Llevo un par de días enfangándome de artículos, recortes y exabruptos varios en Twitter; donde mi próximo entrevistado se desfoga mejor al estilo clásico, con los 140 caracteres que le dieron hechuras de polemista relamido de pluma ligera.
Pocas cosas hay peores que un mal prólogo. Solo se me ocurre, por extensión, la obra a prologar.
Hay una pedantería, una retórica, un embaucamiento cutrón de baratija del mercado de Volantis en las primeras páginas de algunos escritos contemporáneos que me supera. Adjetivaciones imposibles, palabras muy sabrosas y afinadas en la nada defendiendo el arrojo de determinado autor para enfrentar con estrepitoso fracaso este o aquel tema.
Publicamos a continuación el texto en español del Manifiesto de París redactado por una docena de intelectuales europeos de primera línea, entre los que destacan nombres como Robert Spaemann o Rémi Brague. Se trata de un análisis profundo y exhaustivo sobre la idea de Europa y las amenazas actuales para la identidad y la civilización europea, tanto desde el punto de vista de las ideologías como de los modos de gobierno, la deriva de la economía, la organización social, la inmigración y la educación.
La lista completa de autores, así como los intelectuales españoles que se han sumado al manifiesto, pueden consultarse al final de esta página. El documento original, en este enlace.Sigue leyendo
Decía Cicerón que instruirse es el verdadero alimento del alma, instruirse siempre. Los niños van a clase estos días en medio de huelgas, padres gritando al televisor y cargas policiales. Repentinamente, el colegio se ha convertido en un santuario, un remanso de paz en el que encontrar conocimiento, amistad y tranquilidad entre tanto revuelo. El otro día escuché a un niño en el bus decirle a su madre: “Mamá, ¿por qué ahora siempre estás hablando de política?”. El chaval lo comentaba tranquilamente, como una mera observación mientras barajaba sus cromos de fútbol.
Los maestros son una de las figuras más relevantes de nuestra sociedad. Al fin y al cabo, se les deja a cargo de parte (sí, simplemente de parte) de la educación de los hijos. En ellos, los estudiantes han de encontrar a una persona capaz de inspirar, crear, fascinar, cultivar y demás infinitivos, cursis, pero muy reales. Los chavales no piden más, van allí a encontrar algo de conocimiento, reírse, comentar sobre el partido de liga del pasado fin de semana, quizás echarle una miradita a alguna chica y largarse. Sin embargo, los niños en Cataluña se encuentran con algo muy distinto (chicos, chicas, mayores y pequeños).Sigue leyendo
El sempiterno Villar -reelegido por unanimidad el pasado mes de mayo para controlar el fútbol español- es acusado con el “a,b,c” de la corrupción. Administración desleal, apropiación indebida, falsedad documental, posible alzamiento de bienes… Es que 29 años en el poder son muchos años en el poder.
Hace unos días conocimos la escalofriante cifra que percibirá Messi por temporada durante los próximos cuatro años. A la espera de confirmación oficial, porque la sección espectacularizada de Deportes Cuatro se ha ganado el derecho a no ser del todo fiable, el montante ascendería a 44 millones de euros limpios al año.
Dentro de unas semanas sabremos que Florentino Pérez le hará una mejora de contrato a Cristiano Ronaldo con el objetivo de disipar los malos humos judiciales con los que empezaba el verano para CR7. Y también, como toda lógica dualista y maniquea de quienes viven una realidad muy pequeña pero que se empeñan en hacer muy grande, porque a Messi le pagan más. Sigue leyendo
Maximiliano tiene 10 años y de mayor quiere ser piloto. Sin embargo, es probable que nunca cumpla su sueño. Tiene miedo a las alturas, pero le gusta la idea de volar, aunque nunca lo haya hecho. Vive en la Villa 15 de Buenos Aires (Argentina), aquella conocida como Ciudad Oculta. La misma que el Gobierno tapió para esconder la miseria local a los ojos de las Olimpiadas de 1956. Reside en una obra a la que un europeo no podría llamar hogar. Cerca del fantasma de un viejo hospital que nunca llegó a construirse, y que, desde 1941, solo se ha usado como refugio para muchas personas. Nadie sabe una cifra exacta, no hay censos. Tampoco interesan. Al menos, de momento. Sigue leyendo
La pastoral americana es el ideal de quienes, tras la Segunda Guerra Mundial, creían que la vida en los Estados Unidos era un paseo por un prado de hierba, en el que todo es orden, paz y tranquilidad. La pastoral americana es una existencia fundada en la libertad de hacer aquello que uno desea sabiendo que, en el fondo, lo que uno quiere es aquello que todos quieren. Pero la pastoral americana se terminó con una bala en la cabeza de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963. El sueño se transformó en la pesadilla real de la Guerra de Vietnam o, en las Torres Gemelas reducidas a un montón de escombros el 11 de septiembre de 2001.
