Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

crisis económica - page 5

95 result(s) found.

Polonia: la contrarrevolución conservadora en el siglo XXI

En Mundo por
  1. Europa y la identidad nacional

El 13 de septiembre de 2016 el Parlamento europeo, en sesión monográfica y extraordinaria, se reunió para debatir, y condenar, la considerada como “deriva autoritaria” del Gobierno de Polonia, dominado desde el año anterior por el partido conservador Ley y Justicia (Prawo i Sprawiedliwość, PiS). Se denunciaba, especialmente desde los grupos socialistas y liberales de la Eurocámara, el proceso de crecimiento de sus posturas eurofóbicas contrarias a los Derechos humanos. Así se cuestionaban públicamente, y en primer lugar, sus intentos de reforma unilateral del Tribunal constitucional; en segundo lugar, el control de los medios de comunicación, tanto  públicos como privados; en tercer lugar, su postura antiinmigración contraria a la acogida de refugiados; y en cuarto lugar, sus medidas de protección de la Familia natural y de limitación del aborto. Sigue leyendo

Elemental, querido periodista

En Periodismo por

“Lo que más echaba de menos era la información”. El senador norteamericano y excandidato a presidente John McCain ha confesado que durante los casi seis años que estuvo prisionero tras la guerra de Vietnam lo que más echó en falta no era la familia ni los amigos, ni la libertad, la comida o la comodidad. Lo que realmente echó de menos era la información.

Y es cierto que necesitamos la información para vivir. Y para establecer vínculos, para identificarnos, para incrementar nuestra cultura, para ser libres, para gobernarnos. Esa información es la que suministran los medios de comunicación y la que elaboran los periodistas, a quienes la sociedad ha encargado que presten ese servicio, como a los arquitectos ha encargado que diseñen las viviendas y a los médicos que cuiden nuestra salud. De los periodistas la sociedad espera una información veraz, exacta y ecuánime, que permita a los ciudadanos ser más libres.

Pero lo que el ciudadano desea, o debería desear, es rechazar el rumor, el insulto, el acoso y las conclusiones precipitadas disfrazados de opinión. Y el rumor, el insulto, el acoso… proliferan desgraciadamente en los tiempos actuales, amparándose en la amplitud de Internet y en la abundancia de redes sociales, y lo que hacen es contaminar al auténtico periodismo. Por eso el periodismo está atravesando una crisis de confianza en una época de transición como la que estamos viviendo.

 

El ciudadano desea o debería desear rechazar el rumor, el insulto, el acoso y las conclusiones precipitadas disfrazados de opinión.

 

Es cierto que esta no es la primera vez que en la historia del periodismo se vive una etapa de transición. Ha ocurrido y ocurre cuando se producen cambios sociales y tecnológicos importantes. Pero en esta ocasión, con el auge de Internet, entre otras razones, el choque es quizás más dramático. Entre otras causas, porque proliferan las empresas que no son periodísticas, aunque se dediquen a publicar y transmitir noticias, y lo que consiguen es que la información sea sustituida por un comercialismo interesado y la prensa pierda su papel de vigilante de los otros poderes de la sociedad.

Son muchos los que se preguntan si, pese a todo, la prensa verdaderamente informativa sobrevivirá. La respuesta depende de los periodistas y también de los ciudadanos, si les importa recibir una información auténtica, precisamente por su condición de ciudadanos. Ahora, las nuevas tecnologías permiten a cualquiera que tenga un ordenador y un módem afirmar que hace “periodismo”. Y, junto a ello, la tecnología permite que aparezca una organización económica del periodismo que no sigue las normas de la profesión.

Pero ni la tecnología ni la técnica definen al auténtico periodismo. El objetivo del periodismo sigue siendo proporcionar a los ciudadanos la información que les permite ser libres.

 

Ni la tecnología ni la técnica definen al auténtico periodismo. Sus primeros mandamientos son la obligación es la verdad y la lealtad a los ciudadanos.

 

Dos autores norteamericanos han concretado en unos puntos los elementos que la historia y la experiencia han señalado como básicos para fijar la fidelidad del periodismo. Según escriben Bill Kovach y Tom Rosenstiel en Elementos del periodismo, el primero de esos “mandamientos” es tener en cuenta que la primera obligación del periodismo es la verdad. Además, el periodista debe ser leal, ante todo, al lector, al telespectador, al oyente; es decir, a los ciudadanos. Y para alcanzar sus objetivos debe imponerse como disciplina la verificación de la información.

Kovach y Rosenstiel recuerdan que el periodismo debe mantener su independencia respecto a aquellos de quienes informa y que debe ejercer un control independiente del poder. Los autores apuntan a que los medios de comunicación deben ofrecer un foro público para el comentario y la crítica. Y como normas de actuación de los periodistas, insisten en que las noticias sean exhaustivas y proporcionadas. A las empresas periodísticas les recuerdan que deben respetar la conciencia individual de los profesionales. Se trata, en resumen, de que el periodismo se base en sólidos principios para que los ciudadanos reciban la información que esperan, esa información que el senador John McCain tanto echó de menos durante su cautiverio en Hanoi.

