El año pasado nos quedamos a las puertas del los Premios 20 Blogs del diario 20 Minutos. Era la segunda vez que nos presentábamos a un concurso, después de haber sido seleccionados en la primera ronda del programa Think Big! de Telefónica.
El caso es que llegamos como finalistas en abril de 2016 al CaixaForum de Madrid gracias al apoyo de los lectores y del jurado que finalmente decidió otorgarle el premio a mejor blog de actualidad a Politocracia.
Ahora ha llegado el momento de cerrar el círculo y volver, el próximo 4 de mayo, a recoger el premio que nos dejamos el año pasado.
Competimos, un año más, en la categoría de Mejor Blog de Actualidad con un proyecto, Democresía, que se atreve con la actualidad del pensamiento, con la actualidad de la cultura y con algunas pinceladas de la actualidad política. Si ganamos, probablemente seremos el blog más extraño que se haya hecho con el galardón… Pero ¿por qué iba a ser eso un problema?
El caso es que estamos tan ilusionados como agradecidos y contamos con que vosotros, fieles democresianos, os alegraréis y brindaréis también por la victoria. ¡Salud!
Cuando un ensangrentado y heroico Rocky Balboa (Sylvester Stallone) tiró a la lona a Ivan Danko (Dolph Lundgren) había vencido el “sueño americano”. El humilde dreamer de origen italoamericano, forjado en los suburbios al calor del tema “Eye of the Tiger” (Survivor), derrotaba en la cuarta parte de la saga al hierático y tecnificado mundo soviético. Sigue leyendo
A finales del año pasado, Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, se convirtieron en “los Underwood de Managua”.
Este hecho informativo, de reseñable trascendencia debido al juego de tiranteces democráticas que varias naciones latinoamericanas están sufriendo en sus carnes, pasó, sin embargo, de puntillas por la actualidad internacional ya que aquel mismo día Donald Trump se erigía como el 45º Presidente de los Estados Unidos de América.
Quienes están familiarizados con la actualidad internacional y han seguido de cerca las hazañas de Francis y Claire Underwood en la serie “House of Cards” de Netflix, saben que el titular encierra algunos retazos de verdad peligrosamente velados en los acontecimientos que se han ido desarrollando en los últimos años en Nicaragua.
Sin embargo, en este pseudo-análisis comparativo no olvidamos la perspectiva de la serie de ficción, cuya razón de ser es entretener, y la realidad del día a día que afecta y se entromete en la vida de seis millones de nicaragüenses, donde un 75% de los que acudieron a las urnas en el mes de noviembre decidieron que Daniel y Rosario era lo que querían para su país. Sigue leyendo
Nacionalismo identitario vs. liberalismo progresista como dialéctica ideológica en el siglo XXI
Una convocatoria electoral, intrascendente tradicionalmente, señaló la esencia ideológica de la Identidad colectiva en el nuevo tiempo histórico de la Globalización (o Mundialización, en un sentido más completo).
La elección del nuevo Presidente de Austria en 2016, cargo más honorífico y representativo que ejecutivo, llenó las portadas de la prensa de medio mundo. Norbert Hofer, del nacionalista FPÖ, y Alexander Van der Bellen, del minoritario partido ecologista, se disputaban en una reñida segunda vuelta un cargo que durante medio siglo a casi nadie importó. Por primera vez en la Europa postbélica, un candidato más allá de la derecha tradicional podría convertirse en Jefe de Estado de un país occidental. Sigue leyendo
En anteriores artículos se ha mostrado que la democracia es una parte fundamental del mito del superhéroe en el cine. En un mundo sin trascendencia eficiente, la subjetividad del superhéroe reconoce que sólo los valores democráticos son dignos de fe (y algunas personas que los encarnan, también).
Conviene ahora prestar atención al ámbito del superhéroe, su ecosistema artificial: la ciudad democrática. El superhéroe del cine no surge en cualquier tipo de ciudad. Los núcleos urbanos comunistas, totalitarios y pseudodemocráticos son superheroicamente estériles. Según la filmografía superheroica, que un superhéroe surja en Venezuela, Cuba o China tiene tanto sentido como pretender que los delfines erijan universidades. Esto, en parte, explica por qué a ciertos sectores de la izquierda no les agrada este tipo de cine. Sigue leyendo
Una noche cualquiera. La pasada, por ejemplo. Abres tu periódico online. Ya es algo tarde. Quieres echar un vistazo rápido a las noticias para dar tu doble tick azul a las obligaciones del día y calmar así la voracidad “ruidística”. No ves ningún titular destacable. Ningún vídeo viral de los propuestos te hace reír ya. Nada te llama la atención.
