Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

gran belleza - page 6

130 result(s) found.

Podium “raruno”de las mejores películas de 2016

En Cine/Democultura por

Una vez concluido el 2016, uno hace balance de lo bueno y lo malo y respecto al cine piensa si mereció la pena ir a las salas. Y la verdad es que sí, siempre hay cabida para la sorpresa. A continuación tres películas que posiciono, muy personalmente, en el podio de historias que merecen ser escuchadas; dispuestas a zarandear nuestra poca paciencia y capacidad universal de prejuzgar.

 

Medalla de BRONCE

VAIANA

 

Disney volvió a finales de año con fuerza, con una nueva cinta que nos da la sensación de estar ante lo mejor de Pixar. Humor, aventura y amistad brillan tanto que hay que ponerse gafas. Vaiana es la película de animación más completa en lo técnico hasta la fecha, cada año se superan y este no iba a ser menos.

Firme candidata al Oscar de la academia en su categoría, la trama posiciona al espectador en una época muy lejana y poco conocida. Se trata de los pueblos nómadas que vivieron en la polinesia, la islas más remotas del Pacifico Sur.

La riqueza del relato mítico aparentemente simple sobre cómo el hombre expande la semilla de la vida a través del viaje hacia el “más allá” y su relación de armonía con la tierra, nos habla sobre la capacidad innata del hombre para abordar la aventura de redescubrir la razón del pueblo, su tradición.

Vaiana, la princesa destinada a reinar su tribu, establecida sedentariamente durante ya demasiados años en su isla, no puede quitarse de la cabeza una idea. ¿Hay que conformarse con lo establecido? La llamada del mar/vida no ha hecho más que empezar.

 

Medalla de PLATA

ALOYS


La opera prima del suizo Tibias Nölle rebosa de una personalidad encomiable. Se trata de una obra sensorial muy bien medida, donde el sonido y la fotografía son clave para comprender como funciona la cabeza del protagonista, los procesos mentales de un hombre que parece haber renunciado a la realidad misma.

Aloys (Georg Friedrich) es un solitario detective muy reservado. Su vida carece de relación alguna con su entorno, pero una serie de circunstancias le forzaran a percibir la realidad fuera de su obsesiva cabeza, logrando desvelar lo que parece ser el sentido del encuentro.

Pudiera pensarse que se trata de una película carente de ritmo y significado, o incluso achacar la falta exasperante de no evolución del protagonista a lo largo de la trama. Pero pese a ello, destaca en la recreación de los procesos mentales de nuestros anhelos, insinuando el desasosiego que trae consigo el pensamiento posmoderno que nos limita a ser meras islas en el océano de la humanidad, que al reducir la realidad a nuestra escala mental vivimos dos veces la misma realidad, siempre deseando que la interior e ideal sea la experimentada.

Asistimos a la mente de Aloys, donde progresivamente va desvelándose así mismo en el metafórico bosque de la vida. Puente a la realidad, hacia el fascinante marco espacial donde verdaderamente se desarrolla la trama, en esa gris centro Europa recreada con austeridad, rectitud y soledad. 

La película nos recuerda que en los lugares más retirados de la mente es  el amor la luminosa respuesta que integra nuestro ser ante la falta de belleza en nuestra vida, buscando el sentido, saliendo de nosotros mismos para sentir que vivimos, que vivimos de verdad. Muchos, aunque se sorprendan, creen que lo hacen pero ni siquiera han estado cerca. 

 

Medalla de ORO

LA LLEGADA


Sin duda, la mejor película de ciencia ficción del año que como drama puede posicionarse aun más alto. Es de esas películas que recomiendas conteniéndote para no cometer spoiler e ir a la cárcel de los aguafiestas de historias.

El tema central de la historia se desvela de una manera portentosa a lo largo de la historia, dejando finalmente un poso, un buen sabor de boca. Lo propio del buen cine. Cine de autor redondo en lo argumental y en lo técnico.

Doce naves extraterrestres aparecen repartidas por todo el mundo. En Estados Unidos, una filóloga y un físico deberán descubrir las intenciones de los extraterrestres antes de que el ejército corte el diálogo y se produzca una crisis mundial. Hasta ahí puedo, y debo, escribir.

La película reacciona ante el actual “estereotipismo” del cine donde se corre el riesgo de encorsetar las historias a hilos demasiado comunes para sorprender. El director, Denis Villeneuve, tiene un sentido del cine muy distinto a lo ordinario y por ello le otorgo la medalla de Oro.