Hoy en día, la pastoral americana no es más que el pavo de ‘Thanksgiving Day‘, lo único capaz de poner de acuerdo a millones de americanos durante 24 horas, capaz de suspender el malestar y las incomprensiones, cubriéndolas con aquella máscara de serenidad y seguridad que caracterizaba la vida de sus padres. Sigue leyendo
En lo profesional tengo interés e incluso admiración por el Atleti. Tan honesta admiración que son muchos los cursos de postgrado en los que he discutido la singular relación de la marca Atleti con sus públicos.
Lo usual es que una marca enuncie sus valores para compartirlos con su clientela. Dove lidera el movimiento de #bellezareal y propone a la mujer que se quiera tal y como es, con sus curvas y sus huesos. BMW encarna la sportiness en el mundo del motor y te invita a que disfrutes del placer de conducir. Coca-Cola es el paradigma de la marca que comparte con sus públicos la visión de un mundo feliz hecho de pequeños placeres rutinarios. Sigue leyendo
Salvador de Madariaga Rojo habló para TVE en 1978, recién estrenada nuestra democracia, desde su retiro en Locarno (Suiza), poco antes de fallecer. Le preguntaron por los problemas que debería afrontar España y los problemas que debían afrontar los propios españoles durante lo que se ha dado en llamar años de la Transición.
De España dijo los siguientes: el vasquismo y el comunismo. Porque los independentistas vascos no admitían ninguna postura que pudiera aceptar el resto de los españoles y porque el comunismo no es lo que parece y, por lo tanto, es peligroso. Su visión me parece ahora providencial. Sigue leyendo
Este fin de semana he asistido al “estreno” de un nuevo partido político en España.
Quizás por lo prematuro del proyecto y por respeto a aquellos que han consagrado y consagrarán una cantidad ingente de horas repletas de sinsabores y algún que otro chupito de alegría, me abstengo de mencionar nombres propios. Mantengo a fuego la política de enumerar fallas y aciertos intuidos al mismo tiempo que intento salvaguardar la identidad del reo. Sigue leyendo
El último artículo publicado en Democresía -por la fabulosa pluma de Santiago Huvelle- empieza así: “entre las fuerzas de la naturaleza, mi preferida es Johnny Cash”. La mía es Sergio Ramos.
No tanto porque sea mi jugador preferido -siento más debilidad por Benzema- sino por su condición de constante cósmica. A estas alturas, nadie podrá negar que cuando el Madrid va perdiendo o empatado, el cabezazo de Ramos ha adquirido estatuto de ley natural. Da igual lo que opines, sabes que va a ocurrir. Sigue leyendo
Pareciera, a simple vista, que nos encontramos en una situación precaria a muchos niveles. Institucionalmente parece que el mundo, tal como lo habíamos conocido, amenaza con desmoronarse, económicamente no acabamos de remontar, la educación es un desastre, el terrorismo islámico amenaza nuestro estado de bienestar, las noticias más leídas de los periódicos digitales son siempre las más sensacionalistas y, como nos descuidemos, el Real Madrid podría perder el liderato de la Liga, que es lo único que parecía seguro hasta ahora.
Leía hace algún tiempo un artículo de Félix de Azúa en el que expresaba el tedio ante esta precariedad que ya no nos sorprende: es ya imposible que suceda lo inesperado, venía a decir. O lo que es lo mismo: no hay a la vista posibilidad de salvación y por lo tanto la postura adecuada, la que menos sufrimiento conlleva, es la aceptación del aburrimiento. Sigue leyendo
Cuando un ensangrentado y heroico Rocky Balboa (Sylvester Stallone) tiró a la lona a Ivan Danko (Dolph Lundgren) había vencido el “sueño americano”. El humilde dreamer de origen italoamericano, forjado en los suburbios al calor del tema “Eye of the Tiger” (Survivor), derrotaba en la cuarta parte de la saga al hierático y tecnificado mundo soviético. Sigue leyendo
A finales del año pasado, Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, se convirtieron en “los Underwood de Managua”.