Haces otra ronda de lo mismo cuando entras en tu panfleto deportivo favorito. Ninguna perrería nueva de Cristiano. Ningún tweet sobresaliente de Piqué. Todo bien. Te puedes ir ya a dormir. Aunque te pican un poco los ojos. ¿Qué es esto? ¿Qué pasa? Ya no estoy tan cómodo. Me aprieta el vientre. El picor incrementa. Haces memoria ¿Me he frotado con algo? Sigue leyendo
Cuando se avecinan unas elecciones en las que remueven las aguas nacionales serias y extendidas pasiones revolucionarias, profundas ansias de cambio y de inmediatez, el panorama electoral se divide inevitablemente entre extremos en el eje derecha-izquierda. El centro –algo menos ideologizado–, entre el miedo preservador y la audacia constructiva.
“IZQUIERDA” Y “DERECHA” EN POLÍTICA
La extrema derecha, el “conservadurismo radical” (como Mussolini en Italia o, según dicen, Franco en España), es el resultado de la aplicación práctica de aquella sentencia del maestro Hegel en su afamada obra “Fenomenología del espíritu” (Phänomenologie des Geistes): “el Estado es la suprema encarnación de la Idea“.
Para los profanos en el autor (de obligada lectura para un Historiador de la Filosofía, un sólo Historiador o un politólogo) la expresión significa que el sistema cristalizado en el Estado contemporáneo representa la perfección absoluta de la política. Hegel, padre intelectual de teóricos como Feuerbach, Marx, Schopenhauer, Nietzsche o Bajunin, es curiosamente el primer teórico de extrema derecha en sentido estricto.
Los autores de esta línea (la más tendente a la derecha) defienden –básicamente– la posición de que el cambio social y político es siempre un intento pro futuro a mejor, un deseo actuado de perfecciones posibles de las que de hecho el sistema en cuestión carece.
Si el sistema es ya perfecto, ¿qué es el cambio, sea revolucionario o estrictamente legal, sino un delito de lesa patria?
Por eso los partidarios de estas ideologías (muy heterogéneas sub genere) temen el cambio por sí mismo y atacan toda forma de pensar que —a priori– suponga una mutación sociopolítica, por débil que fuera. De ahí las distintas clases de censura a nivel social e institucional y el aniquilamiento de las bases de todo sistema democrático, que son las libertades de expresión, de información y de prensa.
Por el contrario, la extrema izquierda nace de la aplicación de la obra de Hegel a la misma obra de Hegel, de la exigencia de coherencia: niega radicalmente la perfección del Estado, y provoca el cambio dialéctico de la misma entidad entendida como tesis.
Según el esquema tesis-antítesis-síntesis introducido por el autor, la tesis o cosa dada en un primer término presenta imperfecciones susceptibles de mutación, de manera que por avatares cualesquiera termina oponiéndose a ella la radical alteridad que la niega (antítesis), provocando una interrelación armónica (armonía de contrarios) que originará una nueva tesis más perfecta (síntesis). Ésta es la piedra de toque de la lucha de clases del teórico K. Marx que desembocará en el comunismo, o si se quiere la Dictadura del proletariado.
Así pues, se reniega del modelo de Estado establecido porque es esencialmente malo, injusto, inhumano (antisistema), y se pretende la construcción de una realidad nueva enfrentándole con ardor (y según K. Marx, con violencia) a la actual un modelo diametralmente opuesto.
EL “CENTRO” Y EL VOTO DEL MIEDO
Entre los dos extremos de la línea ideológica, entre el necio optimismo y el pesimismo presuntuoso, se ubican las posiciones que llamamos de centro: de centro-derecha las que conciben el sistema como netamente positivo aun advirtiendo serias imperfecciones, y de centro-izquierda las que, sin dejar de destacar los grandes avances, entienden negativo el balance general del sistema contemporáneo.
Obviando las posiciones extremistas y fijándome en el grueso del electorado centrista (fiándome quizá ingenuamente de la campana de Gauss), en una situación como la actual se presentan dos tipos principales de voto: el constructivo y el del miedo.
Como se habrá podido observar, las categorías derecha e izquierda, así como las de progresista y conservador que obedecen a este mismo análisis hegeliano, son relativas a un modelo de Estado dado de hecho o bien escogido como referencia.
