritura tuvo como resultado la publicación de mi primera novela a los 22 años.
Mis artículos aquí

Ana Llabrés

(@Anallab16)
Jurista con espíritu de Mafalda. Apasionada de la literatura y del cine. Siempre dispuesta a salir al encuentro.
Mis artículos aquí

Manuel García-Castellón Álvarez

Nací en Valladolid pero pronto vine a Madrid. Estudié en el Liceo Europeo y en la Universidad Pontificia de Comillas me hice abogado. Por lo tanto, entre los principios de la Institución Libre de Enseñanza y los Jesuitas ha transcurrido mi formación. Lector. Liberal. Orgulloso de poder formar parte de este proyecto.

Mis artículos aquí

Manuel González López

Periodista, politólogo y aventurero a tiempo completo. Afincado en Boadilla del Monte. Amante de la literatura y del cine de verano.

Mis artículos aquí

Íñigo Urquía

(@Inigourquia)
Mientras algunos buscan "El Dorado" de la objetividad en los medios de comunicación, juguemos a analizar qué horizontes de sentido nos presentan sus titulares y mensajes.

Mis artículos aquí

Aarón Cadarso

Aarón Cadarso

(@AaronKadars)
 Licenciado en Comunicación Audiovisual con Máster en Cinematografía es un hombre tritema desde que empezó a ir al cine, jugar a la Super Nintendo y chutar violentamente una pelota contra una ventana. Cree que toda película/videojuego/gol debe aspirar a un anhelo trascendente. Se esfuerza cada día en ser el pensador que no piensa en nada. Actualmente oposita para metaforista. En otra vida fue un koala.
Mis artículos aquí

Stefano Cazzanelli

Stefano Cazzanelli

(@Cazza_ste)
Profesor de Filosofía en la Universidad Francisco de Vitoria. Padre, marido y ávido lector. Escribo ocasionalmente en Margini.org.
Mis artículos aquí.

Ignacio Medina

Estudiante profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y profundo admirador de la literatura, aunque ella no me admire a mí. Los que son mis amigos y han sobrevivido para contarlo saben que poseo un gusto alarmante por el cine y todos los beneficios que conlleva.

Mis artículos aquí

Rafael Pou LC

Rafael Pou

Felizmente consagrado a Dios como religioso legionario de Cristo. INFJ, Libra, 0 negativo; 2% práctico. Entre mis aficiones: amar a Dios, servir a los hombres, conquistar el mundo para Cristo.
Mis artículos aquí.

Francisco Delgado-Iribarren

(@FcoDelgadoIrib)
Licenciado en Derecho porque sí y Máster en Periodismo porque me apasiona desde poco después de tener uso de razón. Con vocación de periodista-escritor, he publicado libros de poesía satírica, de poesía lírica, de humor, de viajes y de columnas de opinión. Me interesa mucho la política y casi nada de lo humano me es ajeno.
Mis artículos aquí.

Sophie Grimaldi

(@_sophiegrimaldi)

Investigadora y Periodista. Tech & Filosofía. Mis artículos aquí

Diego Martínez Gómez

(@diegomrtg )
Estudio Derecho y Periodismo. Interesado en geopolítica, arte y cultura. Emprendiendo mi viaje a Ítaca.

Mis artículos aquí

David Ortega

(@DavidKatabatik )

Licenciado y Máster en Filosofía. Aventurero nato y amante de los clásicos. Ideológicamente neutro. Mis artículos, aquí aquí

Camilo Porta

Camilo Porta
Graduado en Derecho y Periodismo. Amante indómito. La literatura, la escritura, el cine y la música guían mis pasos. Colaboro en Radio Internacional y también he publicado una novela titulada Tormenta de verano. Actualmente busco la gran belleza en el fondo de los vasos y ceniceros. Mis artículos, aquí aquí

Irene Solís

(@IreneSolisCobo )
Humanista y Gestora Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad aprendiendo a gestionar el arte en el museo Thyssen de Madrid.
Apasionada por el Patrimonio Cultural que cuenta la historia de cada lugar. Como Harry Potter, soy 'buscadora de la snich dorada', de la bondad del hombre en las humanidades..