Aquí continua la critica integra de “La Llegada”

Feliz Navidad, Carmena

En Asuntos sociales/España/Religión por

(La Navidad…) «es cristiana y la belleza de esa fiesta es que ha desbordado su contenido y sus valores y ha hecho que sea una fiesta internacional» (1 de diciembre de 2016).

Esta frase no es de la última carta pastoral del obispo de Madrid, ni del último discurso del Papa Francisco en el último ángelus. Es una cita de la alcaldesa de Madrid, la Excma. Sra. Manuela Carmena.

A veces asombra la intuición que tienen los de fuera para explicar lo que hay por dentro. El cristianismo nunca ha tenido el menor reparo en compartir su fe. Se quiera o no, su vocación es católica, término cuya etimología griega apunta a la universalidad (“kata”- sobre; “olos”- todo). Sigue leyendo

Rogue One: soy uno con la fuerza, la fuerza está conmigo

En Cine por

El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Rogue One: film ambientado entre los episodios III y IV de Star Wars.

¿Recordáis como era todo antes de 1977? ¡Yo no! No tengo edad para haber vivido en esos tiempos, pero desde luego que el mundo del cine era muy diferente entonces. Todo estaba hecho de otra pasta, de otra forma, antes del CGI, antes de que la mediocridad se instalase en Hollywood como un huésped permanente, antes, del Imperio. Sigue leyendo

Amar lo que tenemos

En Asuntos sociales/Pensamiento/Publicidad por

Era hace unos años, cuando aún teníamos la casa al pie de la sierra segoviana. Por entonces yo andaba a vueltas con el segundo Informe de la Felicidad, auspiciado por Coca-Cola, dentro de un interés profesional más amplio sobre el comportamiento del consumidor. Aún no había descubierto a Bauman.

Por entonces, ya digo, teníamos una casa (¡qué casa!) en Segovia y alternaba mis relaciones urbanas y cosmopolitas con el trato, no siempre sencillo, de la gente del lugar. Sigue leyendo

Las lágrimas de Roy Batty

En Cine/Democultura/Filosofía por

Hace un mes Rafael Pou escribió un artículo excelente sobre el transhumanismo. Hablaba de los replicantes de Blade Runner, de Siri, de cierto episodio de Black Mirror. Fue una reflexión que me dejó algo perplejo: por un lado, el análisis es magnífico; por otro, se trata de una perspectiva tan obvia que no me parece relevante.

¡Ojo! El tema es válido. El artículo también. Pero diseccionar ese aspecto del conjunto de la película, incluso de manera circunstancial, me parece una injusticia hacia una de las películas más meritorias de Ridley Scott. Que, tristemente, no es decir gran cosa. Sigue leyendo

Dr. Strange: el síndrome de Numenor

En Cine/Democultura por

Seré sincero. Me ha encantado la película de Doctor Strange. Me gustan los magos y los brujos. Me gustan los superhéroes. Me encantan Benedict Cumberbatch y Tilda Swinton. Me encanta que el héroe sea un pedante que no pierda el sentido del humor cuando lo humillan. Me encanta que el tema principal de la película tenga que ver con las manos de un doctor… el instrumento de su arte. Y que la motivación del malo de la película sea la eternidad.

(Ojo, contiene spoilers)

Ese diálogo entre Strange y Kaecilius, fascinante por su simpleza y su sólo aparente profundidad en el que se despacha de un plumazo –patéticamente insuficiente– cualquier interpretación gnóstica: Sigue leyendo

Arkano: la improvisación como género

En Democultura/Entrevistas/Música por

De  Borges recuerdo un poema llamado Un poeta menor que decía: “La meta es el olvido, yo he llegado antes”. El paso del tiempo todo lo borra, antes o después nosotros y las cosas que para nosotros han sido importantes se diluirán hasta desaparecer. Quizá lo importante sea tratar de alcanzar  esa meta anticipada por Borges lo más tarde posible.