Respecto al hoy político, nadie puede ser estrictamente conservador y no caérsele la cara más abajo de los pies de pura y justa vergüenza: una casta política, renegadora del mandato representativo de la ciudadanía que la soporta (en sus sentidos metafísico y social, claro que sí), que se turna el poder entre sí misma valiéndose de discursos demagógicos, sofistas y pasionales, y que para colmo roba, chupando la sangre cual vil sanguijuela odiosa del currante de buena fe.
La concreción actual del modelo de Estado que defiende nuestra Constitución es a todas luces injusta y muy imperfecta, si no mala, y sólo puede gustar al que percibe un enriquecimiento indebido por su diabólica gracia.
Pero el votante informado y perspicaz de centro no pierde de vista que esto puede cambiar sin radicales transformaciones ni revoluciones contra todo: la Constitución de 1978 no es desde luego la consagración jurídica de la corrupción política, sino que ésta es una posibilidad que, sin el adecuado desarrollo legal y reglamentario que exige, puede darse de hecho e incluso de derecho (no es el segundo el caso de España).
El votante de centro, de centro-izquierda o de centro-derecha, sabe que lo más de lo que falta es un haz de medidas de control efectivas, que asegure el cumplimiento de la ley constitucional. Pero está, más o menos, contento con la Constitución vigente si hace un balance general de su contenido.
Cuando un partido de extrema izquierda, (que lo que desea es la abolición del sistema con todo lo que ello comporta), se hace con el voto poco informado de quienes lo que anhelan no es su programa político sino una reforma legal y la aniquilación de toda forma de corrupción política, la nación tiene un problema serio y grave. Sobre todo cuando parte del programa real de futurible gobierno implica como condición sine qua non un régimen totalitario antidemocrático propio del comunismo, como ocurriera con la cada vez más vecina Venezuela, China o Corea del Norte.
El votante de centro avisado tiene, pues, dos opciones: construir o preservar.
Quizá con algo de demagogia, se ha denominado al primero “voto valiente” y al segundo “voto del miedo“, llamando así de forma indirecta cobardes a quienes se sitúan bajo su sombra, a menudo acomplejadamente y con extremado secretismo por temor al todopoderoso Tribunal de la Opinión Social.
Como en este blog ya se ha argüido –con grandísima destreza– sobre el voto valiente, quiero yo legitimar (sin llamar a él) el llamado voto del miedo.
Todos los votantes de centro (de izquierda o de derecha) quieren lo mismo en una misma situación: un país mejor, un sistema más perfecto, advirtiendo los inconvenientes y los logros del modo de Estado actual, mayores o menores en número los unos y los otros según quiénes.
Unos se ajustan más a la izquierda y abogan por un cambio más profundo, otros se aferran a la derecha y quieren perfeccionar el modelo contemporáneo netamente bueno, pero los dos quieren y actúan en el marco de la Constitución vigente. Perciben la Carta Magna como instrumento de concordia política que asegura los derechos y libertades civiles, políticos, económicos y sociales, y advierten su negación como un mal que sobreviniere, que quieren evitar.
“Haz el bien y evita el mal“. El primer principio de la razón práctica de Aristóteles, que se observa en la filosofía precristiana y que se establece como piedra angular de la Filosofía Moral en el Medievo, perviviendo hasta la actualidad en cualquier planteamiento teórico que acepte cualquier sistema ético, es harto elocuente.
El mal no es otra cosa que la negación del bien, por lo que si se construye en base a una perfección se ha de evitar simultáneamente cualquier amenaza que lo arruinare. Así, la vía preservadora y la constructora no son sendas distintas, sino dos caras de la misma moneda: el trabajo para lo mejor, el odio a lo malo actual.
Cuando no amenaza mal alguno que arruine un designio o un estado (en minúscula) bueno, no tiene sentido evitar la nada: hay que construir. Cuando en la construcción se presenta un obstáculo inevitable por la vía positiva, es ser idealista e idiota (en su sentido literal) gastarse en lo imposible: habrá que luchar hasta desaparecer el impedimento, y entonces se podrá trabajar para lo bueno. Cuando se está trabajando para lo bueno y algo amenaza con arruinarlo, es ser estúpido ignorar la probabilidad: puede pillarle a uno el toro. Habrá que trabajar para preservar el proyecto deque algo lo destruya.
Trasladado a la política, hay que saber que el voto del miedo, o preservador, es un voto generalmente imperfecto pero, a veces, justo y necesario. Lo ideal es votar en positivo y afirmar lo bueno en detrimento de lo malo, pero lo ideal no siempre es lo real.