Este hecho informativo, de reseñable trascendencia debido al juego de tiranteces democráticas que varias naciones latinoamericanas están sufriendo en sus carnes, pasó, sin embargo, de puntillas por la actualidad internacional ya que aquel mismo día Donald Trump se erigía como el 45º Presidente de los Estados Unidos de América.
Quienes están familiarizados con la actualidad internacional y han seguido de cerca las hazañas de Francis y Claire Underwood en la serie “House of Cards” de Netflix, saben que el titular encierra algunos retazos de verdad peligrosamente velados en los acontecimientos que se han ido desarrollando en los últimos años en Nicaragua.
Sin embargo, en este pseudo-análisis comparativo no olvidamos la perspectiva de la serie de ficción, cuya razón de ser es entretener, y la realidad del día a día que afecta y se entromete en la vida de seis millones de nicaragüenses, donde un 75% de los que acudieron a las urnas en el mes de noviembre decidieron que Daniel y Rosario era lo que querían para su país. Sigue leyendo
Para muchos hablar de Kazuyoshi Miura es hacerlo de un auténtico desconocido, sin embargo en Asia pronunciar su nombre es símbolo de admiración, respeto y de amor por un deporte: el fútbol. Miura volvió a primera plana hace unos días porque renovó con su actual equipo, Yokohama FC.
Esta sería una noticia más dentro del panorama futbolístico salvo por un pequeño detalle. El futbolista japonés va cumplir en el mes de febrero 50 años, o lo que es lo mismo realizará su 32 temporada en activo.
En Japón es tal la admiración por él que los míticos dibujos de Oliver y Benji, más concretamente el personaje de Oliver Atom, están inspirados en él. La serie esta llena de paralelismos con la vida de Miura ya que ambos nacieron en la ciudad de Shizuoka, los dos llevaron a sus colegios a ganar varios campeonatos en los cuales se empezaron a dar a conocer; además de emigrar a Brasil para mejorar su técnica y acabar jugando en Europa para terminar convirtiéndose en un icono en su selección. Esta es la historia del Oliver Atom de carne y hueso: Kazuyoshi Miura.
Miura nació en 1967 y desde muy pequeñito demostró que tenía un idilio especial con el balón. Tal es así que en plena adolescencia ya era todo un ídolo en Japón al llevar a su modesto equipo de colegio a conquistar cuatro campeonatos estatales consecutivos. Hay que recordar que por aquella época en el país nipón no había una liga profesional, por lo que se le daba una gran importancia a este tipo de torneos. Debido a que su nivel era cada vez mayor y por miedo a estancarse en un país en el que el fútbol no era un deporte que contara con las instalaciones y recursos necesarios para continuar su progreso, además de sólo contar con una Liga a nivel amateur, a la edad de 15 años decidió emigrar a Brasil.
Allí ingresó en la cantera del Santos, el cual le cedió a varios equipos en los que completaría su formación hasta debutar cuatro años después en la Primera división del campeonato paulista. Una vez que cumplió este sueño, para sorpresa de muchos, decidió volver a Japón con una idea clara: Profesionalizar el fútbol. Después de dos años consiguió que se creara la J. League. Pero al igual que le sucediera en su adolescencia, el fútbol japonés se le volvió a quedar pequeño, por lo que una vez más decidido hacer las maletas. En esta ocasión su destino no sería Brasil, sino Italia concretamente el Genova. Por aquel entonces, en los años noventa, la Serie A era la liga más importante de todo el mundo. Su debut llegaría frente al actual Campeón de Europa, el Milán y en San Siro. Sin embargo esta vez la suerte no estuvo del lado del jugador nipón, puesto que sólo duró en el terreno de juego 35 minutos. Una dura entrada del mítico Franco Baresi acabó con todas sus ilusiones al provocarle una conmoción cerebral y romperle todos los huesos de la nariz. Pese a ello, Miura no quería abandonar el campo y tuvo que ser el equipo médico del Genova quien le obligaría a retirarse del terreno del juego al hacerle ver que no estaba en condiciones de competir. Esa lesión unida a la escasa confianza que le dio su entrenador, el cual le consideraba más una estrategia de marketing que un futbolista, provocó que su aventura en Italia apenas durara una temporada. Pese a tener varias ofertas de equipos europeos, de hecho cuenta estuvo muy cerca de jugar en España de la mano del Logroñés, prefirió volver a Japón para recuperar la confianzaperdida en el país transalpino y formar una selección competitiva que se clasificara por primera vez para disputar un Mundial. Consiguió su objetivo a medias, puesto que contribuyó a que Japón se clasificara por primera vez en su historia a disputar la máxima competición a nivel de selección, en Francia 98, pero el entrenador le dejó fuera de la convocatoria a última hora.