La Guerra Civil: ¿Cómo pudo ocurrir?

En Cultura política/España/Pensamiento por

Cuenta el filósofo Julián Marías que cuando a los 22 años le sorprendió la Guerra Civil un 18 de julio, su primera reacción –y la que le persiguió durante décadas– fue un inmenso interrogante: “¿Cómo ha podido ocurrir?

Marías conservaría esta pregunta hasta convertirla en título de un clarividente ensayo en busca de las razones espirituales de la guerra, aquellas que condujeron a la decisión última de no convivir, convencido de que solo comprendiendo el cómo (más allá del qué) de la guerra civil sería posible “superar el fracaso histórico” que prendió fuego al país entero el verano de 1936.

“Sólo así quedaría la guerra radicalmente curada, quiero decir en su raíz, y no habría peligro de recaídas en un proceso análogo: únicamente esa claridad, difícil de conseguir, podría convertir en vacuna para el futuro aquella atroz dolencia que sacudió el cuerpo social de España”. Sigue leyendo

[Más de] Cuatro aspectos en los que has perdido la soberanía

En Elecciones 26J/España por

Una de las grandes pegas del mandato representativo, como avisara Rousseau, es la eventual alienación de la soberanía nacional en la clase política, si se difumina el vínculo institucional entre mandante y mandatario –ciudadano y diputado–. Al final, acaba convirtiéndose el período de elecciones no ya en el único momento de libertad y democracia (así decía el teórico francés), sino en una negociación mercantil, en la que las partes –votantes y partidos– negocian sus intereses, y no están dispuestas a dar más de lo necesario como contraprestación para conseguir lo suyo. Sigue leyendo

Sí, ¡acabemos con el paro! 10 claves para conseguirlo

En Economía/España/Pensamiento por

Acabo de terminar de leer con mucho interés y tanto aprovechamiento el libro que Daniel Lacalle publicó en agosto de 2015, titulado ‘Acabemos con el paro’. La primera reflexión de la que quiero dejar constancia ya en el primer párrafo es que una obra con este título, en un país como España (solo superada en paro por Grecia), debería ser de obligada lectura no solo en universidades y colegios, en bibliotecas públicas y privadas, en el Congreso y en el Senado, en los partidos, en los sindicatos y en las patronales, y en tantos etcéteras, sino que debiera ser de lectura obligatoria para todo español con capacidad de leer. Sigue leyendo

Ahí tienes tu casa: adórnala (y III)

En Cultura política/España/Pensamiento por

En las dos primeras partes de este artículo, hemos examinado al reformista y al progresista en política bajo el supuesto de que el primero acepta lo que hay y el segundo lo rechaza. Esta intuición tiene consecuencias explicativas muy directas sobre nuestra actualidad: daría cuenta de la imposibilidad conceptual —y, probablemente, fáctica— de un gobierno “reformista y de progreso” así como de la tendencia —esta vez, sí, fáctica— de las formaciones de izquierda a la radicalización y la acción fuera del orden institucional.

Ahora bien, más de uno podría pensar que no hay nada perjudicial en el cambio y la actualización. Al fin y al cabo, ¿no está bien visto el reinventarse a uno mismo? ¿No es sana la flexibilidad? La respuesta a esta cuestión trasciende las categorías de un mero juicio moral, pues incide directamente en quiénes somos y qué estamos llamados a hacer en esta vida. Pero, por no complicar más las cosas, digámoslo de un modo retador, al estilo de John Gray: cuanto más nos empeñamos en cambiar el mundo, más olvidamos que lo importante es contemplarlo hasta llegar a entenderlo. Sea o no eso posible… that is the question (to be adressed in this end part of the article).

Sigue leyendo

Ahí tienes tu casa: adórnala (I)

En Cultura política/España/Pensamiento por

¿Un Gobierno “reformista y de progreso”?

Las dificultades que afrontan nuestros dirigentes para configurar gobierno o los primeros pasos de los nuevos partidos en la política institucional son asuntos que, de un tiempo a esta parte, acaparan la atención de los medios y de la población en general. Bienvenido sea. Sin embargo, quizá no convenga ilusionarse con que el renovado interés por la política que manifiestan jóvenes y adultos provenga de una ciudadanía ilustrada. Muchas veces, seguimos las noticias sobre partidos y campañas con el mismo espíritu que atendemos el resto de noticias: por ver qué hay de nuevo. Lo cual en absoluto es despreciable. Sigue leyendo

Pedro Sánchez y la clave socialista

En Elecciones 20D/España por

Pedro Sánchez ha sido una anomalía de Matrix. Siendo el candidato más desconocido al comienzo de las elecciones internas del Partido Socialista, se convirtió en el secretario general por encima de los favoritos de otros. Las malas lenguas de la política española (que son muchas), dicen que todo consistió en posicionar un liderazgo endeble para facilitar el ascenso de otro liderazgo que optó por permanecer en “la sombra”.