A veces la amenaza es seria, grave e inminente, y en estos casos (en mi opinión, sólo en estos casos), cuando además con el voto no se puede por las circunstancias contribuir a lo bueno y preservar de lo malo simultáneamente, es legítimo y prudente votar por miedo –por un sano miedo– que no es más que la reacción frente a la probable desaparición de lo que se quiere o la imposibilidad de lo que se busca. Sólo teme quien desea, sólo se aterra quien anhela un bien, y en esto se funden y hermanan los constructores y los preservadores.
La vía negativa del mal es siempre subsidiaria, pero según los casos necesaria, y desde luego siempre inacabada: si lo que se quiere es un bien pro futuro, un proyecto político para el mañana, y lo que se teme es su frustración, será un veleidoso quien muerto el perro y acabada la rabia antes de morder no se embarque en la empresa real y positiva de procurar la perfección política.
Los electores potenciales de determinada ideología no ven representados sus principios y valores en el espectro político, si acaso un partido afirma inequívocamente la esencia en su integridad de lo que quiere, pero elegirles puede significar, hoy por hoy, que el voto no tenga repercusión política alguna. Si la amenaza de lo malo es real y probable, y lo malo adveniente grave, ¿lo prudente es la inefectividad o escoger efectivamente lo menos malo para evitar lo peor?
Cada cual vaya juzgando según su criterio, pero en serio discernimiento, los medios más adecuados para lograr mañana la perfección del sistema que casi todos queremos.
“Maquiavélico” es un adjetivo que pronunciado pone los pelos de punta. La verdad es que la significación que le ha dado el pueblo castellano es desde luego serpentina e incluso algo tétrica: que actúa con astucia y doblez, se lee en el DRAE, y el mismo diccionario atribuye una acepción muy semejante a la voz “maquiavelismo“: modo de proceder con astucia, doblez y perfidia.
No seré yo quien contradiga la histórica voluntad popular. El intelectual italiano se lo tiene muy bien ganado.
A inicios de S. XVI sale a la luz la obra “Il Principe“, firmada por nuestro autor, sin duda alguna la obra de mayor renombre del téorico político. Estaba dedicada a Lorenzo de Médici, y es un haz de consejos políticos ordenados al objetivo de los “príncipes”, que al parecer es perpetuarse en el poder.
Sí, han leído bien: uno de los mayores pensadores en ciencias políticas (si se puede llamar ciencia a la política) saltó a la fama y a los libros de Historia por una cuestionable contribución a la Humanidad: una guía práctica para mantenerse en la cresta de la ola el político, y no para servir al pueblo cuyo gobierno presida (y no al pueblo que gobierne; al menos así debiera ser: la democracia es autogobierno, no la opción entre gobernantes).
La crítica filosófica mayoritaria lo enmarca en la tradición empirista, pero yo me atrevería a avanzar un paso más allá y acusarlo al pie de su tumba de descarnado nihilismo, a lo menos de absoluto indiferentismo: proclama a voz en grito la muerte del ser, la relatividad de la existencia.
Da igual cómo son las cosas en realidad; da igual si el sol sale desde Oriente y se pone por Occidente, da igual si el hombre es un sujeto de derechos por su inalienable dignidad, da igual lo moral o lo inmoral (¿qué es la moral sino la cristalización de años de convencionalismos sociales? ¡Vacua herencia…!): no importa lo que es, importa lo que aparece, cobra relevancia para nuestro “filósofo” únicamente lo que se pueda advertir en el devenir de los tiempos y sólo en la medida en que sea útil para el fin: poder, poder y más poder.
Si el pueblo quiere gladiadores, dale gladiadores y te amará. Ése es el sentido de la frase “panem et circenses” (pan y circo) del genial poeta latino Juvenal, que denunció airado la práctica despótica del Senado romano de contentar al pueblo para comprar el voto. ¡Así era fácil lucir el emblema SPQR…! (“Senatus Populusque Romanus“, el Senado y el Pueblo Romano). Ahora: ¿que el juego de los gladiadores era indigno e inhumano? ¡Ése es problema de los gladiadores…! No importa lo que sea el circo ni lo que sea un gladiador; me trae sin cuidado qué es el pueblo o qué es un votante: lo verdaderamente relevante, lo único que existe, la única verdad, es que si ofrezco gladiadores obtengo el poder.