Mis artículos aquí

Rocío Linares

(@RLinaresR )

Licencia en periodismo. Entusiasta por naturaleza. Siempre en búsqueda. Mis artículos aquí

Bárbara Barón

(@Barbara_Baron)
Periodista y licenciada en Derecho. Madrileña. Lectora y viajera incansable, aprendiz perenne y discutidora apasionada.
Corresponsal en España de L'Observateur du Maroc y de Pouvoirs d'Afrique y redactora de La Información.

Mis artículos aquí

Jesús Roque Orellana

Jesús Roque Orellana
(@licorellana )
Orgulloso nativo de la Ciudad de México. Abogado de profesión, burócrata por ocupación, luterano, estudioso de la Filosofía, la Teología y la Psicología. Apasionado de las letras, la narrativa histórica, el terror y el horror cósmico, lector asiduo de Nietzsche, Kafka y Lovecraft. Combino la docencia universitaria con la política, atento a Octavio Paz, guardando distancia con el príncipe. Seguidor de Schopenhauer, pero creyente en Facundo Cabral.

Mis artículos aquí

Luis María Ferrández

(@LuisMFerrandez )

Luis María Ferrández, (Madrid, 1977), es Doctor en Ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su carrera docente con la profesional como guionista y realizador. Es profesor en la universidad Francisco de Vitoria donde imparte varias asignaturas relacionadas con la cinematografía y la narrativa audiovisual. A su vez, es profesor de cine en la escuela de arte TAI. Como guionista, productor y director ha hecho dos películas: “249, la noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla” y “La pantalla herida” y varios cortometrajes de ficción. Ha trabajado en los equipos de dirección de varias películas además de desarrollar proyecto de cine y TV en varias productoras. Es analista de guiones con más de 50 producciones asesoradas en los últimos años. Mis artículos aquí

María Hernández

(@HerMarGat )
El tiempo que empleo en el Periodismo y las Relaciones Internacionales esconde inquietud, un deseo de búsqueda, profundidad y encuentro. Soy algo intensa. Me apasiona conversar, contar historias, abrazar lo ordinario y querer lo extraordinario. Persigo los detalles y la poesía.

Mis artículos aquí

Miguel García Barea

(@miguelGbarea )
Periodista e Historiador formado en la Universidad de Navarra y en la Universidad de Granada. Apasionado de la literatura de no ficción y de las lenguas extranjeras. Puedes leerme en distintos medios digitales o en mi blog: www.miguelgbarea.com

Mis artículos aquí

Pablo Velasco

(@pavelaquin )

Soy editor (¡uhmmm!) de una editorial académica (¡buuuaah!). Acabo de defender una tesis sobre patrimonio cultural inmaterial (lo que hace dudar de la existencia de la misma). Fundador del Tea Party Dylaniano. Aporreo cualquier cosa con cuerdas con mis compinches en The Free Folking. Junto con mi Tercio español persigo ese minuto donde lo Eterno viva, y a veces lo cuento a cuatro manos en Raíz y Copa. Mis artículos aquí

Ricardo Ruiz de la Serna

(@RRdelaSerna )
Profesor en la Universidad CEU San Pablo e investigador asociado del Instituto CEU de Estudios Históricos.

Mis artículos aquí

Augusto Manzanal

Augusto Manzanal

Licenciado en ciencia política y de la administración, nací en Buenos Aires y tengo ciudadanía italiana pero mi vida la he hecho en Barcelona donde estudié. Ahora vivo temporalmente en Santo Domingo ya que trabajo en su Ministerio de educación.

Mis artículos aquí

J. Lemon

Arquitecto de la Politécnica de Madrid. He tenido la suerte de trabajar en distintos proyectos en EE.UU. y Alemania. Fotógrafo a medio tiempo y dibujante nocturno.
Mis artículos aquí.

Esta revista es editada en Las Rozas, Madrid, por Ricardo Morales  e Ignacio Pou bajo el nombre comercial de La Pipa de Chesterton (NIF:53668025D). ISSN 2605-3810

1 6 7 8
Ir al inicio