Hoy, varios meses después, Pedro Sánchez afronta su primer reto electoral como candidato de un partido que, según distintas encuestas, parece condenado a una importancia en declive. El histórico partido del Pablo Iglesias, de las 4 victorias de Felipe González, y los dos gobiernos de Zapatero, se ve hoy en una lucha incesante por ver quién será la cabeza de la oposición. El objetivo formal es ganar, pero el subyacente es sobrevivir.

Cuando se pensaba que había tocado el suelo, en el PSOE sacaron las palas y comenzaron a cavar más profundo, buscando oro se encontraron con un pozo sin fondo. La “radicalización” del programa socialista, no redundó en mejoras electorales. Por el contrario, a los cerca de 40 diputados que el PSOE perdió entre 2008 y 2011, hay que agregar que los sondeos de estas semanas estiman que están cerca de perder otros 30 escaños. Sigue leyendo

Rajoy y la lucha por resistir

En Elecciones 20D/España por

Hay países donde la situación económica determina el resultado de una elección. Así, hasta la victoria de Obama en 2012, ningún presidente norteamericano había sido reelecto con un nivel de desempleo superior al 10%. La economía puede ser decisiva para la política, pero no constituye un lastre imposible de superar. Otros países se manejan en clave internacional, un entorno económico muy positivo no bastó al PP para superar el problema de 2004 y la crisis producto de la intervención española en Irak.

Las cifras van y vienen, pero las elecciones son constantes. Un adelanto de las elecciones en 2011 permitió al PP hacerse con su segunda mayoría histórica, y el inicio de lo que parecía ser un nuevo ciclo político. Recordemos que meses atrás, el Partido Popular había arrasado en las elecciones municipales, relegando a su rival histórico a las Provincias de Andalucía (donde también gobernaba a nivel autonómico) y Asturias. Salvo los tradicionales feudos inexpugnables de Cataluña y País Vasco, los populares parecían gozar de un poder total.

Mariano Rajoy, siendo un hombre de partido, despuntó por liderazgo organizacional, más que por carisma (apartado por el que siempre es criticado). Y fue precisamente esa fortaleza organizativa (que aprovechó la fuerte caída del PSOE), lo que permitió al PP ganar de forma aplastante en 2011. Sin embargo, una crisis heredada comenzó a hacer mella en la popularidad. Sigue leyendo

Grecia busca héroe

En Mundo por

Por tercera vez en lo que va de año, los griegos acudirán a las urnas. Dos elecciones al parlamento y un referéndum son el claro síntoma de la inestabilidad que sacude un pueblo donde parece que ya nadie entiende de oráculos.

Está claro que no son buenos tiempos para el país heleno. Desbordado por una deuda que supone el 175% del PIB, que a su vez ha descendido un 25% desde 2009, con sus consecuente y escalofriante tasa de paro (25%) –es probable que si usted es español no se haya sorprendido lo más mínimo– con más del 34% de la población bajo el umbral de la pobreza, –según la oficina de estadística griega Elstat–, y además ahora se le suma la oleada de refugiados que cada día desembarca en las islas griegas huyendo de guerras vecinas. Las administraciones públicas deben doblegar sus esfuerzos por paliar las necesidades internas al mismo tiempo que procuran asilo y salida a los recién llegados.

Al lado de este huracán, que sacude sin descanso la Hélade y las islas colindantes con cifras, monedas, estrellas y refugiados, cualquiera de las criaturas mitológicas más aterradoras parecería un dulce regalo para que cualquier osado se convirtiera en héroe. Sin embargo, como en todos los retos que ha planteado la propia mitología, cuanto mayor el reto, mayor el héroe. Sigue leyendo

Curar el cáncer con Coca-Cola

En España por

Un hombre va al médico aquejado con un fuerte dolor de estómago. El doctor, llamémosle PSOE, le estudia detenidamente y concluye, erróneamente, que el paciente tiene una úlcera gravísima. Rápidamente, le receta un medicamento buenísimo con una eficacia asegurada en el 100% de los casos. El individuo vuelve a casa y sigue el tratamiento al pie de la letra, pero el dolor de estómago no desaparece.

Decide pedir una segunda opinión y se dirige a un especialista llamado PP que anuncia tener la solución para los males de estómago. Confiado, se deja realizar muchísimas pruebas y espera impaciente el diagnóstico del doctor. “Usted padece una gastroenteritis aguda”, le dice equivocadamente. Le promete que si hace una dieta estricta y toma unas pastillas de última generación, su problema desaparecerá en poco tiempo. El hombre entusiasmado cumple a rajatabla las indicaciones del médico, pero su dolor se incrementa cada día. Sigue leyendo

1 3 4 5
Ir al inicio