Ése es el cimiento de “Il Principe“: la atención a los dos pilares que constituirán las verdaderas armas del “gobernante”. Por un lado, la divinización de la “Fortuna“, o la suerte del reino, la dirección que va tomando en su devenir histórico el Estado al frente del cual se halla el gobernante; y por el otro, la “virtú“, la capacidad del político para adecuarse al modus essendi de la nación, para someter a la ciudadanía a sus intereses individuales y entronizarse sobre la diosa Fortuna. El “príncipe virtuoso” será el que consiga darle al pueblo lo que quiere en cada momento y así ser amado por él. “Recuerda, Lorenzo, panem et circenses“, parecía decirle Maquiavelo a quien lo metiera en la cárcel, “con eso triunfarás”.
¿La aplicación práctica? Con un pueblo que se despreocupa imprudente y culpablemente de la política, ocúpate de su bienestar y su ocio y ríndete tributo en tu trono. ¡Qué bien vista estaba, qué bien caía en nuestra España de ayer aquella expresión tan luminosa: “no, yo es que paso de la política“! ¿Lo recordáis? ¡Ah, tonto…! Qué tontos éramos. Y hoy ya nadie pasa de la política.
Bien lo vio Nicolasín (que no el pequeño Nicolás), y así recomendó. Siempre que pueda, el político debe tener contento al pueblo, debe caer bien por ahí abajo: por muy perfectamente que haya hecho los deberes el candidato que se presenta a la reelección, nadie va a votar al capaz pero feo. Porque es iluso el que cree que hoy los ciudadanos votan: la mayoría absoluta la determina “el photoshop“; los medios de comunicación, las redes sociales y YouTube. Cuando el pueblo quiere sofá, dale sofá y el pueblo te amará; cuando el pueblo quiere sexo, drogas y rock ‘n’ roll… Pues ya sabes. Eso, y a ser populista.
Es curioso que en España nunca antes había importado tanto la corrupción política: es algo que por desgracia ya estaba ahí, y sin embargo es sólo ahora, sólo cuando descubrimos que lo que han robado entre el PP y el PSOE (disculpad la sinécdoque) equivale a lo que ha sido recortado en Educación o en Sanidad, cuando se alza la voz, se levantan los puños y se grita contra todo. ¡Ah, curiosidades de la vida…! ¡Si son los del panem et circenses de ayer…! El PP y el PSOE han conseguido en muy poquito lo imposible: que al español medio le importe la política. ¡Gracias Rajoy, Zapatero, Rubalcaba! Habéis logrado insuflar un adarme de seriedad en el vulgo.
Pero hay momentos en la Historia de cualquier pueblo, y bien lo sabía Maquiavelo, en que deja de valer la sentencia de Juvenal, porque el pueblo deja de amar a su Príncipe, como en aquellos Estados Generales en la Francia de 1789 que atravesaba una voraz crisis económica. En esos casos, la virtú debe adaptarse al cambio de Fortuna, y dominar con destreza y mano izquierda la situación. Claro que la mano izquierda llama a la derecha cuando se siente impotente, y ahí el consejo del pensador italiano: cuando no consigas que el pueblo te ame, y de hecho te odie, haz que te tema, o te derrocará su ira. El último Capeto no consiguió someter a Francia al régimen del miedo, y por eso fue el último, y lo último que vio una guillotina.
Ahí quedó la obra del deleznable estratega, hasta que en el S. XIX otro hombre de gran influencia lo desempolvara. Se trata ni más ni menos que del veneradísimo Friedrich Nietzsche, poeta alemán, y siempre poeta antes que filósofo. Normalmente, los fanáticos del gran nihilista pretenden olvidar (y hacer olvidar) que su ídolo era un ávido lector de Maquiavelo, y que él mismo confesaba su profunda idolatría. Probablemente porque no quieren dar lugar a la sospecha de que la teoría de la voluntad de poder (una profundización en el mismo tema, en la que se advierte un grandísimo paralelismo con su querido predecesor) es la consecuencia última de su filosofía enfadada, airada contra la tradición judeo-cristiana. “Si Dios no existe, todo está permitido“, se lee en Los hermanos Karamazov, del magnífico F. Dostoievski. Esto también es curioso. Y aún más que la mayor resistencia a la tiranía y a la opresión a lo largo de la Historia haya sido el discurso teológico, desde las Etimologías de san Isidoro de Sevilla o De Civitate Dei de san Agustín de Hipona hasta León XIII o Pío XII, y no la izquierda. Ahí dejo datos desparramados, y quien quiera, que piense.