Tengo para mí que no será Guillermo Rodríguez,  conocido como Arkano, uno de los primeros en llegar. Su carrera musical ha sido una sucesión excepcional de éxitos  habiendo ganado con 21 años dos campeonatos nacionales de la Red Bull Batalla de los Gallos y una Final Internacional, que lo consagró como mejor del mundo de habla hispana en Chile el año pasado. El pasado fin de semana, sin ir más lejos, batió el récord mundial de improvisación tras rapear durante más de 24 horas en la Puerta del Sol de Madrid. Pero no es eso, siendo mucho, lo que a mi juicio pone un punto y aparte entre Arkano y el resto de raperos, y lo  que le convierte en una artista llamado a perdurar. Sigue leyendo

El pecado de Dorian Gray

En Democultura/Literatura por

Al igual que ocurrió tras la invasión enciclopedista en Europa, la revolución industrial, y con ella el utilitarismo y hasta el atractivo por lo horrendo –aún más que indiferencia respecto a lo bello–, iban a desencadenar una huida radical hacia la experiencia estética, en búsqueda de la felicidad, de la satisfacción de los anhelos más profundos del hombre. Así fue con Oscar Wilde.

Escribe una única novela el dramaturgo inglés (casi un guión teatral en prosa), con frecuencia considerada como el mejor ejemplo de la corriente literaria del esteticismo: “The picture of Dorian Gray“. El relato, muy original, pivota en torno a tres personajes principales: Dorian, Basil Hallward y Henry Wotton –o Harry, la forma medieval–. Basil es pintor, y decide retratar al joven Dorian, de incomparable hermosura. Misteriosamente, el cuadro se convierte en imagen del alma del modelo; tras la seducción que obra en él lord Henry, un perfecto hedonista, la obra irá mutando y perdiendo su pulcritud al ritmo de la destemplanza del muchacho, hasta ilustrar un viejo decrépito. Sigue leyendo

Buscando a Kierkegaard

En Diario compartido/Filosofía por

¿Quién fue Søren Kierkegaard?

Al igual que ocurre con Sócrates, esta es una pregunta difícil sino imposible de responder. Es tal la riqueza de su legado que filósofos tan distantes entre sí como Jacques Derrida o Cornelio Fabro han visto en Kierkegaard un interlocutor imprescindible. Hermano Kierkegaard, le llamaba Unamuno a principios del siglo pasado mientras que las dos figuras decisivas de la filosofía del siglo XX, Heidegger y Wittgenstein, reconocen su influencia, como también los dos grandes de la teología cristiana, protestante y católica, Barth y Balthasar. Kierkegaard está más que presente en Ordet, tal vez la mejor película del genial Dreyer, así como en el cine de Bergman y, por acercarnos a nuestros días, nos lo encontramos también en las películas de Terrence Malick, los guiones de Charlie Kaufman o las series de David Milch. Sigue leyendo

Un monje de Leyre se libera: digresiones chestertonianas

En Asuntos sociales/Religión por

Pocos espectáculos llenan el alma de gozo como la estampa que ofrece el monasterio de Leyre, que se alza victorioso sobre el embalse de Yesa, en Navarra, enclavado en la sierra de Errando, y custodiando a los peregrinos del camino de Santiago aragonés. En esa mágica balconada los monjes benedictinos elevaron un monasterio y una iglesia que es, hoy en día, una de las joyas del románico más auténtico y mejor conservado de la península ibérica. Sigue leyendo

13 buenas novelas para leer este verano

En Democultura/Literatura por

Es una verdadera maravilla descubrir la inmensidad de blogs, foros y páginas web en general donde se ofrece un servicio de propuestas de lectura. Herramientas a cuál más sofisticada, ofrecen la posibilidad de votar los libros, escribir tu opinión, crear listados o “estanterías”, etiquetar colecciones personales, plantearse retos de lectura y un largo etcétera. Contra los grandes pesimismos que desconfían de esta generación, algo tengo que decir: se lee mucho y, por lo general –lo veo en las críticas de estos foros–, se lee bien.

Leer bien, sin embargo, no es necesariamente leer lo mejor o leer lo que más nos conviene. Sigue leyendo

Érase una vez el Mad Cool

En Democultura/Música por

Del 16 al 19 de junio ha tenido lugar en la Caja Mágica de Madrid el festival de música Mad Cool.