A pesar de ese duro revés, ese año se quitaría la espina de jugar en Europa al fichar con 32 años por el Croacia de Zagreb, donde se convirtió en el primer jugador japonés en disputar un partido de la Liga de Campeones. A pesar de todo, como sucediera en el Genova, a final de temporada decidió volver a Japón. Su última aventura fuera de territorio nipón fue en Australia cuando su actual equipo le cedió a Australia en 2005, al Sydney F.C, para que pudiera cumplir su último gran sueño: Disputar el Mundialito de Clubes, convirtiéndose en el primer jugador japonés en disputar esta competición.
Como curiosidad, Miura se quitó el gusanillo de poder representar a su país en un gran torneo en 2012 y a la edad de 45 años, al disputar el Mundial de Fútbol Sala de Tailandia.
Sí algo demostró Kazuyoshi Miura, al igual que Oliver Atom, es que con esfuerzo, ilusión, trabajo y perseverancia todo es posible. Por ello es apodado en Japón como “King Kazu” y con 50 años y la ilusión de un niño parece difícil que alguien le quite su trono.
“El Proceso garantiza que sólo los mejores disfrutarán de Mar Alto.
Pase lo que pase, tendréis lo que os merecéis”.
Hace exactamente un mes, Netflix estrenó una de las propuestas más estimulantes del panorama seriéfilo actual. En la estela de influyentes sagas distópicas como Los juegos del hambre o El corredor del laberinto, 3% plantea una aventura de trasfondo socio-político dirigida al público juvenil.
¿Qué tiene de diferente? Aparte de tratarse de un fenómeno (cuasi)-inédito en la producción y distribución internacional de series, 3% se atreve a poner en tela de juicio uno de los mayores mantras de la política actual: el mérito. Pero la serie no sólo ofrece una excelente distopía de la meritocracia, también tiene una estética minimalista de lo más evocadora y uno de los villanos más complejos y virtuosos de los últimos tiempos. Sigue leyendo
Para la gran mayoría el 14 de diciembre del 2000 es un día más en la hoja del calendario, una fecha sin importancia ni transcendencia alguna. Sin embargo, para el Barcelona sería clave para cambiar su destino y el de un jovencísimo jugador argentino: Lionel Messi. Sigue leyendo
La tragedia, una vez más, golpeó al fútbol de manera trágica y cruel. El Chapecoense pasó en unas horas de rozar las mieles del éxito a quedarse sin nada. Un fatídico accidente de avión acabó con todo: con la ilusión de toda una hinchada, la posibilidad de obtener su primer título internacional y, lo que es más grave, con prácticamente toda su plantilla.
Pero, aunque parezca todo perdido, otros equipos en su misma situación supieron renacer de sus propias cenizas y volver con más fuerza. El claro ejemplo en el que debe reflejarse el Chapecoense es el Torino. El conjunto italiano vivió una situación muy parecida en 1949.Sigue leyendo
“Hoy no es un día cualquiera. No es un momento cualquiera. Hoy es el día en que se reanudan las sesiones en esta Sala, tras la repentina y trágica muerte de un compañero y amigo nuestro. Hoy estoy yo aquí sustituyéndole y por eso quisiera guardar un minuto de silencio antes de dar comienzo al juicio de hoy, como muestra de respeto y conmemoración. El que quiera puede rezar.”
Y así transcurrió después un minuto de silencio sepulcral en la Sala del Juzgado, donde a continuación se iban a enfrentar dos partes y donde estaba en juego una pena de cárcel de más de seis años. Pero, en aquel momento precedente, había un gesto de unidad mucho más importante que el asunto que traíamos cada uno entre manos y mucho más común a todos los que estábamos presentes: acusados, abogados, público y magistrados. Para mí iba a ser un día cualquiera… Hasta ese momento, hasta ese reclamo. Sigue leyendo
Para algunos, cualquier tiempo pasado fue mejor y si hay alguien que piensa así es la afición del Real Zaragoza. El equipo maño milita en la actualidad en Segunda División y lucha por volver a Primera, el lugar que por historia le corresponde. Porque hubo un tiempo en el que el Zaragoza no sólo jugaba en la máxima categoría, sino que participaba en competiciones europeas e incluso, como sucedió con la Recopa de Europa de la temporada 94/95, las ganaba. Sigue leyendo