Son muchos los estudiosos del tema que han jurado y perjurado que Adolf Hitler tenía a F. Nietzsche como lectura de cabecera. Todo parece indicar que el poeta era su Biblia personal. Hitler: aquel asesino despiadado, unánimemente encuadrado en los regímenes de extrema derecha. Pero no una extrema derecha estanca: Nietzsche ha sido uno de los máximos exponentes de la extrema izquierda hegeliana (esto sí que lo proclaman con orgullo, sacando pecho, sus seguidores fanáticos), al igual que su maestro, Arthur Schopenhauer, que fue a su vez discípulo del autor de extrema izquierda Ludwig Feuerbach, comentarista de Hegel. Y L. Feuerbach tuvo aparte otro gran seguidor (o quasi-plagiador de su obra): Karl Marx. Por lo que es de fácil deducción que K. Marx era tío de F. Nietzsche, y el comunismo y el nazismo parientes mucho más cercanos de lo que se piensa.
Hoy no es posible un régimen del terror en el Estado, no mientras el Estado siga siendo de Derecho. Pero sí que cabe una nueva forma de virtú que se haga con el favor de la Fortuna cuando el pueblo odia a su Príncipe: la Revolución, la Rebelión, la Resistencia. Es muy fácil: sólo hace falta carisma, liderazgo y algo de habilidad. Bueno, y hacerse con “el photoshop” que compra las mayorías, claro. No hay más que decir lo que todos sabemos, pero con tonos enfadados y exaltados, y conseguir que el pueblo, enfadado y exaltado porque ya no tiene panem et circenses, vea en uno la expresión o la encarnación si cabe de la propia rabia, del propio furor. Porque a nadie de estos iracundos le importa nada más que mostrar su ira. Porque en un 28,3% de electorado español encabronado, a nadie le importa que un tal Pablo Iglesias ame la política chavista en Venezuela; a nadie le importan sus elogios etarras a Bildu (de los que de repente parece que reniega), al levantamiento de la izquierda radical y un etc que voy a cortar ahora mismo (me estoy cabreando mucho y no quiero acabar votando a Pablo Iglesias).
Un PP “virtúoso” que reniega de su programa electoral porque han cambiado los vientos de la diosa Fortuna, un PSOE “virtúoso” que pretende contentar a todos con sus últimas declaraciones cambiando completamente su discurso para adaptarlo a la ventolera de la diosa Fortuna, y un Podemos “virtúoso” que enarbola el levantamiento popular para recabar el electorado afincado en el huracán emergente de la novación (con un claro precedente en España) de la Fortuna. Un Pablo Iglesias que sólo vive en la cólera; que sólo tendrá oportunidades en la medida en que el pueblo esté enfurecido (al menos si continúa con su discurso actual). Bienvenidos a España, la España de los elegidos y no de los electores.
Esta es la verdadera corrupción política: la corrupción de la política; el Gürtel y compañía son meras consecuencias. Quizá alguna vez esta honorable profesión fuera anhelo de construcción y de progreso: hoy, que vemos que la corrupción es inherente a lo alto del sistema, que se ha ido generalizando en la copa de los partidos y de la administración, es palpable el maquiavelismo español, en la derecha y en la izquierda. Nos tratan como medios para su fin: el poder. Pero no carguemos las tintas y los fusiles contra los políticos: si el maquiavelismo funciona, es por la insensatez del pueblo, por su profunda estupidez, por su imprudencia; somos nosotros los que premiamos la doblez con nuestro voto, y nosotros los que posibilitamos y aun alentamos la corrupción con la idiotez que demostramos en las elecciones.
Decid lo que queráis de Rajoy y de Zapatero: a ellos los trajimos tú y yo, tu voto y el mío, dos conciencias engañadas (o que se dejaron engañar). La pregunta es: ahora que vemos, ¿aprenderemos de nuestros errores? ¿Eliminaremos el efecto atacando la causa, o dejaremos en la tierra la raíz de las malas hierbas? ¿Votaremos por panem et circenses, por sentimientos bonitos y laudables, por cabreos irracionales, o con seriedad y responsabilidad? El mañana, español, es tuyo y mío; el cambio en la política (el cambio a mejor), la reestructuración del sistema, está en tu papeleta y en la mía: de ti dependemos todos, así que ten cuidado. Vota con responsabilidad.
“La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado“. Art. 1.2 CE.
“Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política“. Art. 6 CE.
“Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado”. Art. 66 CE.
A muchos españoles que se sienten despojados.