Un evento que ha congregado a más de 60 bandas de todos los rincones del mundo. The Who, Neil Young,  Editors, Bastille, Two Doors Cinema Club, Garbage, Vetusta Morla, Lori Meyers… Un guisado de riffs, cejillas y arpegios fabuloso donde se han podido ver desde estrellas viejunas con los dedos rápidos a chicos monocordes donde lo más destacable -una vez más- son sus peinados, sus camisetas de HM después de haber pasado por un circo romano activo y las míticas zapatillas de fútbol sala para dar conciertos. Sigue leyendo

Dime qué deseas y te diré quién eres

En Filosofía/Pensamiento por

En uno de sus Discursos cristianos, el filósofo –para muchos, padre del existencialismo– Søren Kierkegaard examina con sutileza y con la precisión de un cirujano el deseo humano. “La pureza de corazón es desear una sola cosa”. El filósofo describe allí cómo las diversas formas del deseo esconden las más de las veces una contradicción interior, sintomáticas de aquella desesperación más común a los mortales: aquella en la que el desesperado no sabe que lo está. Enredados en múltiples deseos vagamos sin rumbo por la vida, sin conocer la causa de nuestro dolor. Sigue leyendo

Tintín en el Atlas V: Tierra y hambre (2)

En Especial Tintín en el Atlas por

JUEVES 24 – DESIERTO DE ERFOUD

Nuestro último día en Erfoud fue definitivo en el viaje.

Salimos de madrugada del campamento ya que a las 5 de la mañana debíamos estar en el control de salida. Corríamos de noche.

Excitados por la aventura que íbamos a dibujar y por ver que estábamos peligrosamente cerca de los puestos de cabeza, salimos con determinación a hacer nuestro mejor tiempo.

Pinchamos a los pocos kilómetros de empezar a rodar. Sigue leyendo

DiCaprio, no te mereces el Oscar

En Cine/Democultura por

Los medios de comunicación o la prensa oficial, como diría Hilaire Belloc, han conseguido que el lector inconformista dude, por sistema, de todas las afirmaciones rotundas que éstos hagan sobre cualquier tema.

Sucede con política, donde determinadas cabeceras televisivas han trasladado -ante la inoperancia actual del Parlamento- a diputados de todos los colores al plató de televisión y ya les vemos legislando;  a golpe de encuestas a pie de pantalla y de hashtags traviesos.

Sucede con los temas de migración, donde toda verdad qué conocemos sobre los centenares de miles de personas que andan deambulando por Europa ahora, en este momento; con las manos destrozadas de tanta verja, se debe a la cámara  caprichosa de la agencia de comunicación que ande peinando la zona.

Y como no podía ser menos, sucede con la cultura. Sigue leyendo

Melindres en poemas de mierda

En Poesía por

Fueron dos, pintaron un muro, y lo llamaron Acción Poética. Y así ha quedado la cosa en sociedad: como cuando mamá le pone «Audrey» a su nueva hija en honor a la excelsa actriz de los sueños de los hombres, y resulta ser tu hermana un no-sé-qué fugitivo de las novelas de Tolkien, o un cuadro de miedo. O un ente del cubismo (y déjenme ahora esconder la mano, damas y caballeros).

Consiste la barbarie de una veintena de edad en imaginar frases chocantes, que interpelen, de temáticas melosas y optimismos de fábrica, y plasmarlas en lugares visibles de la urbe; en muros ruines que porten la blasfemia o paredes de habitáculo cualquiera, como el de la imagen.

Allá va todavía otro muchacho de errática vereda, Marwan le puso su padre, no sabemos en honor a qué actor de fantasía femenina. Cantautor y denominado poeta, que ha cosechado un éxito impredecible para el género.

Sigue leyendo

La ilusión del Lejano Oeste

En Democultura por

La impresión que podemos haber recibido del Salvaje Oeste a través de la literatura, el cine o la cultura popular puede que no se corresponda demasiado con la realidad histórica, lo que no hubiera dado tantas películas interesantes. De hecho, hasta el propio nombre no tiene mucho de cierto, porque la frontera salvaje no era un sitio tan poco civilizado como uno podría pensar, donde el caos reinaba y no había respeto por la propiedad o la vida.

Tampoco era así el mito del indio salvaje que vivía en extensas praderas rodeadas de montañas por las que ellos galopaban sobre magníficos caballos y que nos ha llegado a través de incontables películas, novelas o tebeos. Esos indios parecían obsesionados con atacar al pobre hombre blanco que intentaba asentarse con sus familias sobre unos terrenos que estaban a su disposición. Sigue leyendo