No sé tú, pero yo miro arriba y abajo, a izquierda y derecha, y no me reconozco. No me reconozco en esa sociedad que se dice española y en la que debiera estar integrado. No soy uno más en ese todo orgánico que llaman “pueblo” y no coincido con nadie ni nada.
Yo soy la España muda.
Miro allá arriba, a las altas esferas de la vida política. Política, voz castellana que, dicho sea de paso, procede del término helénico “polis“, y que trataba de significar la administración de la ciudad, acaso también su gobierno entendido en el sentido democrático (como dirección, como órgano rector, no como instrumento de lucro y dominio). Ésa de ahí arriba es una estancia inaccesible; se me antoja una nueva clase aristocrática fundada en un sistema de influencias y mutuos intereses de los interesados, y siempre a expensas del pueblo. Sí, por qué no: esa casta deleznable, repugnante, de que grita y grita Pablo Iglesias, ese grupito de agraciados que parasitan el sacrosanto corpúsculo social, que chupan sangre retorcidamente del fornido, pero estúpido, individuo corporativo, que es la nación española. Igual da: PP o PSOE, todos prometen, nosotros les votamos ilusionados y esperanzados, les atribuimos el poder en aras de construcción y progreso, y luego, mano a la saca y metálico embargado.
Política, que ya no es lo que era y quizá nunca fuera lo que tendría que haber sido. La bacanal del hombre con recursos, el poder compartido y pactado, la fiesta perpetua de una gordísima sanguijuela, la lujosa cubierta de una galera que avanza con dificultad a costa de sudor y lágrimas, de sangre y dolor, de hombres desconocidos que no importan. La escoria nacional.
Ésa es la opinión, al menos mía, de la generalidad (que no totalidad) de los “seres politicantes” que moran determinados edificios prostituidos, como el Congreso o la Moncloa, que un día fueron signos de la victoria del Pueblo sobre quien ostentaba el poder que le fuera arrebatado. Yo miro hacia arriba y no veo más que una estupefaciente e inmutable golfería, la corrupción más escandalosa y extendida y una cara dura, una sinvergonzonería, una desfachatez que clama al cielo, y me deja boquiabierto.
Ésos son los hombres que nos representan, que ejercen la soberanía única tuya y mía; yo sólo sé que no sé nada, pero de ninguna manera me siento representado por partido o candidatura algunos, y me siento robado, despojado de participación en la soberanía popular, olvidado de la política y de las instituciones del Estado.
Miro aquí abajo el légamo y la podredumbre de unos cuantos, y el agobio ante la escasez de casi todos. Algunos son culpables por idiotas, y no es un recurso literario: algunos son reos por la soberana estupidez (y nunca mejor dicho) del ejercicio ingenuo del voto. Nosotros somos quienes hemos escogido a los hombres que nos gobiernan, somos los que hemos confiado en quien no debimos confiar, y la causa remota de semejante desastre, de esta hecatombe política-social. Oigo mucho griterío en la calle y mucha protesta de quienes se sienten traicionados por los “seres politicantes“, y me río a carcajada suelta. Me río por no morder pómulos furibundo: tú, hipócrita, eres cómplice de la desgracia, y tú el primer responsable de que yo esté donde estoy y como estoy. Así que te callas, y a cargar conmigo con la enorme roca que has arrojado sobre nuestra espalda, que no mereces despegar los labios. ¡Tú, sí tú! ¡Cállate!
Otros son inocentes, sufren sin culpa de ningún tipo. Son legatarios, como lo somos casi todos, de una herencia despreocupada de la “patria” (¡que alguien me explique qué es la patria…!), pero si tomaron parte en la situación, fueron parte contraria. Han sido castigados al desempleo, al empleo en condiciones indignas (a la explotación personal: bienvenidos a la nueva Revolución industrial) o en las condiciones medias del país, que permiten pobres espectativas de futuro. Son los desengañados, resignados a la actualidad de los acontecimientos, y autoceñidos exclusivamente a las propias preocupaciones: sacar adelante la economía familiar, ofrecer el mejor futuro posible a los hijos, levantar en lo factible a quien se hunde a la vera y rogar ayuda cuando el naúfrago es uno, etc. Pero la política… ¡La política…! ¡Qué importa la política…! Cambiarás de banco, pero no de ladrón, que decían nuestros sabios ascendientes. ¡Que le den a la “política”…!
Miro a mi derecha y es esto lo que veo: indiferencia resignada. Ansias de cambio, pero latentes en una profundidad abisal; una desesperación política y social que emerge y se dilata.
Y luego miro a la izquierda y me avergüenzo: pasiones, aclamaciones, voceríos y expresiones del diablo. Confrontaciones violentas, ataques rabiosos y sin mesura a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (policías y agentes de seguridad que son tan víctimas como otro cualquiera y que trabajan por los mismos motivos que otro cualquiera), griteríos encendidos contra todo y símbolos de todo tipo: hoces y martillos, puños en alto y cantos que debieran haberse agotado el siglo pasado. Mucha verborrea, mucho sentimiento y muy poquita reflexión. Y todos hoy agrupados en torno a un idealista, si no profundamente malvado y estafador, que alaba la represión política y social, la decadencia económica y la dictadura del régimen “fascista” de Maduro en Venezuela; que apoya la labor de un partido etarra, de asesinos de españoles inocentes y de inmediatos responsables de décadas de terror y barbarie, como es Bildu; que provoca a la sedición y a la rebeldía; que pretende enajenar todo lo relativo a la educación para que el Estado sea el único mentor de las mentes del mañana, el verdadero controlador de tus hijos y los míos; que proclama el hundimiento de la economía española mediante la estatalización (que no nacionalización) de toda empresa privada; y que, mientras tanto, factura clandestinamente cientos de miles de euros a través de su productora, cobra becas fraudulentas y recibe miles de euros por su exaltante retórica.
La gran estafa: Pablo Iglesias
Y los españoles (el 28,3 % de los españoles) hacen oídos sordos a la voz de la conciencia política-social, acceden a exaltarse y a alzarse al pretendido paraíso comunista, drogados por ilusas pasiones de libertad y emancipación y rinden tributo al Mesías social, muchos en nombre de la corrupción del PP y del PSOE y olvidando el lucro ilegal de Podemos con sólo diez meses de vida.
Y, boquiabierto, me callo. Yo me callo: porque me enmudece la contrariedad a toda evidencia, porque no sé argumentar lo manifiesto y lo patente. Me callo, perplejo, profundamente asombrado.
Y ante situación tan fácil y tan imposible, yo, y como yo muchos otros, bajo la cabeza y sigo con lo mío. Las Cortes Generales se han separado de nosotros, y no me veo ni siquiera potencialmente representado en ellas; me veo despojado de la soberanía popular, me siento un ente etéreo que vaga sin dejar huella por los campos de mi nación querida. Y me gritan: “¡idiota! ¿No ves que lo que se cuece en el Congreso hoy te afectará de lleno a ti mañana?”. Y me vuelvo a callar: porque tienen razón, pero me niego a idealizar una alternativa que brama con furia pero no ofrece opciones viables, y me niego a disculpar cegado por la emoción sus primeros coletazos, que sólo han vaticinado hundimiento y catástrofe. Me callo, porque no sé qué más decir ni qué puedo hacer.
Y me siento a la mesa del bar con mis compatriotas, con los constituyentes de la España muda, bebo una cerveza y río bagatelas e irrelevancias. Y cuando se haga el silencio, entre trago y trago, volveré impotente a recordar aquel canto miguelhernandiano al toro de España:
Bajo su frente trágica y tremenda,
un toro solo en la ribera llora,
olvidando que es toro y masculino.
y volveré a sacudirme la cabeza y a apurar la cerveza, y plañiré con Blas de Otero, patriota vasco que hoy renegaría de Bildu:
¡España! ¡No te olvides de que hemos sufrido juntos!
Y esto último que copio y pego, para quien lo entienda y lo sitúe en su contexto histórico, pretende también ser un aviso.
Venían como salvadores, como abanderados de la pureza y de la honradez, venían envueltos en un halo de superioridad moral cuasi mesiánica. Ellos eran el Pueblo -ente abstracto e indefinido que todo lo justifica- y los demás éramos casta. Dijeron que limpiarían el país de corruptos, que nos librarían del yugo del ‘neoliberalismo’ (sic) y que traerían un gobierno del Pueblo para el Pueblo. Solo les faltó prometer la Suprema Felicidad Social del Pueblo, aunque eso ya está inventado por su modelo a seguir.
¿Qué más da que su programa electoral haya sido redactado por un unicornio multicolor en la calle de la piruleta? ¿Qué más da que fueran -y sigan siendo- incapaces de concretar ni un solo detalle de cómo diantres pretenden llevarlo a cabo? La combinación de populismo y omnipresencia mediática es más que suficiente para triunfar en un país donde el votante medio no se ha leído un programa electoral en su vida (ni tiene la más mínima intención de hacerlo). Sigue leyendo