Musas rotas, camas negras y pastores felices

En Cine/Democultura por

Hacer un par de días tuve el raro placer de disfrutar del último trabajo de José Luís Guerín, La Academia de las Musas. Digo “raro” para calificar tanto el tipo placer, como el hecho de disfrutar de una producción cinematográfica española. El largometraje acompaña al profesor Raffaele Pinto y a sus alumnas en un seminario sobre la centralidad del papel de la musa en los temas del amor y de la belleza en la poesía occidental, especialmente en Dante. Pero lo que aparece a primera vista como una inocente discusión filológica, más superficial y aburrida que menos, se troca de pronto en un regocijante experimento humano que le da un sabor fascinante y un sentido profundamente trágico. Sigue leyendo

El artículo más reproducido de la historia

En Periodismo por

La pieza periodística más reproducida y más citada de la Historia; el artículo que más veces ha llegado a reimprimirse en periódicos de habla inglesa, el texto periodístico que más ha aparecido en docenas de idiomas, en libros, en películas, en carteles y en sellos, no es obra de ningún famoso periodista-escritor, como Ernest Hemingway, por ejemplo.

El artículo periodístico más reproducido de la Historia es la carta que escribió un modesto y veterano reportero a una niña que dudaba sobre la existencia de Papá Noel.

La niña era Virginia O’Hanlon y tenía ocho años. Sus compañeros del colegio le habían dicho que Papá Noel no existía, que era una invención de los mayores. Virginia le preguntó a su padre, el doctor Philip O’Hanlon, forense en Manhattan, en Nueva York, si era cierto que Papá Noel no existía. Y su padre le dijo que escribiera una carta al periódico ‘The New York Sun‘ y se lo preguntara. Sigue leyendo

El Principito viaja a San Ireneo de Arnois

En Democultura/Literatura por

La novela de Natalia Sanmartín, El despertar de la Señorita Prim, busca ser un respiro en medio del vértigo de la sociedad del s. XXI. En ella se relata la experiencia de una joven moderna, inteligente y trabajadora; que empieza a trabajar como bibliotecaria de la colección personal de un sujeto extravagante, en un hogar repleto de niños extraños, en un pueblo que parece anclado en un pasado en el que se valoran más las humanidades que el desarrollo técnico. Esta experiencia conducirá a la protagonista a realizar una reestructuración fundamental en sus valores y en sus prejuicios más sólidos sobre Dios, la vida y el ser humano.

En una noticia sin aparente relación con lo anterior: próximamente–el 11 de diciembre, se dice– aparecerá en la gran pantalla española, la producción de Mark Osborne “El Principito” (The Little Prince). Hace poco he tenido la oportunidad de volver a releer la novela de Natalia Sanmartín y de ver esta adaptación de la obra del aventurero francés Antoine de Saint Exupéry. No he podido dejar de asombrarme ante el magnífico retrato que hacen ambas una de una poderosa intuición común: en el corazón de la humanidad más gris hay una chispa de trascendencia. Sigue leyendo

La vocación del pensamiento cristiano sobre el lenguaje

En Filosofía/Pensamiento por

Los tres grandes pilares de la reflexión filosófica a lo largo de la historia son el ser, el pensamiento y el lenguaje. Todas las corrientes filosóficas tienden a poner el acento sobre uno o sobre otro. En esta historia del pensamiento emerge, con derecho propio y con un peso muy importante, la así llamada “filosofía cristiana”: una propuesta filosófica con una amistosa inclinación hacia el realismo y cuya reflexión tiende a girar, por lo tanto, en torno al problema del ser y, de forma un poco más marginal, en torno al problema del pensar.

Sin embargo el lenguaje es un terreno poco explorado para la mayor parte de los realistas. Una gran parte de los tomistas actuales, afincados en los ateneos pontificios romanos en su preparación para un ministerio de evangelización, leen con recelo a los grandes teóricos del lenguaje, especialmente a los de los siglos XIX y XX -De Saussure, Heidegger y Gadamer, Austin…- a la caza condenatoria y apologética de expresiones de relativismo y de anti-realismo. Asimilan en líneas generales las enseñanzas del Crátilo de Platón y de Aristóteles, y con ello se disponen a dar el salto a la teología, a la reflexión sobre el valor del lenguaje escriturístico, a la reflexión escatológica sobre la eficacia de la Palabra de Dios en la historia y en los sacramentos, y a la reflexión trinitaria sobre la persona del Verbo.

La reflexión filosófica sobre el lenguaje de gran parte del realismo tomista ha pasado de ser ancilla theologiae, sierva de la teología, a ser una cría descuidada y temerosa escondida entre las faldas de una madre inhóspitamente dogmática.

Sigue leyendo
Ir al inicio